Imagen de cabecera

Detalle Unidad


6. Documentos Pedro López de Villaseñor (Extractos de suplementos de cabildo y cartilla vieja).

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: MX.21114.AGMEP/..1.1.6

Título /Nombre Atribuído: 6. Documentos Pedro López de Villaseñor (Extractos de suplementos de cabildo y cartilla vieja).

[c] 01-01-1532 / 31-12-1777

Nivel de Descripción: Serie

Área de Contexto

Historia Archivística:
La falta de testimonios que pudieran probar la propiedad del Ayuntamiento sobre ciertas fincas movió a algunos regidores a buscar documentos que pudieran justificar los derechos sobre las tierras, debido a la pérdida de los 2 primeros volúmenes, extraviados desde el siglo XIV.
Los documentos que podrían justificar la jurisdicción territorial y privilegios concedidos a favor del Ayuntamiento, se encontraban perdidos. Algunos estaban entre los papeles sueltos que durante varios siglos se fueron acumulando paulatinamente, sin ningún control en el arca de las tres llaves, y por la dificultad de la letra no podían acceder a la información.
Debido a esta situación, en 1756, el Ayuntamiento comisionó al regidor Ignacio Vallarta y Jillaseptién para buscar un perito que pudiera, leer, clasificar y seleccionar los documentos depositados en el arca de las tres llaves.
La persona propuesta fue el boticario Pedro López de Villlaseñor perito en la letra antigua, nacido en el actual pueblo de San Juan de los Llanos, del Obispado de Puebla.
Pedro López de Villaseñor, remite al Cabildo un informe detallado de la organización que haría de los documentos guardados en la caja de las tres llaves. En este informe señala la realización de un índice de todos los libros del Cabildo desde el año de 1533 hasta 1656, además de realizar un índice o Cartilla.
Formalmente es en el año de 1763, con la visita de José de Gálvez, visitador general de todos los tribunales de justicia, cajas y ramos de la Real Hacienda y de los propios y arbitrios de las ciudades, villas y pueblos de la Nueva España, cuando se decide contratar a Villaseñor por la cantidad de 2000 pesos. Decisiva fue también la intervención del virrey Baylio Frey Antonio de Bucareli y Urzua para la realización de la Cartilla Vieja, quien indica que de los 2000 pesos designados, 1000 serían destinados a la realización de ésta¿. (Guía General, 2007, ficha 6).

Historia Institucional/Reseña Biográfica:
Pedro López de Villaseñor, nació el 18 de octubre de 1710, fue hijo de Manuel López de Villaseñor, maestro fundidor, y de doña María de los Sanctas Carrasco. Manuel López de Villa-señor, fue hijo natural de Pedro López de Villaseñor, alcalde mayor y de María Fernández, natural de la Vila de Puebla de Aradiel, hoy municipio de San Juan de los Llanos.
Del matrimonio de Manuel López de Villaseñor y de María de los Santos Carrasco, nacieron José Antonio, Ana María, Manuela Josefa, Hipólita y Catalina. Debido a la situación precaria de su familia fue obligado a aprender el oficio de boticario. Posteriormente, en 1743, se traslada junto con su familia a la ciudad de Puebla y el 3 de mayo de 1745 contrajo nupcias en la Iglesia de la Soledad con María de la Soledad Barrera Yta y Castilla, hija legitima de Gabriel Ventura de la Barrera y Lombera y de Ana María Brígida Yta y Castilla.
Poco después con la muerte de sus suegros, se queda como dueño de un buen número de propiedades y de una botica.
De este matrimonio nacieron Ana Gertrudis del Refugio y Manuel López de Villaseñor, quién llego a ordenarse como bachiller y murió en 1787, cuando ocupaba la mayordomía del hospital de San Pedro de la ciudad de Puebla.
Pedro López de Villaseñor logra alcanzar una buena posición económica. Sin embargo, se desconocen las causas por las cuales en 1748 se ve obligado a hipotecar su casa y botica. En 1751 vende la primera.
En 1754 fue nombrado por el Ayuntamiento poblano boticario de los pobres presos de la cárcel, en 1757 se examinó como agrimensor general de tierras y agua y en 1781 fue nombrado Contador de Cabildo por su reconocida labor como perito en la letra antigua.
Es sepultado el 16 de julio de 1785 en la iglesia del convento de Capuchinas, en Puebla. (Guía General, 2007, ficha 6).

Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido:
Los dos primeros volúmenes son índices de los suplementos de cabildo 1 y 2, los cuales se presentan en orden alfabético. Cada asunto es acompañado por un extracto del asunto con sus referencias, citando el número del libro y folio en el que se encuentra. Contiene además algunos traslados de documentos completos. El resto son extractos de cada una de las fojas que conforman los suplementos de cabildo.
El tercer volumen corresponde al documento llamado cartilla vieja, este documento es un índice de los suplementos de cabildo 1 y 2, y de los primeros libros de cabildo del volumen 3 al 20.
La cartilla está organizada en sus primeras fojas en forma temática, posteriormente viene un índice por año y asunto, haciendo referencia del libro y hoja en el que se encuentra la información. Abarca los años de 1533 a 1131. Cuenta también con una lista de los vecinos que poblaron la ciudad desde 1533 a 1629 en orden alfabético. Otra lista de los regidores del cabildo por año contiene también un Extracto de la más particular, el cual trata de un índice por tema y volumen desde 1533 hasta 1644.
Posteriormente habla de las principales advocaciones de la ciudad desde el siglo XVI al XVII.
Contiene información de los conventos de Santo Domingo, San Francisco, la Concepción, la Santísima Trinidad, el conflicto de los padres jesuitas con el obispo Palafox y Mendoza, así como temas referentes a las rentas de la ciudad, pedreras, canteras, alhóndiga, sobre la fun-dación de la Santa Iglesia Catedral, las fiestas de San Miguel, sobre las circunstancias de la fundación de la ciudad, nombramientos de procuradores, etc. (Guía General, 2007, ficha 6).

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización:

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso:

Condiciones de Reproducción:

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: Bueno

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

  • Guía General del Archivo Histórico Municipal de Puebla. Disco compacto. México: Fundación Alfredo Hap Helú, ADABI de México. A.C. 2007.

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 13 Metro(s) lineal(es)


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España