Acceso Colaboradores
Código de Referencia:
Título /Nombre Atribuído: Cartas de Francisco Barnuevo Cabredo; licenciado Pedro de León Garabito, corregidor de Santo Domingo de la Calzada; Juan de Ceballos Guzmán, sargento mayor; capitán Pedro Fernández de la Carrera; don Juan de Acuña Vela y otros, del mes de agosto del año 1590.
[c]
01-08-1590
-
Nivel de Descripción: Fracción de Serie-Unidad de Instalación
Enlace a PARES 2.0: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/4550935
Historia Archivística:
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
Forma de Ingreso:
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
Cartas de Francisco Barnuevo Cabredo (1-4); licenciado Pedro de León Garabito, corregidor de Santo Domingo de la Calzada (5); Juan de Ceballos Guzmán, sargento mayor (6); capitán Pedro Fernández de la Carrera (7,8); don Juan de Acuña Vela (9-11); alcalde mayor de las Siete Merindades de Castilla Vieja (12); Sancho Pardo Osorio (13); don Bernardino de Velasco (14-16); licenciado don Rodrigo de Santillán (17); Pedro Díaz de Herrera, corregidor de Plasencia (18); alcalde mayor del marquesado de Alcañices (19,20); sargento Diego Ruíz (21); doctor Valles (22); Juan Ortíz de Artaza (23-24); contador Francisco de Arriola (25); doctor Mandojana (26); don Diego de Gamboa y Avendaño (27-29); Baltasar de Lezama (30-32); Agustín de Ojeda (33-35); don Juan Alonso de Múgica (36-39); villa de Bilbao (40); Fernando de la Riva Herrera (41-43); García de Vallejo (44-56); Juan de Soto (57-59); Miguel de Escalante (60); don Pedro Enríquez de Cisneros (61); don Luis Fajardo (62-65); marqués de Cerralbo (66-79); Juan de la Concha (80); ciudad de La Coruña (81); Pedro López de Soto (82); Francisco de Molina (83); don Alonso de Bazán (84-112) (los folios 88-92,94-98 son de julio de 1590); monsieur de Villard (88,97); duque de Mercoeur (89,96); monsieur de la Motte (90,98); Ricardo Burley (94); don Pedro Centellas (113); don Juan Maldonado (114-118); Bernabé de Albia (119,120); Pedro de Zubiaurre (121-123); Bernabé de Pedroso (124,125); capitán Próspero Mónaco (126); don Juan del Águila (127); Pedro de Albisua (128); Antonio de Urquiola (129); don Agustín Mejía (130); Agustín de la Guerra (131); Pedro Coco Calderón (132) y Pedro Igueldo, contadores de la armada (132,133); Jerónimo de Aybar (135); Perucho Morán (136); Juan de Huerta (137); Marcos de Aramburu (138,139); Pero Bermúdez (140-143); Antonio de Lara (144-147); don Juan de Alcega (148); conde de Fuentes (149-158,160,162-174); Esteban de Ibarra (175-183); don Bernardino González Delgadillo de Avellaneda (184-190); Hernando de Acosta (191-193); don Francisco Coloma (196,197,200); Cristóbal Sánchez (198); duque de Medina Sidonia (199,205-211,214,215); Marolín de Juan (201,202); Melchor Esparza (203,204); capitán Antonio Serrano (212); Sebastián Ximénez Perette (213); Juan de Alarcón (216-220,258); don Francisco Duarte (221); presidente, jueces y oficiales de la Casa de la Contratación de Sevilla (222,223), Miguel de Oviedo (224,225); don Miguel de Eraso y Aguilar (226); ciudades de Écija y de Gribraltar (227-229); ingeniero Fabio Bursoto (231,232); contador Francisco Martínez de Arenzana (233); oficiales de Málaga (235); corregidor y proveedores de las armadas de Málaga (236,241,244,247-251,254); Jerónimo de Pinedo (237,252); Diego de Palma (242,243,245); Manuel Camello (246); Juan Bautista Cazalla (254); don Alonso de Cárdenas (259-262); Rodrigo de Silva (263); Martín Vázquez de Cepeda (264); Cristóbal de Heredia (265); marqués de Aytona (266-268); don Enrique de Cardona (269); doctor Jerónimo Poll (270); Pedro de Quincoces (271); don Pedro de Acuña (272); don Pedro de Cardona (273-276); Pedro de Isunza (277-278); don Martín de Guzmán y Toledo (279); don Galcerán de Sentmenat (280); marqués don Martín de Córdoba (281-284); capitán Pedro de Izaguirre Vergara (285); don Luis Vich (288); capitán Antonio de Tejeda (289,290); duque de Cardona (291,292); oficiales del sueldo de Orán (293); isla de Tenerife (294,295); don Luis de la Cueva de Benavides, gobernador de la isla de Gran Canaria y capitán general (296-301,304-308); Diego López de Carvallo (302,303); isla de Canaria (309); Juan de Hoyo (310); maestre de campo Juan de Urbina (313-319); capitán Diego Josa Suárez de Salazar (320); Rodrigo de Cantos Espinosa (321); don Jerónimo de Sosa (322) sobre:
Cantidades aplicadas para gastos de la armada (1,2).
