Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Cartas del conde de Fuentes; Esteban de Ibarra, proveedor general de los reinos de Portugal; Duarte Méndez; Gutierre de Argüello y otros, correspondientes al mes de marzo del año 1591.

XML

Área de Identificación

Código de Referencia:

Título /Nombre Atribuído: Cartas del conde de Fuentes; Esteban de Ibarra, proveedor general de los reinos de Portugal; Duarte Méndez; Gutierre de Argüello y otros, correspondientes al mes de marzo del año 1591.

[c] 01-03-1591 / 31-03-1591

Nivel de Descripción: Fracción de Serie-Unidad de Instalación

Enlace a PARES 2.0: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/4557975

Área de Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional/Reseña Biográfica:

Forma de Ingreso:

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: Cartas de conde de Fuentes (1,3,5-9,11,12); Esteban de Ibarra, proveedor general de los reinos de Portugal (13,15,16,18-21); Duarte Méndez (14); Gutierre de Argüello (23,24); Gaspar de Losa (25); Hernando de Acosta (26,28); don Alonso de Bazán (29-39,322); Bernabé de Pedroso (40-43,46); Diego de Medrano (47-50); don Diego de Brochero (51-55); Tomás Ucedo de Heredia (56); Pedro de Igueldo (57-59); Esteban de Contreras (60-62); Marcos de Aramburu (63,64); don Juan Maldonado (65,66); don Antonio de Herrera (67,73); Francisco de Paredes (68); Pedro López de Soto (69-71); Francisco de Chávarri (72,189-191); capitán Domingo Martínez de Asendaño (74); doctor Manso (75-77); Pedro López de Soto, veedor (78); Agustín de la Guerra (79); Juan de Valdés (80); don Francisco de Toledo (81-84); Juan de la Concha (85); obispo de Orense (86); obispo de Mondoñedo (87); obispo de Tuy (88); Juan Velázquez (89); don Hernando Martínez de Mendoza, está en Fuenterrabía (90,91,328); Francisco de Arriola (92,93,154,155); don Antonio de Vergara (94,95); Juan Ortiz de Artaza (96); corregidor de Guipúzcoa (97); don Juan Velázquez (98,99,101); Baltasar de Lezama (102-105); licenciado Gómez de la Puerta (106,122); Bernabé de Alvia (107-112); capitán Agustín de Ojeda (113-119); Francisco de Fuica (120,121); don Juan Alonso de Mújica (123,124); Martín de Bertendona (125-128,317); Pedro de Miranda y Quirós, capitán (129); Antonio de Urquiola (130-132); Fernando de la Riva Herrera (133-146); don Francisco de Ayala (147,148); Gabriel Nuñez, mayordomo de artillería y municiones de Santander (149,150); Marcial de Arriaga (151); villa de Santander (152); don Gonzalo Butrón (156); Domingo de Billota (157); Juan Gutierrez de Garibay (158); Juan de Herrera (159); Sancho de Alquiza (160); Pedro de Zubiaurre (161,162,164-176); Pedro de Salinas (178); Juan de Soto (179-182); Pedro de Salinas (183,184); don Pedro Enríquez de Cisneros (185-187); Marcial de Arriaga (188); corregidor de las Cuatro Villas don Luis Fajardo (192-201); doctor Diego de Acevedo (202); Marcial de Arriaga (203); duque de Medina Sidonia (205,208-210); conde de Santa Gadea , Adelantado de Castilla (211-213); corregidor de Cádiz (214); Pedro del Castillo (215); Miguel de Aguirre (217); Gaspar de Anastro (218); licenciado Salcedo de Valdés (219); capitán Pedro Fernández de la Carrera (221); Miguel de Oviedo (222,239); contador Ochoa de Urquiza (223); ciudad de Gibraltar (224,225); corregidor de Gibraltar, Alonso Ramírez de Arellano (226); marqués de Gibraleón (227,218); corregidor de Málaga (229); Juan Mitarte (230); ciudad de Cartagena (231,232); Cristóbal de Heredia (233-236); proveedores de Cartagena, Cristóbal de Heredia (237,238); ciudad de Murcia (240); don Diego de Argote y Aguayo (241,242); marqués de Ayamonte (243); don Juan de Acuña (244); duque de Arcos (245); don Jorge Manrique (246-250); corregidor de Molina (251); capitán Luis de San Juan de la Torre (253); don Bernardino González Delgadillo de Avellaneda (254); ciudad de Zamora (255,256); licenciado don Rodrigo de Santillán, alcalde de Sanitllán (257); marqués de Cañete (258); conde de Benavente (259); conde de Oñate (261); villa de Alcántara (263); ciudad de Guadix (319); ciudad y corregidor de Plasencia (264,266,267); ciudad de Alcaraz (268); ciudad de Alhama (320,321); conde de Barajas (270); marqués de Montemayor (273); marqués de Tavara (274); Francisco de Eraso (275); Juan de Anaya (276); don Gaspar de Guevara (277,278,296); don Martín de Guzmán y Toledo (279); pagador López Mantilla (280); Pedro de Isunza (281); Juan de Terreros (282); maestre de Montesa (283,285-287); Juan Ortega de Plaza (284); Pedro de Villalgordo (288); obispo de Pamplona (289); marqués don Martín de Córdoba (290); Sancho de Villalba (292,293); Diego Infante (297); Perucho Morán (298); Domingo Pérez (299); duque de Cardona (300); Aires de Saldaña o Arias de Saldaña (302); don Jerónimo de Sosa (304-305); capitán Juan de Palenzuela (306); licenciado Barba Sanabria, corregidor de Molina (312), Francisco Salido de Herrera. (316)
Provisiones para el castillo de Sagres (28); artillería (1,7), relación de la artillería que tiene y lo "tocante al ministerio della" (2)
Despacho de los filibotes que guardan la costa de Portugal (2,5,8,9,11-13,16,19-21) y a la armada de la India (13,16); picas para esta armada (28); raciones y sueldos; pagas a las compañías. (6)
Navíos y compañías para Puerto Rico. (9,11,20)
Relación de lo que dice Juan Quertier y sus compañeros maestres y dueños de cuarenta y cuatro navíos que están en Setúbal. (10)
Carpinteros de Oporto para reparar navíos. (2)
Venta de esclavos, moros viejos, de las galeras y problema que se plantea. (2,8,12)
Relación que hacen Antonio Freyre, natural de Lisboa y Melchor de Acosto, de Monterrey, criado en Sevilla, sobre las peripecias sufridas cuando iban a Angola a cargar esclavos. (4)
Trigo para el duque de Toscana (2,210) y para Livorno.(8,12)
Rescate del capitán inglés que llegó a Lisboa, de la isla de Madeira, por el capitán don Juan de Luna y por otro. (5,11)
Carabelas para la isla Tercera. (7)
Se carga sal en Setúbal. (11)
Se propone a Martín de Arriaga que además del cargo que tiene de tenedor de los bastimentos de los castillos de Portugal desempeñe además el mismo cargo de las armadas. (13,19,21,22)
Motín de marineros en Lisboa. (13,16)
Quejas de Pedro de Baeza y de sus compañeros que tienen el asiento de las galeras y el de fabricar 30.000 quintales de bizcocho. (13-20)
Falta dinero para la leva del tercio de infantería portuguesa de Gaspar de Sosa. (16,20,21,25)
Relación de lo que se ha gastado de los 2.000 ducados en la fundición y maestrazgo de Lisboa (27), Bartolomé de Somarriba, fundidor, empezará a reparar los hornos. (28)
Pedro de Zubiaurre lleva a su cargo la armada para Bretaña (29,34,51,52,54,57,68,71,82); provisiones de dinero, etc. (29,41); pagas a la infantería (29); vestidos (29); hospital que se envía a Francia. (76,77)
El capitán Diego Medrano trabaja en el apresto de las galeazas que han de ir a Málaga a por municiones, etc. (29,33,34,40,41,47-51,60,61)
Armado de don Alonso Bazán: necesidad que pasa la gente de cabo y los del hospital. (31,32,34,37);
Falta de pólvora (53); pagas a la gente de cabo y buenas boyas. (62)
Apresto de 26 navíos (32,34); se pide aumento de sueldo para el capitán Domingo Martínez de Avendaño, cabo de Zabras y pataches (32)
Detalle del adobo de la galera capitana (36,42,54); vigilancia de la costa (37), se necesitan pilotos mayores (37,52,63,66); el capitán Jorge Arias levanta 250 infantes en Galicia. (39)
Provisión de vino en Galicia (40,43-45,86), en Portugal. (42)
Don Diego Brochero reclama el quinto de las presas que hicieren las galeras en Bretaña. (51,54,55)
Regresan filibotes a Vivero y a Carmo (53,59); sueldo de la gente de mar. (59)
Escasez de sacerdotes en la diócesis de Mondoñedo; no puede proporcionar sacerdotes para la armada. (87)
