Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Cartas de Martín Arano de Valencegui; doctor Mandojana; villa de San Sebastián; licenciado Duarte de Acuña; Agustín de Ojeda; don Juan Alonso de Múgica; Baltasar de Lezama y otros, correspondientes al mes de julio del año 1590.

XML

Área de Identificación

Código de Referencia:

Título /Nombre Atribuído: Cartas de Martín Arano de Valencegui; doctor Mandojana; villa de San Sebastián; licenciado Duarte de Acuña; Agustín de Ojeda; don Juan Alonso de Múgica; Baltasar de Lezama y otros, correspondientes al mes de julio del año 1590.

[c] 01-07-1590 -

Nivel de Descripción: Fracción de Serie-Unidad de Instalación

Enlace a PARES 2.0: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/4547937

Área de Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional/Reseña Biográfica:

Forma de Ingreso:

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: Cartas de Martín Arano de Valencegui (1,2); doctor Mandojana (3); villa de San Sebastián (5); licenciado Duarte de Acuña (6,7); Agustín de Ojeda (8-15); don Juan Alonso de Múgica (16-19); Baltasar de Lezama (20,21); Francisco de Fuica (22,23); Simón de Barrutia (24); don Diego de Gamboa y Avendaño (25-29); García de Vallejo (30-33); Fernando de la Riva Herrera (34-37); villa de Laredo (38); don Luis Fajardo (39-42); Juan de Soto (43); Francisco de los Ríos Campoo (44); marqués de Cerralbo (45,46,153); Juan de la Concha (47); don Juan del Águila (48,49); don Alonso de Bazán (50,51,56-63,64-68,69-73,74-76); don Juan Maldonado Barnuevo (52,53,77-80); Pedro Coco Calderón (54,100,101); doctor Manso (81-83); Bernabé de Pedroso (84-86,87-90); Pedro de Albisua (91); Bernabé de Albia (92); Agustín de la Guerra (93); Pedro de Igueldo (94,100); don Francisco de Toledo (95); Antonio de Urquiola (96); Martín de Bertendona (97); don Bartolomé de Villavicencio (98); Álvaro Gómez de Lira (99); Juan de Huerta (102); capitán Francisco de Almonacid (103,104); Pedro de Zubiaurre (105,297); don Agustín Mejía (106-110); Gonzalo Rajo de Acuña (111); capitán Alonso Troncoso de Ulloa (112); Pedro Bermúdez de Santisso (113-115); Antonio de Lara (116,119-128); Antonio de Puebla (117,118); Esteban de Ibarra (129-133,295,296); conde de Fuentes (134-147); don Bernardino González Delgadillo Avellaneda (148-151); Hernando de Acosta (152,155,156); Jerónimo de Aranda (157); Pedro de Redondo Villegas (158); Esteban de Contreras (159-160); doctor Ruiz Lóbrego (161); ciudad de Cádiz y su corregidor (162,163); veedor Martín de Uzquiano (164); Sebastián de Estopiñan (165-167); Juan de Alarcón, proveedor (168-177,270); Diego de Medrano (178,179); Francisco Benito de Mena (180); don Francisco de Coloma (181-185); duque de Medina Sidonia (186-189); Ruy Méndez de Velasco (190,269); Diego Menéndez de Váldes (191); don Francisco de Ugarte (192); Marcos de Aramburu (193); Álvaro Flores (194); Miguel de Oviedo (195); Alonso de Cárdenas (196,197); don Alonso Ramírez de Arellano (198); Garci López de Chaves y Herrera (199,200,298); Pedro Verdugo (201,202); Jerónimo de Pinedo y Juan Bautista Cazalla, oficiales de la armada en Málaga (201,203); capitán Pedro de Pinedo (204-207); Juan de Mitarte (208,209); Cristóbal de Heredia (210-212) y Juan de Escobedo Rivadeneyra (211,212), proveedores de Cartagena; ciudad de Cartagena (213,222,223); don Diego de Argote y Aguayo (214,216,220); don Pedro de Bracamonte (215); don Pedro Zapata de Cárdenas (217); don Jorge Manrique (218); ciudad de Lorca (221,224); licenciado Rodrigo Yáñez de Ovalle (225); marqués de Aytona (227-230); capitán Luis Fernández de Villafañe (231); capitán Juan de Palenzuela (232); don Hortensio de Armengol (233,234); Pedro de Isunza (235,236,238); don Pedro de Acuña (237,243); don Jerónimo de Sosa (239-247); marqués don Martín de Córdoba (244-25); Pedro de Izaguirre Vergara (253); doctor Méndez de Puebla (254-256); licenciado Francisco de Berástegui (257); don Diego de Vargas (258); don Bernardino de Velasco (259); Lope de Elío (260); capitán Pedro Fernández de la Carrera (261); don Juan de Lodeña (262); Isidro Sánchez de Aguilar (264); don Alonso de la Cueva y de Benavides (266); duque de Cardona (271,272); alcaides de los castillos de Orán (273); veedor Francisco de Sepúlveda (274); Juan de Cepeda, alcaide del Peñón (275,276); Lázaro Moreno de León (277-281); oficiales de Melilla (282); Antonio de Tejeda (283); don Luis de la Cueva y Benavides (299,300).