Se prende sin razón a Francisco de Barnuevo, comisario de infantería y a su alguacil; protesta del citado comisario y copia de cédula para que el licenciado Alcaraz, alcalde mayor de Logroño, les ponga en libertad (3,4).
Alojamiento de lanzas en Santo Domingo de la Calzada (5).
Sancho Pardo se hace cargo de los navíos que han de llevar a Bretaña al tercio de don Juan del Águila (13).
Movimientos de tropas y lanzas hacia La Rioja; pagas, alojamientos (14-16).
Visita al pinar de Plasencia para ver si los árboles pueden servir para las naves o galeras (18).
Acusaciones presentadas contra Diego Ruiz, capitán de campaña, por los excesos que ha cometido en el marquesado de Alcañices (19,20).
El doctor Vallés presenta al licenciado Diego Ordóñez como médico de la armada (22).
Armada que se organiza en el puerto de Pasajes: cargo y data del dinero que está en poder de Juan Ortiz de Artaza para las naves de la escuadra del general Antonio de Urquiola, que invernó en dicho puerto (23,24).
Jorge Vina, alemán, se compromete a traer árboles para los galeones de la armada (25).
Se propone embargar los cáñamos de la Rioja y Navarra por temor de que no haya suficiente ya que los mercaderes flamencos de Bayona (Francia) no lo importan por temor de los corsarios franceses y armada inglesa (25,30).
Importe de fletes de remos (25).
No se acata en San Sebastián el que tengan libros de registros de las mercancías que entraren de reinos extranjeros (26).
Refuerzo de artillería en la torre de Luchana para defensa de los galeones (27).
La armada inglesa aparece por la costa de Francia; preparativos de defensa (28-29).
Compra de cáñamo en Calahorra y Alfaro para los galeones del cargo de Fernando de la Riva Herrera y los del capitán Agustín de Ojeda (30-32).
Se envían desde Bilbao herramientas para la armería que se mandó hacer en el río Tajo (31).
Descaminos de cera, holandas y cobre (36,37) .
Fabricación de naves de Deusto (33-35,41).
Defensa del puerto de Portugalete (36).
Bilbao protesta de que se envían capitanes para aprestar a la gente, ya que ellos tienen allí personas que lo pueden hacer (40); preparativos para salir en corso (41).
Se labra bizcocho en Bilbao y en Santander (32,44,50,56,65).
Juan Barco Osorio cesa en su cargo de tomar la razón por el proveedor Bernabé de Pedroso y que vaya a la armada a dar cuenta de lo que ha hecho (43,50,58).
Presa de Escalante Barroto (46,47,100).
Material de artillería de la villa de Santander (51,52); relación de las piezas de artillería que Juan de Mazavete, mayordomo de artillería en la dicha villa de Santander, ha prestado a las Cuatro Villas (54); traslado de los que se ordenó en el año de 1578 sobre traer a Santander las municiones que estaban en Laredo (55).
Se necesita dinero para la fabricación de los seis galeones de Guarnizo (57,58).
Envían a Juan de Soto los libros de cargos contra los tenedores de bastimentos, comisarios y otras personas que estuvieron el año anterior ocupados en Santander; y que unido al contador García de Vallejo tomen sus cuentas (58,59).
Miguel de Escalante se encuentra con la armada inglesa (60).
Relación de las naves inglesas que se encontró Pedro de Espina, maestre de la zabra Nuestra Señora de Gracia y avisos que dio (62).
Prisión de Tomás de Landa Gorrieta y Hernando Vallejo, capitanes de los galeones nuevos; diferencias sobre quien debe juzgarles (64).
Malas condiciones del fuerte de El Ferrol (66).
