Imagen de cabecera

Detalle Registro


Gómez, Julio (1886-1973)

XML

Área de Identificación

Tipo de entidad: Persona

Subelemento: Autor

Forma autorizada del nombre: Gómez, Julio (1886-1973)

Forma(s) paralela(s) del nombre:

Forma(s) normalizada(s) del nombre segun otras reglas:

Otra(s) forma(s) del nombre:

  • Gómez García, Domingo Julio (1886-1973)

Enlace a PARES 2.0: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/autoridad/160844

Área de Descripción

Fecha de existencia: 20-12-1886 / 23-12-1973

Lugar(es):

  • Madrid (España)
  • Madrid (España)

Función/ocupación(es):

Estatuto Jurídico:

Atribución(es)/Fuente(s) legal(es):

Historia:

Compositor, profesor, crítico y musicólogo español. Incluido en la Generación de los Maestros (1898-1927). Nació el 20 de diciembre de 1886 en Madrid (España). Hijo del violinista Casimiro Gómez Mínguez y nieto del organista y maestro de capilla Eulogio Gómez. Inició su formación musical con su padre y Antonio Santamaría. Ingresó en la Escuela Nacional de Música y Declamación en 1899 y se graduó en piano en 1904. Cuatro años después, se graduó con la máxima calificación en Filosofía y Letras por la Universidad Central de Madrid y ganó el primer premio en la especialidad de composición. Fue concertador del Teatro Real entre 1908 y 1911. Se trasladó a Toledo e ingresó en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos. Cubrió la plaza de director del Museo Arqueológico entre 1911 y 1913. Dedicó su tesis doctoral al tonadillero Blas Laserna, obtuvo el Premio Nacional de Música en 1913 y se doctoró en Ciencias Históricas en 1918. Fue responsable de la sección de música en la Biblioteca Nacional entre 1913 y 1915; jefe técnico de la biblioteca del Círculo de Bellas Artes entre 1915 y 1956; profesor sustituto y bibliotecario en el conservatorio de Madrid. Ocupó la vacante de Joaquín Turina en la cátedra de composición desde 1952 hasta 1961. Desempeñó el cargo de secretario en la Sociedad de Autores de España y fue presidente de su sección sinfónica. También fue presidente de la Asociación Española de Compositores de Música. La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando lo nombró académico. Leyó su discurso “Los problemas de la ópera española” el 17 de junio de 1956. Como crítico y musicólogo, publicó gran número de artículos y escritos como “Chapí y la música española” (1918); “La tonadilla” (1916); o “De musicología española: un libro de Pedrell. Otro de Jesús Aroca. Dos obras de Rafael Mitjana” (1918) en la revista “Harmonía”. También colaboró en otras revistas como “Ritmo” o “Revista Musical” de Bilbao. Como compositor, dejó una gran producción que abarca el género escénico con “Adiós a Granada” (1908); la tonadilla “El pelele” (1924); o la ópera “El pilar de la Victoria” (1942). Para orquesta compuso “Marcha española” (1929); o “Danza cortesana y scherzo” (1947). Para orquesta y solista “Concierto lírico” (1942); “La malvaseda” (1918) para orquesta y voz”; o “Elegía heróica” (1945) para orquesta y coro. En el género bandístico escribió “Castañuelas y gaitas” (1950); o “Tonadilla del Prado. Homenaje a don Pablo Esteve (siglo XVIII)” (1945). También dejó un extenso legado que incluye obras para voz y piano, coro y acompañamiento, conjunto instrumental, órgano, piano y coro. Falleció el 23 de diciembre de 1973 en Madrid (España).

Área de Relaciones con Otros Registros de Autoridad

Área de Control

Identificador del registro de autoridad:  

Identificador(es) de la institución 

Reglas y/o convenciones:  

Nivel de detalle:   Básico

Estado de elaboración:   Borrador

Lengua(s):  

Escritura(s):   

Fuente(s):   

Notas de mantenimiento:   Proyecto Falla

Relaciones con otras Entidades

RELACIÓN  1

  • Título: Archivo Manuel de Falla
  • Identificador:ES.18087.AMF/1
  • Tipo de Recurso: Fondo
  • Fecha del recurso y/o relación: /

Relaciones con otras Materias

Relaciones con otros Recursos

RELACIÓN  1

RELACIÓN  2

RELACIÓN  3



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España