El señorío de Vizcaya pide que se le guarden los fueros (24).
Nicolás de Herrera, correo mayor (33).
Contento del capitán francés, Montenart; por habérsele entregado el pasaporte y lo que se le tomó (40).
Motín en los valles de Mena (42).
Fuego en unas casas de La Coruña que eran almacenes de pipería y bizcocho (47).
Asiento con Otto Vilquens por doce arboladuras puestas en Santander (67,69,78,86,87,94); se aconseja la corta de pinos en la isla de Formentera y en Plasencia para servicio de las naves (67); se compromete Otto Vilquens a traer de Alemania pólvora, balas, etc. (86).
Relación de las arboladuras que son menester para los doce galeones nuevos y los tamaños de ellas (88).
"Descaminos" de mercaderías inglesas en Guipúzcoa y Vizcaya (1-4,6-16).
Navegación por el Tajo (20).
Llega a Irlanda una nave cargada de cueros de vaca, sebo, candela, pescado, etc. (21-23).
Se envía a "tomar la lengua "de navíos ingleses (76).
Armada que se organiza en El Ferrol.
Fabricación de galeones en Deusto (14) y Guarnizo (34,91); su provisión (21,37,43); personas propuestas para maestres de galeones (35,36); guarda de los galeones de Bilbao (7,8,14,34); pagas de soldados (15); necesidad de vestidos (15).
Litigio entre la jurisdicción civil y militar en las condenas de soldados (7,9-13); defensa de los puertos de Bilbao (16,17); El Ferrol (26,50) y Bayona (Pontevedra) (112); dos zabras salen cada día de Portugalete para averiguar si se aproximan naves inglesas (18,20); elaboración de bizcocho en Bilbao (21).
Necesidad que padecen las compañías de don Pedro Enríquez (30) y las de don Juan de Águila (64); distribución de las cantidades consignadas en la provisión de alimentos, armas, etc., para las armadas que se reunieron en El Ferrol (32-34); cuentas del pagador Juan de Huerta (52-55,101,102).
Fenecimiento de cuentas de las presas de Juan Escalante (34); se toman las cuentas de comisarios, proveeduría, naves, etc. (77).
Relación de la gente de cabo que hay en las tres galeras "Capitana" "Diana" y "Princesa", conforme a la muestra tomada (56); relación de la gente mareante que sirven en las once naves y una zabra de la escuadra de Guipúzcoa del cargo del general Antonio de Urquiola (57); muestra en las naves de Bertendona (58).
Lo que importa lo que se ha librado a los dueños, que se citan, de navíos, pataches, zabras (59); gasto de sueldos del capitán general, contadores, comisarios de muestras, entretenidos, capellanes, médicos, etc. (60); lo que se abonó a las gentes de los galeones, naves, etc. de la armada en la muestra tomada (61).
Artillería, pólvora, etc., para la defensa de las Cuatro Villas (38); falta artillería en la armada (64); la que tiene el mayordomo de la armada de La Coruña (68); disgusto de los artilleros porque tienen menos sueldo que los demás de la armada (65,79).
Mala elaboración del bizcocho de Santander (66); sueldos de los pilotos de la armada (66); pagas a la gente de mar (78); marineros procedentes de Asturias (79,80); barcos ingleses sobre "Cicargas" (80).
Asuntos familiares de Bernabé Pedroso (84,89,90); navíos ingleses entran en Mugía y atacan a los filibotes de Zubiaurre (90); sueldos atrasados que se adeudan a Martín de Bertendona (97); Francisco de Almonacid, capitán, en atención a sus servicios pide plaza de maestre de campo (103,104).
Provisiones para la armada de jarcia, alimentos, material de artillería (86,89,90,105,111); se solicita cédula para que los navíos de Dunquerque y de otros puertos puedan venir a España con las presas y volver libremente (105).
Pagas por alojamientos (106,107); lo que será necesario proveer para pagar las cuatro compañías del tercio de don Agustín Mejía (286); gente que hay en estas compañías, entretenimientos y ventajas que tienen (287); capitanes que sirven en Guimaraes (107); informe sobre la ventaja concedida a don Juan Mijavila o Mijavilla (109,110); alojamiento de los tercios de don Juan de Águila (45,91,99) y de don Agustín Mejía (45) que se acercan hacia El Ferrol.