Embargo de trigo en Galicia para la fábrica de bizcocho (67).
Artillería que lleva la armada proporcionada por La Coruña y fuerte de San Antón (fuerte de la isla de San Ambrosio) (69).
Averiguaciones por parte del licenciado Ruiz de Mondragón y lo que resulta contra los comisarios Juan de Rocabrún, Andrés Plaza, Alonso Tomé, Gaspar Ponce y Francisco Navarro y otras personas; por comisión de Bernabé de Pedroso resultan condenados Agustín de Mora, Andrés Plaza, Francisco García, escribano vecino de Pontevedra, Diego Martínez, comisario; Gonzalo Rodríguez de Araujo y otros escribanos, Juan de la Maza, comisario y otros comisarios más (71-79).
Dinero procedente de mercancías inglesas confiscadas y dado por perdido en el reino de Galicia; están en poder de Ventura Mosquera, receptor de la Real Audiencia y la que se trae de Bayona se recoge en el arca de tres llaves (80).
Distribución de artillería para la armada de El Ferrol; es insuficiente la que hay; las que se podrían hacer fundiendo el metal de las piezas pequeñas (82).
Gasto superfluo de pólvora (83).
Descontento de los artilleros por que creen insuficiente la paga (83).
Lo que refieren tres marineros que fueron echados en tierra junto a la roca de Cintra por marinos ingleses (84-86).
La armada inglesa va hacia la costa de Francia (42,43).
La cuenta de lo que recibió Sancho Somarriba para su viaje y aparejos del patache (87).
Sobre el recibir en Bretaña la armada que se apresta en El Ferrol (89,90,97,98); se cruzan cartas entre monsieur de la Motte y don Alonso de Bazán (90), y monsieur de Villard, gobernador de Le Havre, con don Alonso (88); duque de Mercoeur a monsieur de la Motte (89).
Relaciones de Sancho de Somarriba y Pedro de Garvizo que van a Francia e Inglaterra para saber nuevas de estos países (91-93).
Cuando va a Francia "a tomar lengua" cae prisionero el capitán Garibay; su rescate (123).
Falta de artillería en la armada de El Ferrol y de religiosos y médicos (101,117,131).
Tercio de don Juan del Águila; tercio de don Fernando de Toledo; dinero librado (102-104,107,117,118,124,125,127,128,132,134).
Navegación de Marcos de Aramburu (103,107).
Buen trato a los artilleros para que estén contentos (103,115).
Asiento de Otto Vilquens (103,115,124).
Cartas de monsieur Yves Gormille de Coedor con noticias de Francia y de Inglaterra (108,109).
Relación de artillería que hay en la armada y la que necesitará cada nave de las que ahora hay y de las que se habrán de juntar en caso de que se haga jornada (110).
Aconseja don Alonso de Bazán que los galeones fabricados en Bilbao se deben llevar a Santander antes de que empiece el invierno (112).
Pedro de Zubiaurre avisa que la armada está avituallada para cuatro meses y que la falta de artillería se remediará; da cuenta de los marineros que tiene; que se le dé relación para cuarenta y seis marineros y lleva sesenta y tres pilotos ingleses y holandeses; advierte la defensa que tiene Inglaterra (121).
Que no se permita a ningún francés contratar a no ser que traiga el pasaporte del señor de Humena (Mayenne); pagas a los flamencos (122).
Tercio de don Agustín Mejía (130,142,144,149,152,156,157).
Perucho Morán dice que irá con su galeaza a Francia (136).
Mala elaboración del bizcocho (136).
Armas y municiones para llevar en barcos a El Ferrol (138,139,143,148).
Se paga a la compañía de don Pedro Enríquez de Cisneros, que está en Vizcaya, para la defensa de los galeones; se les dan armas; algunos se ausentan (45,46,56,61).
Presa de Juan de Escalante: relación de Juan Lambert, inglés, maestre de navío a quien Juan de Escalante trajo al puerto de El Ferrol habiéndola apresado con los dos pataches que llevaba (105).
Pólvora y armamento necesarios para que se ejerciten las gentes alistadas de las Siete Merindades de Castilla Vieja (6,12).
Fundición de artillería en Burgos y en Málaga; almacenes para la artillería en el castillo de San Juan (Lisboa); fábrica de salitre del maestrazgo de San Juan y de La Mancha (8-11,151,163,193).
