Acceso Colaboradores
Código de Referencia: ES.15078.AHF10M/41.5
Título /Nombre Atribuído: Partido Comunista de España (PCE)
[f]
01-01-1977
/
01-01-1989
Nivel de Descripción: 1ª División
Historia Archivística:
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
Durante la Transición española el PCE vuelve a la legalidad (9 de abril de 1977), presentándose a las elecciones con Santiago Carrillo como candidato. En realidad, se había producido un profundo problema en el seno del PCE. Los militantes del interior se veían como los custodios del Partido hasta que los "históricos" exiliados pudieran retornar. Cuando así ocurrió, la militancia del interior -muy próxima a la realidad española y representante de las posturas rupturistas con la dictadura- puso efectivamente en las manos de los exiliados retornados -tremendamente apartados de la realidad española por su larga ausencia- la dirección de la organización. Esta dirección, ya totalmente eurocomunista, modera su discurso y renuncia a reivindicaciones históricas (como la República) aceptando la monarquía parlamentaria, la democracia burguesa y el capitalismo.
En 1978, en el IX Congreso del PCE, primer congreso que se celebraba en España desde 1931, salió reelegido Santiago Carrillo como secretario general, mientras que Dolores Ibarruri saldría elegida como presidenta del partido.
En julio de 1981 en el X Congreso, se erigen dos tendencias contrarias a la dirección de Santiago Carrillo, criticada por ser cada vez más personalista y autoritaria: los sectores leninista y renovador.
Para octubre de 1982 se habían convocado elecciones generales en España. En aquellos comicios continuó la caída electoral del partido al concentrarse el voto de la izquierda en el PSOE, que ganó con mayoría absoluta, por lo que Carrillo dimitió como secretario general, siendo sustituido por Gerardo Iglesias.
Después de la dimisión de Carrillo y tras una ligera recuperación electoral en las elecciones muncipales, el 20 de diciembre de 1983 se celebró el XI Congreso del PCE, que terminó totalmente dividido entre los carrillistas, el sector prosoviético o leninista y los renovadores que lograron la mayoría eligiendo a Gerardo Iglesias como secretario general, a Dolores Ibarruri como presidenta, así como a Enrique Curiel como vicesecretario general, acordando la construcción de un proyecto unitario de la izquierda, que buscase la convergencia social y política con otras fuerzas.
En 1985, destacados miembros como Julio Anguita o Marcelino Camacho, incluso antiguos miembros de la dirección de Carrillo decidieron expulsar a Santiago Carrillo el 15 de Abril; los carrillistas son destituidos de los órganos de dirección y éstos se escinden para fundar el PTE-UC. Ese año la afiliación había bajado a 67.000.
Años más tarde, tras la fundación de Izquierda Unida, Ignacio Gallego volvería al PCE junto a 8000 militantes del PCPE, 48 miembros del Comité Central y la mayoría de cargos públicos.
En 1986, el PCE es el principal impulsor de la coalición Izquierda Unida (IU), constituida junto a otras fuerzas políticas. En las elecciones generales de 1986, IU obtendría 7 escaños, correspondiendo 4 al PCE y 1 al PCPE.
Forma de Ingreso: ADQUISICIÓN
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido: Esta sección reúne documentos de la época que Manuel Amor Deus fue miembro del Comité Central del PCE, como expedientes sobre la estrategia económica del PCE y los acuerdos de la Moncloa, intervenciones en el Congreso de los diputados, política municipal del PCE, actividades del Comité Central, programas electorales, estudios económicos, informes, reuniones, congresos, actas, enmiendas o notas manuscritas por el propio Amor Deus, entre otros.
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización:
La sección está estructurada en las siguientes series:
3.1. Comité Central
3.2. Comité Ejecutivo
3.3. Congresos
3.4. Grupo Parlamentario
3.5. PCE en otras regiones
Condiciones de Acceso:
Condiciones de Reproducción:
Lengua/escritura(s) de los Documentos:
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: ---
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España