Imagen de cabecera

Detalle Registro


Subirá, José (1882-1980)

XML

Área de Identificación

Tipo de entidad: Persona

Subelemento: Autor

Forma autorizada del nombre: Subirá, José (1882-1980)

Forma(s) paralela(s) del nombre:

Forma(s) normalizada(s) del nombre segun otras reglas:

Otra(s) forma(s) del nombre:

  • Subirá Puig, José (1882-1980)
  • Ribó, Jesús A. (1882-1980)

Enlace a PARES 2.0: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/autoridad/161226

Área de Descripción

Fecha de existencia: 16-08-1882 / 07-01-1980

Lugar(es):

  • Barcelona (España)
  • Madrid (España)

Función/ocupación(es):

Estatuto Jurídico:

Atribución(es)/Fuente(s) legal(es):

Historia:

Musicólogo, crítico musical, compositor y escritor español. Hijo de Mauricio Subirá, catedrático de enseñanza secundaria en Ciudad Real. Nació el 16 de agosto de 1882 en Barcelona (España). A temprana edad, se trasladó con su familia a Ciudad Real, donde cursó los estudios primarios y de bachillerato, e inició su formación musical en solfeo y piano con César Martín, organista de la catedral. Ya en Madrid, ingresó en la Universidad, donde obtuvo el doctorado en Derecho en 1923, y estudió piano y composición en el Conservatorio; allí recibió el magisterio de Robustiano Montalbán, Juan Cantó y Emilio Serrano. Ganó el premio extraordinario en piano en 1900, en armonía en 1901 y en composición en 1904. Optó el Premio de Roma en 1905 con su obra “Rayos de luna”, que estrenó en el Conservatorio de Madrid el 7 de enero de 1905. Entre 1906 y 1908, ejerció como profesor en la Universidad Popular de Madrid, en la que impartió conferencias y fomentó actividades culturales. En 1908 fue nombrado secretario del Consulado General de la República Argentina en Amberes (Bélgica). Allí fue miembro fundador y secretario del Comité de Voluntarios Españoles, y tomó notas para sus publicaciones “La Bélgica que yo vi” (1919) y “Los españoles en la guerra 1914-1918” (1920). En Bélgica, recibió la Cruz de la Orden de la Corona en el grado de Oficial por su labor en la restauración de la Biblioteca Universitaria de Lovaina. En septiembre de 1917, sustituyó a Manuel F. Fernández Núñez al frente de la revista “Arte Musical” hasta marzo de 1918. En 1921, se presentó a las oposiciones de catedrático de Estética e Historia de la Música en el Conservatorio de Madrid, que no logró aprobar, motivo por el que continuó como auxiliar administrativo en el Ministerio de Trabajo. Escribió a Falla desde Madrid, el 3 de marzo de 1927, con motivo de la visita a España del presidente de The Aeolian Company; se convocó una reunión a la que fueron invitados los miembros del Comité Español para la Difusión de los Estudios Musicales (AudioGraphic Music, mediante el sistema Duo-Art), formado por Antonio Fernández Bordas como presidente, Arturo Saco del Valle, Enrique Fernández Arbós, Bartolomé Pérez Casas, José Tragó Arana, Conrado del Campo, Joaquín Turina, Ricardo Viñes, Víctor Espinós, Manuel de Falla, y Subirá como secretario. Por lo que respecta a sus trabajos de investigación, tuvieron gran repercusión en los medios musicológicos, nacionales e internacionales, “La música en la Casa de Alba” (1927), los tres volúmenes de “La tonadilla escénica” (1928-1930), y “Celos, aun del aire matan. Ópera del siglo XVII” (1933). Fue designado delegado del Gobierno español en el Congreso de Arte Popular de Praga (7 – 13 de octubre de 1928), organizado por la Sociedad de Naciones. En Francia, fue nombrado Caballero de la Orden de la Legión de Honor en 1928, y en Checoslovaquia Caballero de la Orden del León Blanco en 1931. Tras ser depurado, después de la guerra civil española, en 1944 pasó a ser secretario en la sección madrileña del Instituto Español de Musicología; en 1950 se hizo cargo de la dirección de ésta. Ganó el Premio Nacional de Musicología de 1945 y, en 1952, fue elegido académico numerario de la Real Academia de San Fernando. Tituló su discurso “Un vate filarmónico: don Luciano Comella”. Con Higinio Anglés realizó y publicó, en tres volúmenes, el “Catálogo musical de la Biblioteca Nacional de Madrid” (1946-1951). En 1957, fue nombrado director de la revista “Academia” y miembro correspondiente de la Hispanic Society de Nueva York. Ocupó la vicepresidencia del Instituto de Estudios Madrileños en 1958 y, diez años después, fue nombrado miembro honorífico. Además de los ya reseñados, es autor de otros escritos como “Los grandes músicos, Bach, Beethoven, Wagner” (1907); “Schumann. Vida y obras” (1921); “Historia de la música teatral en España” (1945); “La ópera de los teatros de Barcelona” (1946); “Historia y anecdotario del Teatro Real” (1949); “El Teatro del Real Palacio (1849-1851)” (1950); “Compendio de la historia de la música” (1954); o “La música en la Academia: historia de una sección” (1980). Entre sus artículos publicados en revistas destacan “El operista español D. Juan Hidalgo. Nuevas noticias biográficas” (1934) en “Las Ciencias”; “La música en el teatro valenciano. Apuntes históricos” (1938) en “Música”; o “Un cancionero musical soriano y las tareas folklóricas de Kurt Schindler” (1954) en “Celtiberia”. También realizó y revisó traducciones como “Teoría general de la música” (1945) de Hugo Riemann; y “Compendio de armonía” (trad. de Roberto Gerhard, 1946) de Hans Scholz. Falleció el 7 de enero de 1980 en Madrid (España).

Contexto:

El legado de José Subirá se conserva en la Biblioteca de Catalunya (Barcelona), en la Biblioteca Nacional de España, y en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid).

Área de Relaciones con Otros Registros de Autoridad

Área de Control

Identificador del registro de autoridad:  

Identificador(es) de la institución 

Reglas y/o convenciones:  

Nivel de detalle:   Básico

Estado de elaboración:   Borrador

Lengua(s):  

Escritura(s):   

Fuente(s):   

Notas de mantenimiento:   Proyecto Falla

Relaciones con otras Entidades

RELACIÓN  1

  • Título: Archivo Manuel de Falla
  • Identificador:ES.18087.AMF/1
  • Tipo de Recurso: Fondo
  • Fecha del recurso y/o relación: /

Relaciones con otras Materias

Relaciones con otros Recursos

RELACIÓN  1

RELACIÓN  2

RELACIÓN  3

RELACIÓN  4

RELACIÓN  5



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España