Embarque de los tercios y compañías de don Juan de Águila (64,70,77,79,85,89,90); de Adriano Urrecalde (95), don Francisco de Toledo (95) y don Agustín de Mejía (108,133).
Muestra tomada a los tercios de don Francisco de Toledo (63,65,78) y a los de don Juan del Águila (62,65); pagas (65,79,99,116); reparto de las escuadras de todos los navíos de la armada, toneladas y artillería que tiene cada una (71).
Gente que hay en los bajeles de Álvaro Flórez de Quiñones (72); gente de mar que se halló en las galeazas "Patrona" y "Zúñiga" (73).
Artillería para la torre de Luchana (25,26,28,29); reparación de los fuertes de Hano (37) y San Martín (Santander) (37,44); reparación de las murallas de Santander, plataforma que está delante del castillo para la defensa de los galeones (39); y casas de la pescadería de La Coruña (46).
Confesores del hospital real: licenciado Pedro Salinas (81); Pedro Nicolás Gerardo, clérigo irlandés (82) y licenciado Francisco Espinosa (83); fallecen dos médicos de la armada: doctor Quesada (81,83) y doctor Martínez (81,83); urge nombrar nuevos médicos (82) ya que solo quedan dos: doctor Antonio Pérez y el licenciado Ancona (83); se pide que vengan como médicos de la armada el licenciado Alalde, de Bilbao (83) y el doctor Atienza, de Burgos (83).
Secuestro de una nave cargada de mercancías inglesas en Viana, por el capitán Anuncibay (115); Pero Bermúdez pide ayuda de costa en esta presa (115).
Testimonio de los autos que se hicieron sobre la venta de las bayetas secuestradas de Albert Lucas, flamenco (118).
Pagas de las cuatro compañías del tercio del maestre de campo Pero Bermúdez (120-122,124-127); las naves de Bayona y La Coruña (123,128).
Asiento sobre mástiles en Lisboa (129).
Venta de la urca "Paloma Blanca " (129,131-133).
Tratos con Antonio Bocarro (129).
Necesitan repararse los almacenes del castillo de San Juan (Lisboa) y de San Felipe (Setúbal) (130).
Mantenimientos para la armada de El Ferrol que se proporcionan desde Lisboa (131); mantenimiento de pólvora (132,133).
Árboles, herramientas a emplear en mástiles de Santander (131,132).
El doctor Suárez tasa las medicinas que el año anterior se gastaron en la Tercera (131).
Lo que paga Bocarro de cosas de la armada (131,132).
Despacho de los navíos de la India (130).
Provisión del castillo de Cascais (132).
Ingleses prisioneros en la ciudad de Funchal (Madeira) (134); navíos ingleses en la proximidad de estas islas (134); y siete de procedencia inglesa se apoderan del islote del Cuervo (islas Terceras) (138).
Copia de la orden que se despachó para que las personas que llevasen a vender mantenimientos y municiones a los castillos del reino de Portugal lo puedan hacer libremente (137).
Compañías: del tercio de don Agustín Mejía (135,138,139,141,143,147,182,186), don Francisco de Toledo (158) y el capitán Giuseppe Fontana (159).
Navíos alemanes traen madera a Lisboa (139).
Visita a los almacenes del castillo de San Juan (Lisboa) que hicieron Esteban de Ibarra, proveedor general, y el capitán Hernando de Acosta, llevando consigo al padre fray Juan Vincenzo Casale, ingeniero, en presencia de Pedro Venegas de Córdoba, castellano de dicho castillo (140,142,152,155,156).
Material de artillería para la Tercera (141).
Se reclama a los cuatro ingleses que están presos en el castillo de Funchal (143).
Relación del dinero que se necesitará proveer para pagar la gente de guerra del reino de Portugal en el mes de julio de este año de 1590 (145).
Muestra tomada a la gente de guerra que está en guarnición en la villa de Setúbal y en los castillos de Lisboa, San Juan (Lisboa), Cascais, torres de Belem y Caparica, San Felipe de Setúbal, Otón (Forte de Santiago do Outao), Palmela, Sagres y San Vicente ...(146).
Pasaporte para los navíos flamencos y alemanes (147).
Compra de esclavos para las galeras (148,150,184,187,189).
Que se cumpla una Cédula Real que ordena sacar madera de Galicia para la artillería del reino de Portugal (152-154).
Condena de Juan Antonio Pilier, ayudante de Esteban de Contreras (159).
Tanteo de cuentas de la administración de Fabricio Cardito, pagador que fue de las galeazas (160).
Prisión del alférez Sebastián Álvarez y de cinco soldados denunciados por la villa de Arroyo del Puerco (161).