Pagas para unas compañías de Portugal y para dos de Galicia; copia de una libranza del conde de Fuentes; relación del cargo y datas de lo gastado en el tercio del maestre de campo don Agustín de Mejía; se toma muestras a este tercio (140,141,142,144,146).
Relación de los maravedíes que están en poder del pagador Juan Matilla para las pagas de las compañías del tercio del maestre de campo don Agustín de Mejía hasta el último de abril de este año y de lo que se ha gastado hasta 25 de julio pasado, que partió para El Ferrol (147).
Relación del soldado Diego de Vega perteneciente al tercio que era de don Juan de Manrique de Lara que viene con licencia del duque de Parma...(150).
Las galeazas necesitan chusma (152).
Convendría enviar las galeazas del Adelantado a limpiar la costa del cabo de San Vicente, de enemigos, o a don Francisco Coloma (152).
Lo que importa lo que se ha pagado a las compañías de la ciudad de Lisboa, su ribera y comarca... Sueldo de ministros y oficiales y otras personas que sirven en el reino de Portugal, de los meses de mayo y junio (154).
Cargo de la cuenta del pagador Jerónimo de Aranda, lo que ha gastado en la paga de la gente de guerra del castillo de Lisboa y en otras cosas (155).
Relación de la paga que se hizo a las cuatros compañías del tercio de don Agustín Mejía que están en Lisboa, de los meses de mayo, junio y julio (156,157,172).
Forzados para las galeras (157).
Cumplimiento religioso en la iglesia del castillo de San Juan (158).
Garci López de Chaves pide un entretenimiento en la infantería (158).
Muestra de las cuatro compañías del tercio del maestre de campo don Agustín Mejía tomada cuando estaban embarcadas en Belem (160,203,204).
Relación de Gaspar Rodrigo, vecino de Sesimbra, dando noticias de la Tercera (161).
Algunos navíos de la flota de Hamburgo vienen a España a cargar sal (162).
En Sevilla se van a rehacer las compañías de don Francisco de Carvajal y la de Alonso de Campo (163).
Relación que hace Manuel González de Amaya, natural de Viana, maestre de una nave que viene del Brasil, y avisos que da (164,165).
Relación de Juan de Lacente, vecino de Portugalete, maestro de su navío, que relata lo que vio desde que salió de La Coruña hasta que entró en Lisboa (166,169).
Relación de Pedro Malriou, mercader francés, con noticias de Francia (168).
No se puede hacer la paga en la isla de Madeira por no haber dinero (170).
Cantidades recibidas en Lisboa para abonar los sueldos de las compañías (170,171).
Refriega con naves inglesas a tres leguas de Cascais (172).
Chusma que hay en las seis galeras de España que residen en el río y puerto de Lisboa (173).
Madera para los galeones; diferencias sobre quien tiene que llevar esta madera a Santander (175,176,179,182,183).
Embarque de artillería en las galeazas de Lisboa; se importa madera de Noruega; faltan forzados para las galeras (177,178,182,184).
Don Francisco Coloma entrega gente de remo a don Bernardino (180,184,185,196,197); embarque de las compañías del tercio de don Agustín Mejía (180,186); material de artillería que llevan las galeazas (180,186,189); lo que ha proporcionado Bocarro (180,182); empieza su navegación don Bernardino de Avellaneda (189,190).
El castillo de San Felipe de Setúbal necesita tener buenos almacenes como el de San Juan de Lisboa (191).
Hernando de Acosta tiene preparado el material de artillería que se le ordenó para entregarlo a quien Esteban de Ibarra señale (192); conviene que con brevedad se provea el oficio de mayordomo de artillería (192); embarca artillería para la armada (192); fundición de artillería (193,194); los artilleros del castillo de Viana faltan de pagar (194,195).
Se solicita se intente la fabricación de naves de Lisboa; dinero que podría facilitar Bocarro (196).
Cristóbal Sánchez se agravia por que no le quieren admitir en las galeras de España (197-199).
Convendría que a los galeones les hagan "las cubiertas fijas y llanas para que pueda jugar la artillería bien" (201).
Lo que declararon tres cristianos que huyeron de la galera de Murad Arraez; socorro a Tánger (209,210,213).
Falta de pan en Andalucía por las sacas de años anteriores y la deficiente cosecha; las ciudades se oponen a la entrega de bastimentos de las galeras (215,217,227).
Relaciones de los bastimentos, municiones y otras cosas que hay en los almacenes de El Puerto de Santa María, Gibraltar y Cádiz (218-220).
