Acceso Colaboradores
Código de Referencia:
Título /Nombre Atribuído: Sección Alberto Muñoz Vernaza
Título /Nombre Formal: Alberto Muñoz Vernaza
Título /Nombre Paralelo: Muñoz Vernaza
[f]
01-01-1747
(Posterior a)
/
31-12-1922
(Anterior a)
Nivel de Descripción: Serie
Historia Archivística: Los documentos que esta sección contienen, provienen de la compra que hizo la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, Núcleo del Azuay, de la biblioteca que perteneció a este distinguido cuencano
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
Los documentos que esta sección contienen, provienen de la compra que hizo la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, Núcleo del Azuay, de la biblioteca que perteneció a este distinguido cuencano y en ella encontramos lo siguiente: un pequeño cuadernillo que hace referencia a la memorable Lápida de Tarqui, escrita para perennizar la llegada a esta ciudad de los sabios de la Primera Misión Geodésica Francesa, en el siglo XVIII para medir un grado de longitud en el Ecuador terrestre y así comprobar la forma de la tierra; Lápida que contiene el resultado de las observaciones por ellos realizadas y que, encontrada por el Canónigo y Provisor de la Diócesis de Cuenca, Doctor Pedro Antonio Fernández de Córdova, fue conocida por el científico Neo Granadino Don Francisco José de Caldas, quien la llevó a Bogotá en donde permaneció por muchos años, hasta cuando fue restituida a Cuenca, en la época en la que el doctor Muñoz Vernaza desempeñaba la Secretaría de la Plenipotencia del Ecuador en Bogotá, y era Ministro Plenipotenciario el poeta Don Numa Pompilio Llona, en octubre de 1882.
Además, en esta Sección encontraremos varios estudios sobre Ciencias Políticas de su autoría sobre la situación en que vivía nuestro país en aquellos tiempos.
A más de estos manuscritos, interesantes, por cierto, esta sección se enriquece aún más con dos valiosísimos libros titulados: “Documentos de la Colonia” (años de 1747-1799), y “Espejo - Documentos y Escritos” (años de 1786-1795).
En el volumen “Documentos de la Colonia”, podemos encontrar varios testimonios relacionados con los sucesos vividos en esas épocas como, por ejemplo, los daños que causó en Riobamba el juego del boliche; la forma de administrar los sacramentos a los pueblos de indios; el levantamiento quiteño en contra del estanco y la aduana; un testimonio sobre los sucesos y abusos cometidos por los curas de los corregimientos de Riobamba, Guaranda, Ambato y Cuenca en contra de los indios; demostraciones sobre el estado de la Real Hacienda en la provincia de Quito; las aseveraciones que hizo José Antonio Vallejo, Gobernador de Cuenca, sobre la muerte dada al espadachín Zavala; una Provisión Real sobre el adelantamiento de las Misiones en Mainas y el asentamiento de poblaciones a las orillas del Río Napo.
El volumen “Espejo - Documentos y Escritos”, contiene, así mismo, importantes temas, destacándose el relativo al escándalo que provocaron las cartas denominadas “Riobambenses” escritas por Espejo en contra de ciertos personajes nobles de esa ciudad, especialmente aquellos escritos satíricos en contra de una dama de la sociedad riobambeña.
Hallamos todo el proceso legal que se siguió a Eugenio de Santa Cruz y Espejo como autor de esos pasquines; el allanamiento que sufrió su domicilio para incautar sus escritos, que servirían como prueba de todas aquellas acusaciones vertidas en su contra; su prisión y las condiciones infrahumanas en las que tuvo que mantenerse dentro de la cárcel, lo que motivó un deterioro grave en su salud y que al fin le provocó su muerte.
Sin embargo, en este libro no encontramos la sentencia dictada en contra de Espejo, quizá por haber sufrido este libro una mutilación o sustracción de páginas o porque, posiblemente, hasta la muerte de Espejo, no se la llegó a dictar.
Es importante señalar que hace unos años atrás, el Doctor Miguel Díaz Cueva, distinguido historiador de nuestra ciudad, nos hizo llegar en ocho fojas una copia del dramático testimonio hecho por el Doctor Eugenio de Santa Cruz y Espejo, en el que pide clemencia y relata las condiciones insalubres en las que sobrevive dentro de la prisión, sin recibir sentencia, ni lograr su libertad, y expone que sus enemigos no han podido demostrar, con argumentos ciertos, los delitos que se le imputan. Suponemos que estos dos libros fueron conformados por el Doctor Muñoz en la época en la que, siendo Ministro Plenipotenciario del Ecuador en Bogotá, se arregló el problema limítrofe con Colombia mediante el histórico Tratado Muñoz Vernaza-Suárez, firmado en esa ciudad el 15 de julio de 1916.
Debemos advertir, que en este Catálogo hemos dado preferencia al orden numérico de carpeta, y no al orden cronológico de las mismas, por ser éste el método utilizado en el ANH/C. durante el fichaje documental en sus inicios. Asimismo, hemos incluido algunas Observaciones con anotaciones de información importante contenida en la unidad documental.
Forma de Ingreso: ADQUISICIÓN
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido: Importante fuente de consulta de documentación personal de este ilustre Politico y diplomático en su vida personal como pública
Valoración, Selección, Eliminación: NO aplica
Nuevos Ingresos: no previsto
Organización: Cronológica
Condiciones de Acceso: Libre acceso preferentemente colección disponible en Linea en nuestro sitio web
Condiciones de Reproducción: copias digitales disponibles
Lengua/escritura(s) de los Documentos: español, frances, ingles
Características Físicas y Requisitos Técnicos: idioma Ingres, Frances
Estado Conservación: Bueno
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Repositorio fisico
Existencia y Localización de las Copias: Repositorio Digital PDF
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas: Publicados en el sitio del Archivo en línea
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España