Noticias sobre: un mercader natural de París, de Jaques Purant y de Francia (15,24,233,234); relación que hace Roberto Artau; francés (284); avisos de Ultrapuertos (245,251).
Avisos de Inglaterra, de Murad Arraez, de Axaban Arois (23,190,290,291); de Argel (272); Jerife y del rey de Fez (279).
Petición de entretenimientos y ventajas para: don Diego de Avendaño y Gamboa, señor de las casas de Urqizu y Olaso y de la villa de Villarreal (27); don Vicente del Águila, sobrino de don Juan del Águila y del capitán Juan Ortíz (48,68).
Recomendación de los servicios de: Gaspar Martínez Falcón, soldado (39); Francisco de la Maza (41); licenciado Pedro Salinas, confesor en el hospital de la armada de El Ferrol (81); Juan Posa de Santisso, sobrino de Pero Bermúdez de Santisso; y de Rafael Sacristán, cautivo que estuvo en Turquía (239,240).
Los alcaides de los castillos de Orán reclaman las ventajas que les corresponde en las cabalgadas del duque de Cardona (273).
Cantidades para las pagas del Peñón y Melilla del último tercio de 1589 (274,280,283).
La guarnición de Cádiz es insuficiente para su defensa (162,163).
Remos y cotonías que se deben traer de Nápoles y Génova (168).
En los almacenes de Málaga, Gibraltar y Cádiz carecen de reserva de vituallas y municiones (168,170).
Relación del dinero aproximado que será necesario para la provisión de las doce galeras de España (169).
Mala cosecha en Andalucía de haba y garbanzo; mejor la de los panes; provisión para Tánger; se provee a las naves de don Francisco Coloma que de El Puerto de Santa María pasan a Lisboa (170-172,174,177,189).
Necesidad de chusma; falta de dinero para atender a las galeras de Portugal, galeón, filibote que ha ido a El Ferrol, y provisión de Tánger, galeras que vienen de Italia, ocho que recorren la costa de Andalucía, se trae trigo de Orán (177,180,181,183).
Se prende a los capitanes Pedro Reche, Fabio de Cosatis, Cipión de León y Juan de Vargas, que eran de las cuatro galeras de Portugal del cargo de don Francisco Coloma, y a otros de las galeras del conde de Santa Gadea; testimonio de la sentencia de estos capitanes (184,185).
Se ordena a don Carlos de Milán y Aragón que se haga cargo de una de las galeras de las de don Francisco Coloma (188).
Se propone la venta de un galeón fabricado en Vinaroz (179).
Flota de Nueva España (182,189).
Material de artillería para galeras : artillería, balas, pólvora, coseletes y morriones que se han recibido de Cartagena, Málaga y Cádiz (186,288).
Esclavos de Rota que se compraron para las galeras (189).
Álvaro Flores suplica se le prorrogue por dos meses más la licencia para ir a su casa a reponerse (194).
Labra de pólvora en Granada (195); se envía a Málaga al ingeniero Martín Díaz Navarrete; se le paga el salario y se le despide (196).
Saltan moros en tierra de Marbella; información dada por Luis Manrique, judío, de cómo se convirtió y se bautizó en Orán (196,197).
Se cree que los ingleses han tomado la contratación de Italia pasando por el Estrecho (198).
Invento de un fraile dominico para que las naves puedan andar en tiempo de calma (199).
Construcción del muelle de Málaga y ciudadela de Pamplona (199,244,246,249).
Pedro de Santa Ana inventa un ingenio de mucho provecho para "bajar con él las piedras de Gibralfaro sin que se quiebren" (199); fortificación de Mazalquivir, el Peñón (271,281); explica Lázaro Moreno lo que conviene modificar para su mejor defensa.
Los regidores de Málaga cobran salarios indebidos (200).
Trigo y cebada que se han enviado a la ciudad y fuerza de Melilla... (202).
Se traen bastimentos de Ceuta y Tánger a Málaga para distribuirlos en el Peñón y Melilla (203,283).
Disputas entre los moros de Uled Abdala y alageses; matan a Arraix, caballero principal, uno de los más importantes de los de Uled Abdala (271).
Se entrega material de artillería en Málaga a don Francisco Coloma; corta de madera en Soto de Roma para encabalgar la artillería (204).
Se prende a los comisarios de los proveedores del obispado de Jaén y se impone cárcel privada a Pedro de Pinedo (205-207).
Armas y coseletes que vienen de Génova a Cartagena (208-210).
Fabricación de bizcocho en Cartagena; envío de trigo a Orán (211,212).
Cartagena desea que los sueldos de artillería sean del cargo del Rey y que la plaza esté bien defendida (213).
