Acceso Colaboradores
Tipo de entidad: Institución
Subelemento: Sin determinar
Forma autorizada del nombre: Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País
Forma(s) paralela(s) del nombre:
Forma(s) normalizada(s) del nombre segun otras reglas:
Otra(s) forma(s) del nombre:
Fecha de existencia: 1764 / 2099
Observaciones de las fechas:
Existente en la actualidad
Lugar(es):
Función/ocupación(es):
Estatuto Jurídico:
Atribución(es)/Fuente(s) legal(es):
La Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País nace primero como una idea, devanada y considerada en todos sus aspectos, en las reuniones y tertulias que el Conde de Peñaflorida celebraba en su residencia de Insausti en Azkoitia, a las que asistían puntualmente el Marqués de Narros y Altuna. Se trataba en todos los casos de personas que por su situación social y económica habían viajado por Europa, conocían el nivel industrial y cultural de otros países, y se sentían desolados ante el panorama que presentaba el País Vasco al que se sentían unidos. Cristalizaron estos anhelos de modificar las estructuras que les rodeaban en una asociación que posteriormente pudo transformarse en la Sociedad Bascongada de los Amigos del País, y sus primitivos Socios o Amigos llegaron a ser conocidos como "los Caballeritos de Azkoitia". Los fundadores de la REAL SOCIEDAD BASCONGADA DE LOS AMIGOS DEL PAÍS, tuvieron como objetivo el cultivo y fomento de cuantas materias, artes, disciplinas, ciencias, actividades literarias, sociales y humanas pudiesen enriquecer los conocimientos vigentes en la época y por ello encuadraron sus actividades en comisiones de agricultura y economía rústica, artes y ciencias útiles, actividades industriales y comerciales y política y buenas letras, disciplinas a desarrollar con criterios pragmáticos y de utilidad. En 1763 se presentó el plan de creación, el año siguiente se fundó de hecho en Vergara y en 1765 fue aprobado en Junta General, seguida de una segunda en Azkoitia. Las terceras, a mediados del año siguiente tuvieron lugar en Vitoria, en el 67 en Marquina y a fines de octubre del 68 de nuevo en Vergara. Con lo más importante de estas Juntas Generales se formó un "Ensayo" en el que, después de un Discurso Preliminar del Conde de Peñaflorida, se estudiaban con detenimiento las cuatro secciones (agricultura, ciencias y artes útiles, industria y comercio y política y buenas letras) en que habían dividido las actividades de la Sociedad. Esta distribución muestra a las claras cuales eran los intereses de los Amigos, verdaderos ilustrados y europeos. Entre los Socios figuraron, tanto en este siglo como en el futuro, algunos de los más importantes reformistas de la época (Foronda, Villahermosa, Olavide, Azara, Meléndez Valdés, Samaniego y otros. En la actualidad es una institución de caracter privado que se reconstruye tras la guerra civil, con la redacción de unos nuevos estatutos, impulsado entre otros por Jose María de Areilza y Julio Urquijo.
Historia:
El grupo de élite y eruditos de la localidad guipuzcoana de Azcoitia, formado por Javier de Munibe e Idiáquez, conde de Peñaflorida, Ignacio de Azcuna y Joaquín de Eguía, marqués de Narros, fundan en 1764 la Real Sociedad Bascongada en las tres provincias vascas y Madrid. En Alava tuvo buena acogida, aunque hasta 1792 pareció quedar restringida al ámbito vitoriano, quizás esta correspondencia que se identificó el pasado año 2001, sirva al investigador para dar una nueva visión de su implantación y de sus actividdades en Alava y se pueda analizar su influencia en el despegue de las nuevas tecnologías y fuentes de producción agraria e industrial que se aprecia al final del siglo XVIII en la provincia
Estructura(s) interna(s)/Genealogía:
Organigrama actual : http://www.bascongada.org/
RELACIÓN 1
RELACIÓN 2
Identificador del registro de autoridad:
ES28079MCU1019
Identificador(es) de la institución
Reglas y/o convenciones:
Nivel de detalle:
Estado de elaboración: Finalizado
Lengua(s):
Escritura(s):
Fuente(s):
Notas de mantenimiento: Migración realizada por el CIDA de autoridades del Censo Guía en Febrero de 2011. Actualizada al formato EAC-CPF por A.Lafuente Urién en abril de 2013 y revisado en noviembre de 2014.
RELACIÓN 1
RELACIÓN 1
RELACIÓN 2
RELACIÓN 3
RELACIÓN 4
RELACIÓN 5
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España