Acceso Colaboradores
Código de Referencia: AR.2.AR-AI CELS/1.2
Título /Nombre Atribuído: 3 Serie Registro y documentación del Terrorismo de Estado
[f]
01-01-1973
/
31-12-2009
Nivel de Descripción: 1ª División
Historia Archivística:
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
La documentación como herramienta para la denuncia de crímenes estatales se encuentra en el origen de la constitución del CELS. Durante el período dictatorial, desde el Área de Documentación (1979-1986) se realizó una intensa actividad de búsqueda, recolección y sistematización de información con el objetivo de respaldar acciones legales y comprender la lógica del funcionamiento sistema represivo, quiénes eran sus víctimas, sus responsables, cuáles las metodologías represivas. La comprensión de lo que estaba sucediendo y la posibilidad de contar con registros que lo probaran fehacientemente está vinculado en esta etapa con una situación específica de los contextos donde se impone el terror estatal. (Barbuto, 2009)
Las fuentes para llevar a cabo ese trabajo fueron el material editado por la prensa nacional (en menor medida alguna extranjera también), las causas judiciales (en particular Habeas Corpus, Privaciones Ilegales de la Libertad y Consejos de Guerra), las declaraciones y discursos públicos de los máximos responsables militares, las órdenes de la lucha contra la subversión, las denuncias de familiares y los testimonios de sobrevivientes de los centros clandestinos de detención.
Este corpus documental permitió establecer una hipótesis de trabajo, que en 1981 Augusto Conte y Emilio Mignone transformarían en denuncia pública, al plantear el funcionamiento del sistema represivo: la teoría del paralelismo global. En ella se explicaba que la dictadura operaba a través de dos planos de normatividad. Por un lado, una legislación de excepción que le otorgó a la junta de gobierno un poder absoluto sobre la Constitución Nacional. Por el otro, una estructura operativa para la represión ad hoc inserta en las estructuras de organización ordinarias de las fuerzas armadas.
Durante la transición a la democracia, la acción fundamental del CELS en el campo de la documentación se orientó a elaborar pruebas para sustentar las acciones judiciales, en torno al Juicio a las Juntas y así como otras causas iniciadas. Se profundizó entonces, la tarea de sistematización de los datos elaborados durante la dictadura, en particular como sostén de las acciones de la Comisión Técnica de Recopilación de Datos y luego la Comisión Nacional de Desaparición Forzada de Personas (CONADEP).
Forma de Ingreso: ADQUISICIÓN
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
Contiene tipos documentales diversos como testimonios, denuncias, informes sobre casos, listados, prensa, manuales de formación militar y legislación. Durante el período dictatorial, se realizó una intensa actividad de búsqueda, recolección y sistematización de información con el objetivo de respaldar acciones legales y comprender la lógica de funcionamiento del sistema represivo, quiénes eran sus víctimas, los responsables y cuáles las metodologías. Las fuentes para llevar a cabo ese trabajo fueron el material editado por la prensa nacional (en menor medida prensa extranjera), las causas judiciales (en particular Habeas Corpus, Privaciones Ilegales de la Libertad y Consejos de Guerra), las declaraciones y discursos públicos de los máximos responsables militares, las órdenes de la lucha contra la subversión, las denuncias de familiares y los testimonios de sobrevivientes de los centros clandestinos de detención. Este corpus documental permitió establecer una hipótesis de trabajo, que en 1981 Augusto Conte y Emilio Mignone transformarían en denuncia pública, al plantear el funcionamiento del sistema represivo: la teoría del paralelismo global. En ella se explicó que la dictadura operaba a través de dos planos de normatividad. Por un lado, una legislación de excepción que le otorgó a la junta de gobierno un poder absoluto sobre la Constitución Nacional. Por el otro, una estructura operativa clandestina para la represión ad hoc inserta en las estructuras de organización ordinarias de las fuerzas armadas. Desde la fundación del CELS hasta la publicación del libro “692 responsables” en el año 1982, se realizó una intensa actividad de búsqueda, recolección y sistematización de información, elemental para denunciar los crímenes y para demostrar que eran sistemáticos, masivos y planificados.
La diversidad del material refleja el trabajo de reconstrucción de la trama represiva que se realizaba desde el Área de Documentación del CELS, desde la institución más capilar: el Centro Clandestino de Detención (CCD); hasta las estructuras e ideologías que fundamentaban el proceder de las fuerzas represivas. A partir de 1983, la acción fundamental del CELS en el campo de la documentación se orientó a elaborar pruebas para sustentar las acciones judiciales, en torno al Juicio a las Juntas y así como otras causas iniciadas. Se profundizó entonces, la tarea de sistematización de los datos elaborados durante la dictadura, en particular como sostén de las acciones de la Comisión Técnica de Recopilación de Datos y luego la Comisión Nacional de Desaparición Forzada de Personas (CONADEP).
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización:
Condiciones de Acceso: Esta serie tiene restricciones en el acceso a determinados subconjuntos, por contar con material testimonial y judicial cuya publicidad pudiera obstaculizar los procesos judiciales en curso o bien entrañar riesgos para la protección de los testimoniantes, la protección de datos privados y/o sensibles de las personas y a su potencial uso en causas judiciales.
Condiciones de Reproducción: Parte de este material está digitalizado para quienes tengan acceso pueden llevar una copia en .pdf. Si lo requieren pueden sacar fotografías o digitalizar con método propio el material.
Lengua/escritura(s) de los Documentos: Español, inglés, francés, italiano.
Características Físicas y Requisitos Técnicos: Todos los documentos se encuentran contenidos en folios etiquetados y se ubican en cajas de cartón. Existe algún material en formato cassette.
Estado Conservación: Bueno
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Archivo del CELS.
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España