Imagen de cabecera

Detalle Registro


García Caturla, Alejandro (1906-1940)

XML

Área de Identificación

Tipo de entidad: Persona

Subelemento: Autor

Forma autorizada del nombre: García Caturla, Alejandro (1906-1940)

Forma(s) paralela(s) del nombre:

Forma(s) normalizada(s) del nombre segun otras reglas:

Otra(s) forma(s) del nombre:

  • García Caturla, A. E. (1906-1940)
  • G. Caturla, Alejandro (1906-1940)
  • García Caturla, Alejandro Evelio (1906-1940)

Enlace a PARES 2.0: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/autoridad/161356

Área de Descripción

Fecha de existencia: 07-03-1906 / 12-11-1940

Lugar(es):

  • Remedios (Cuba)
  • Remedios (Cuba)

Función/ocupación(es):

Estatuto Jurídico:

Atribución(es)/Fuente(s) legal(es):

Historia:

Compositor, pianista, violinista, cantante, director y abogado cubano. Nació el 7 de marzo de 1906 en Remedios (Cuba), y falleció el 12 de noviembre de 1940 en la misma ciudad. Hijo de Silvino García, y de Diana de Caturla. Comenzó los estudios musicales con Fernando Estrems, los continuó en 1915 en la academia de María Montalván y con América Pando Ruiz. Debutó como solista en 1921; ese mismo año realizó su primera composición “I will love you forever” e ingresó en la Jazz Band de su ciudad natal. En 1922 comenzó una relación con Manuela Rodríguez; inició sus estudios de Derecho civil en la Universidad de La Habana; fue segundo violín de la Orquesta Sinfónica de La Habana; y siguió componiendo canciones como “El cangrejito” o “Tu alma y la mía”. Organizó la Jazz Band Caribe en 1923 y un año más tarde, tras comenzar a estudiar canto con Tina Farelli y Arturo Bovi, debutó como cantante. Recibió clases de armonía y contrapunto de Pedro Sanjuán desde 1924; ese año conoció a María Muñoz y Antonio Quevedo, matrimonio de músicos españoles afincados en Cuba. Asiduo a los conciertos de música popular cubana, estrenó en esos ambientes “Mi amor aquél” (1924) e “Ingratitud” (1925). Ofreció la primera conferencia en 1926, titulada “Diferencias entre la escuela antigua y moderna”; continuó en paralelo con la abogacía y estableció en 1927 un bufete en Remedios. También organizó la Orquesta de Cámara de la ciudad, fue director literario de la revista “Los Minoristas” y colaboró en la revista “Musicalia”. Viajó a París en 1928, donde aprendió de Nadia Boulanger y conoció a Alejo Carpentier. Regresó a La Habana y estrenó “Danza del tambor” y “Danza lucumí”, piezas por las que fue reconocido como seguidor del movimiento musical afrocubano. Junto a Eduardo Sánchez, estuvo en los Festivales Sinfónicos Iberoamericanos de Barcelona en 1929, donde llevó “Tres danzas cubanas” (1927). Conocedor de la obra de Manuel de Falla, pidió consejo al compositor y le envió algunas piezas en 1931. Fue miembro de la Asociación Latinoamericana de Compositores y fundó la Sociedad de Orquestas de Caibarién en 1932. Compuso también “Fanfarria para despertar espíritus apolillados” (1933), “Yambanbó” (1933), “La rumba (1933)” y la ópera “Manita en el suelo” (1934-1937). En 1938 ganó el primer premio y la mención en el Concurso Nacional de Música, en Cuba, con “Obertura cubana” y “Suite para orquesta”.

Área de Relaciones con Otros Registros de Autoridad

Área de Control

Identificador del registro de autoridad:  

Identificador(es) de la institución 

Reglas y/o convenciones:  

Nivel de detalle:   Básico

Estado de elaboración:   Borrador

Lengua(s):  

Escritura(s):   

Fuente(s):   

Notas de mantenimiento:   Proyecto Falla

Relaciones con otras Entidades

RELACIÓN  1

  • Título: Archivo Manuel de Falla
  • Identificador:ES.18087.AMF/1
  • Tipo de Recurso: Fondo
  • Fecha del recurso y/o relación: /

Relaciones con otras Materias

Relaciones con otros Recursos

RELACIÓN  1



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España