Algunos maestres de naves alemanes y flamencos dueños de las urcas arrestadas, en los años de 1574 y 1575, en el Puerto de Santa María, pretenden cobrar los fletes (221).
Diligencias acerca de las veintinueve petacas de añil que se quedaron en la galera "Granada" (222,223).
Pertrechos y municiones que están en los almacenes y bodegas del Rey a cargo de Jerónimo Maldonado, tenedor de bastimentos (225).
Petición de material de artillería para Gibraltar por estar mal defendido; esta plaza pide estar exenta de dar el quinto de su pósito por tener poco caudal y por otras causas (228,229).
Mercaderías halladas en la nave inglesa que don Pedro de Acuña tomó en Gibraltar (230).
Fabricación del muelle de Málaga ; Fabio Bursoto solicita permiso para cortar madera de los montes que hay en Marbella, Estepona y Sierra Bermeja; el alcalde de Marbella se opone a que se corte la madera (231,232,234,236,239).
Se vigila día y noche el muelle de Málaga para que no se echen inmundicias; Cédula Real en la que se autoriza a la junta de la fábrica del muelle para cortar y comprar madera y otras cosas en donde las hubiera (236,237).
Información de como se cortan las maderas de pino de los montes de Marbella y Estepona con licencia del cabildo y regimiento de dicha ciudad; requerimiento que se hizo al alcalde mayor de Marbella y la respuesta que dio (238,240).
Presa de una fragata cerca de Tetuán con ciertos judíos y moros por don Juan de Málaga (241,249).
Murad Arraez cautiva cristianos (241-243).
Ingenio de Pedro de Santa Ana para subir y bajar piedras (244).
Ceuta necesita trigo (247).
Bizcocheros de Málaga para La Coruña; dinero con que se ha pagado y socorrido a los diez bizcocheros que van a la dicha ciudad de La Coruña (250,251).
Trueque del trigo de la consignación de Melilla librado en el arzobispado de Sevilla con el que ofrece el cabildo de esta ciudad en el marquesado de Ardales y Teba (252-254).
Madera que con instrucción de don Juan de Acuña, capitán general de la artillería, hicieron cortar en el Soto de Roma y la enviaron a las atarazanas de Málaga para encabalgar la artillería; cédula ordenando el salario para el que transporta la madera (255-257).
Bastimentos que hay en Málaga (258).
Asaltan moros en tierra de Marbella (259); faltas que cometen los veedores de guerra en la costa de Granada (259); don Alonso de Cárdenas propone trasladara dichos veedores (259).
Auto por donde se pide al pagador Juan de Torres traslado de su título y órdenes para la distribución del dinero de su cargo (260); traslado del título que tiene Miguel Montero, de veedor de guerra de caballería, infantería, artillería y peones que residieren en la costa de Granada; y copia de lo que se notificó a los veedores de la costa y su respuesta (261,262).
Llega a Cartagena trigo de Orán en malas condiciones (264).
El marqués de Aytona, don Francisco de Moncada, dice que guardará la orden de no dar licencia para que no salga en coso ningún bajel de menos porte de veinte a veintidós bancos y que tienen que ser naturales del reino de Valencia (266).
Licencia concedida a Pere Catalá, mallorquín, para sacar ciertos cautivos de Argel (267).
Urge pagar a la gente de guerra del fuerte de Bernia (268).
Conviene que estén a tiempo en Tarragona el dinero para la provisión de las galeras que llegan a esta ciudad y a Barcelona (271).
Trato especial a los artilleros alemanes que han de servir en las galeras (272).
Contento del duque de Joyeuse por el socorro recibido; llegan a Palamós cuarenta y una galeras; presa en una que llevaba arcabuces a los luteranos por encargo del duque de Florencia (274).
Pedro de Isunza desconoce como se han castigado los excesos de los comisarios (277).
Instalación de un hospital para gente de guerra en el castillo mayor de Perpignan; pide Pedro de Isunza ayuda de costa para poder ejercer bien su cargo de veedor (278).
Se alojan los 5.000 alemanes que vienen de Italia a cinco leguas de Perpignan; relación y ventas de alimentos en el lugar de "Lucata" que obedece a Montmorency; falta el material de guerra en Perpignan (279).
Don Galcerán de Sentmenat se defiende de las acusaciones formuladas contra él de haber abandonado su obligación en los castillos de Colibre y San Telmo a causa de la peste (280).
