Imagen de cabecera

Detalle Registro


Moreno Rodríguez, Pedro José (1840?-1908)

XML

Área de Identificación

Tipo de entidad: Persona

Subelemento:

Forma autorizada del nombre: Moreno Rodríguez, Pedro José (1840?-1908)

Forma(s) paralela(s) del nombre:

Forma(s) normalizada(s) del nombre segun otras reglas:

Otra(s) forma(s) del nombre:

Área de Descripción

Fecha de existencia: 1840 (Probable) / 1908

Lugar(es):

Función/ocupación(es):

Estatuto Jurídico:

Atribución(es)/Fuente(s) legal(es):

Historia:

Con respecto a la fecha de su nacimiento se barajan varias hipótesis. Según El Globo, Pedro José Moreno nació en 1837. Según El Arcobricense, en 1839. Sin embargo, según su Certificado de Defunción, tal vez la fecha más fiable, nacería en 1840 en Arcos de la Frontera, Cádiz. Casado con Paz de Alarcón y Cano Sandoval, tienen un hija Paz Moreno de Alarcón, casada con Leopoldo de Michelena y Garcia Paredes. De ideas políticas republicanas moderadas, evoluciona hacia posiciones más conservadoras a partir de 1874. Se identifica con el partido posibilista después, aunque cuando se produce la ruptura en este partido, declara su fidelidad a las ideas republicanas más puristas. Cursó sus estudios de Educación Secundaria en Jerez, y los universitarios de Derecho en la Universidad de Sevilla. Se convirtió en representante en 1865 del comité por la provincia de Cádiz. Abogado de profesión, diputado y también escritor castizo. En 1866 interviene en el periódico El demócrata andaluz y en La Igualdad, donde escribía crónicas parlamentarias. Además, Pedro José Moreno Rodríguez fue presidente de la Junta constituida por los liberales de Arcos de la Frontera para representar los intereses de los ciudadanos de esta ciudad en la Junta Revolucionaria que presidía el general Topete. Disuelta la Junta Revolucionaria, pasa a la Diputación Provincial. Tras la Revolución de septiembre de 1868, la Gloriosa, se presenta a las elecciones de diputado por Jerez de la Frontera, consiguiendo 25.859 votos, consiguiendo así ser diputado provincial. Fue igualmente Ministro de Gracia y Justicia durante unos meses de 1873 (del 19 de julio al 8 de septiembre). Una de sus propuestas más radicales fue presentar a las Cortes el proyecto de ley de separación entre Iglesia y Estado. En su labor periodística se convierte en Director del periódico El Orden, de corte republicano moderado, publicado durante 1874. Igualmente, fue Vocal del Instituto de Reforma Social. Durante el mando del partido liberal en el Parlamento, Moreno Rodríguez figura entre la minoría posibilista. Vueltos los conservadores al gobierno, deja de pertenecer a la Cámara, de la cual se aleja en lo sucesivo. Diputado en Cortes en 1882, durante el reinado de Alfonso XII (1875-1885). Posteriormente, Moreno Rodríguez fue Director de El Globo, periódico madrileño de corte republicano entre 1885 y 1888. Abandonó el puesto por su enfermedad, el reumatismo. A partir de 1888, y debido a sus problemas de salud y también a la fuerza que estaba adquiriendo el sistema de la Restauración, Moreno Rodríguez va desviándose de la política. A partir de entonces, se dedica a su bufete y a su profesión de abogado. Cuando se produjo la ruptura en el partido posibilista (se produce una afinidad con la Regencia por una parte, y con los deseos republicanos, por otra), Pedro José Moreno Rodríguez se decanta por esta última opción. Finalmente, fue nombrado Presidente Honorario del Partido Republicano Histórico el 26 de marzo de 1894. Falleció en 1908, el mismo año en que lo hiciera también su hermano, Manuel Moreno Rodríguez.

Área de Relaciones con Otros Registros de Autoridad

Área de Control

Identificador del registro de autoridad:  

Identificador(es) de la institución 

  • Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional   ES45168SNAHN

Reglas y/o convenciones:  

Nivel de detalle:   Completo

Estado de elaboración:   Finalizado

Lengua(s):  

  • spa/esl

Escritura(s):   

Fuente(s):   

Notas de mantenimiento:   Pablo Gómez-Juárez Sidera

Relaciones con otras Entidades

Relaciones con otras Materias

Relaciones con otros Recursos



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España