La forma en que se podrán sacar de la ciudad de Cartagena cien caballos; lista de la gente de a pie y de a caballo que hay en las ciudades de Murcia, Lorca y Cartagena y cómo está armada (215,216).
Parecer de don Pedro Zapata de Cárdenas sobre la defensa de la costa de Murcia, Lorca, Cartagena, Almazarrón (217,221-226); sobre la construcción y reparación de las torres del reino de Murcia (218); parecer de don Diego de Argote y Aguayo sobre las torres de la costa y cuadrillas que hay que establecer para la buena defensa de las mismas (220).
"Relación de lo que han de ganar los soldados, cabos de escuadra y de cuadrillas, atajadores y el cabo principal sobre todos, y lo que monta cada mes y por todo el año" (219).
Abundante cosecha de seda en Lorca y de otros productos; impuestos que se podrían sacar (225).
Diferencias entre el capitán Gaspar Domblasco, alcaide de Bernia y Jerónimo de Cuende, veedor y contador de dicho fuerte (228,229).
El capitán Luis Fernández de Villafañe quiere defenderse de las acusaciones presentadas contra él por haberle quitado el cargo de guardar las atarazanas de Barcelona (231,235).
Juan de Palenzuela, capitán, visita los castillos del principado de Cataluña (232).
Pagas irregulares y descuentos a la gente de guerra de la frontera de Perpignan (236,238).
Llegan a Palamós, en buen estado, las doce galeras de España (237).
Se envía dinero a Menorca para los pagos del tercio postrero de 1589; dificultad en el envío por los muchos moros que andan por la costa; equivalencia de la moneda que se lleva catalana y portuguesa y la devaluación que sufre en la isla (238,241).
Fallece uno de los dos artilleros que servían en la ciudadela de Menorca (242).
Don pedro de Acuña avisa de la orden recibida de Juan Andrea para ir a Savona y embarcar algunas banderas alemanas (243).
Fundición de artillería en Pamplona (253).
Regresan a Medina del Campo los que transportaron los 2.500 vestidos a El Ferrol; los oficiales y general de la armada piden otros tantos (258).
Por Deva y San Sebastián se trae la cera vedada de Inglaterra (260).
En Calahorra y Alfaro se labra cáñamo (262).
Consejos y advertencias que da Isidro Sánchez de Aguiar para la defensa de España (264).
Urge socorrer a Tánger con abastecimientos (270).
Relación de los servicios de los capitanes Jerónimo Zimbrón y Juan de Ibarra y del alférez Francisco de Balboa (292-294).
Trigo y cebada que ha recibido Pedro López, vecino de Alcántara, para provisión del ejército de los meses de junio y julio de 1589, con sus precios (255,256).
Noticias que da el soldado Diego de Vega de los tercios que van sobre París, del de don Francisco de Bobadilla que estaba en "Frisa" y de otras compañías de los presidios de Dunquerque, castillo de Amberes y Gante, etc. (263).
Memoria de lo que el Rey ha de mandar proveer para las seis fragatas que se construyen en las islas Canarias para su defensa (265).
Artilleros muertos y heridos en el reencuentro que Pedro Zubiaurre tuvo con unas naves inglesas; pide que se señale sueldo en Flandes para las mujeres e hijos donde residen (267).
Información hecha en la isla de Tenerife sobre la capitanía de Pedro de Ocampo (268).
Alcance que se hace a Fabricio Cardito, pagador que fue de las galeazas e infantería italiana desde 15 abril de 1589, que comenzó a ejercer este cargo, hasta 13 de mayo de 1590 (285).
Relaciones de: Gonzalo Rodríguez y otros marineros del navío "La Trinidad" que llegaron a Lisboa en el navío alemán "Jonás", regresando de Inglaterra; relaciones de Baltasar de la Just dueño del navío Santa Ana con otros marineros vizcaínos que entraron en dicho puerto de Lisboa y antes fueron cogidos y tuvieron que prestar declaración ante don Martín Fishbord, general de los galeones que recorría la costa de Portugal (291).
Relación del dinero hallado en la nave "Nuestra Señora del Rosario" que viniendo de las Indias de Castilla "dio al través" en Setúbal en diciembre del año anterior y como se ha distribuido... (296).

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización:

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso:

Condiciones de Reproducción:

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: Bueno

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España