Se prueba el material de artillería fundido en Eugui con el de Alemania e Italia (281,283); es bueno el hecho de una colada; el hospital de guerra de Pamplona no reúne las condiciones para asistir espiritualmente a los enfermos (282).
Fray Martín de Jesús María; prior de los Descalzos de Santa Ana, extramuros de Pamplona, reclama la limosna de cierta parte del despojo del castillo viejo para levantar la casa e iglesia del dicho monasterio de Santa Ana; nota de lo que piden el prior y Descalzos (283,284).
Hallazgo de minas de hierro (285); Pedro de Izaguirre Vergara desea que la pelotería que esté hecha se lleve a San Sebastián.
Relación y cuenta con Pedro de Angulo, mayordomo de artillería de Navarra (287).
Se concede al duque de Cardona el quinto de las presas pertenecientes al Rey (291).
Trigo que han de proporcionar los moros a Orán; su precio (292,293).
Situación de la isla de Tenerife; guarnición, defensa, etc.; situación de la isla de Gran Canaria (296,297,304-306); anuncio de que llegan a esta isla, a Lanzarote y Madeira, galeotas del Jerife y de Murad Arraez; faltan defensas (296,298,302,303); azufre del Teide (297); el dinero del almojarifazgo se toma para hacer fragatas (297); escasez de peones para las obras de fortificación (297).
Fortificación de la montaña de San Pedro Mártir que cae sobre Garachico (297); cuentas del muelle de "La Palma" (297); hospital (297); se necesita cirujano (297); defensa de la isla de Gran Canaria (297); saca de vino de las islas de Canarias (297).
Se acusa a don Fernando de Saavedra de su mala actuación cuando los ingleses saltaron en Fuerteventura (297); don Gonzalo Saavedra, señor de Fuenteventura y Lanzarote, se querella de don Luis de la Cueva y de Benavides, de Gonzalo Argote de Molina y de Jerónimo de Aguilera, sargento mayor de la isla de Fuerteventura (299,300).
Copia de lo que escribe el marqués de Lanzarote a don Luis de la Cueva, de la pobreza de la isla de Lanzarote, sin defensa ni abastecimiento (301).
Testimonio de las diligencias hechas por don Luis de la Cueva para averiguar el sueldo que gana la gente de guerra que sirve en Portugal, y de la obligación que hicieron los capitanes de las compañías que están en Canaria para seguridad de lo que no fuese bien pagado en ellas conforme a estas diligencias (307).
Testimonio de certificación que dio don Luis de la Cueva del día que se embarcaron las tres compañías de infantería que están en Gran Canaria para venir a servir que es desde cuando Su Majestad que ganen sueldo (308); la manera que tiene don Luis de la Cueva en la defensa de la isla de Gran Canaria (309); se van proponiendo personas para los cargos de pagador de guerra, tenedor de bastimentos y municiones (310); se trata de la consignación del sueldo de esta gente (310); compañías que han de residir; fabricación de las fragatas (310); soldados alistados (310); relación de salarios que ganan algunas personas en las islas de Canaria que están por consignar para poderse pagar y tener con ellos la cuenta que con las compañías que allí sirven (311); cómo se ha pagado el sueldo de las tres compañías que sirven en las islas de Canarias y de la manera que se reparte, conforme a la consignación que se ha hecho para la paga de ellas (312).
Relación del número de gente que hubo en las catorce compañías de infantería española del tercio del maestre de campo Juan de Urbina que sirve en las islas Azores, con declaración de lo que importa la paga, y ventajas particulares y ordinarias, coseletes, etc., que hay en cada compañía (319).
Petición de mercedes por don Pedro Centellas; ayuda de costa para Isidro Morán y para don Miguel de Eraso y Aguilar (113,159,226).
Provisión de alimentos y de material de guerra para Melilla y el Peñón de Vélez de la Gomera y para la flota de Indias (217,235,289,290).
Fortificación de Mallorca (288).
Recomendación de los servicios del capitán Diego de Portillo (63).
Noticias de Inglaterra (92,122,313,314), Irlanda (122), de Francis Drake (94), Juan Haquines (94), Francia (94,96); isla de la Tercera (162) y de Murad Arraez (200,205,207,241-243,245,246,296,298,302,303).
Ordenanzas que Lázaro Moreno de León, alcaide del Peñón de Vélez de la Gomera, envía al Rey (323).
Salario de Juan de Céspedes (325).
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización:
Condiciones de Acceso:
Condiciones de Reproducción:
Lengua/escritura(s) de los Documentos:
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: Bueno
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España