Necesidad de médico en los bajeles; solicita Esteban de Contreras al doctor Juan Fernando Cesarano, napolitano, que sirve en las galeras (60,62); escasez de pilotos (66).
Se hacen hornos en Neda. (65)
Armada que se apresta en El Ferrol: Bizcocho (19,20), pelotería (20); árboles y mástiles (21) y abastecimientos en general. (104)
Asuntos de artillería (59,78); lo que Pedro López de Soto, veedor y contador de la artillería de la armada, cree necesario proveer. (70)
Noticias de Inglaterra. (81,82,84,136,186,187,203)
Conviene defender la costa de Galicia por Cedeira, Ares, etc. (64)
Naves que van a Terranova. (89,99)
Petición de los herederos de Pedro de Salinas para reedificar una cabaña destruida por los franceses en el arenal de San Sebastián. (90,91)
Compra de jarcia, de cordaje (92,103,133,154); y de trigo a franceses. (92)
Se prometen pagas adelantadas a los marineros que de nuevo se alisten. (94)
Por vía de Francia llega palo de brasil de contrabando al puerto de San Sebastián (94,97).
Reparación de las torres de Higuer (Fuenterrabía), de Pasajes. (98)
Leva de marineros (99,120,122,123,127,137); memoria de los marineros que están en Galicia, Llanes y otras partes ... (100)
Fabricación de Zabras en Fuenterrabía. (99)
Llega a San Sebastián trigo de Francia. (101,102)
Fabricación de bizcocho en Bilbao (102,103); abastecimientos para dos naves y un patache en Portugalete (102,104,125-128); y de jarcia para doce galeones. (102)
Envío de espadas a Bretaña (102); compra de cáñamo. (103)
Baltasar de Rezarna es nombrado proveedor de las costas del señorío de Vizcaya (105); se necesita pólvora en este señorío. (106)
Construcción de 6 naves y un patache en Pasajes para al escuadra de la provincia de Guipúzcoa, relación de las raciones que se dan a la gente de mar... (108); maravedís que se les debe (109,110); se trae a Pasajes pólvora de El Ferrol (111); relación de la gente de mar que han muerto en el año anterior ... (112)
Salieron a navegar seis galeones nuevos. (113,126)
Pilotos de Laredo y de Santander. (113,114,141)
Información contra el maestre de la urca Almirante que arribó a Laredo (115); cuestión entre algunos soldados, que asisten a la guarda de los galeones que están a cargo del capitán Agustín de Ojeda, y unos mercaderes flamencos. (116-119)
Alojamiento del capitán Diego de Miranda y Quirós en Pasajes. (130)
Se niegan los sacerdotes a ser capellanes de la armada por escasez de sueldo; conviene llevar médicos en la armada que entiendan la lengua vasca. (131)
Pedro de la Parada es buen marinero y piloto (131).
Traslado de mástiles a Bilbao. (133)
Bizcocho para Bretaña. (133)
Regresó de Blavet la zabra del capitán y maestre Diego de Pando con noticias de Inglaterra (134); conviene que se vuelva a esa localidad con abastecimientos. (134)
Armada de Pedro de Zubiaurre: noticias de que había llegado a Blavet (121,172); regresar varias embarcaciones a Santander averiados por la tormenta (135,138,143,145,156,157,161,162,164,165,170,171,180,189,198); relación de la artillería, armas, etc. que llevan los navíos que van a Francia a cargo de Zubiaurre. (175)
"La orden que llevó Marcial de Arriaga que va a tomar lengua de la armada de Inglaterra" (176); relato de su viaje y de lo que ha entendido de Inglaterra (151); Juan de Herrera relata también lo que ha pasado. (159)
Aparejo de tres galeones de los seis que tiene a su cargo Fernando de la Riva Herrera en Santander. (137,142)
Los maestres de las tres urcas que transportan mástiles ofrecen traer tablazón, jarcia, etc. (139)
Presa que hizo el capitán Landagorreta. (140)
El capitán Gonzalo de Butrón realizó bien su viaje a Blavet. (145)
Se comisiona al capitán Marcial de Arriaga para que vaya a entender "lo que ay y pasa en las costas de Inglaterra" (146)
Las cosas que necesita el galeón Santa Ana. (147)
Artillería que está a cargo de Gabriel Núñez, en Santander. (150)
Exenciones concedidas a los 60.000 infantes que se ha ordenado establecer en los "reinos de Castilla" (152,153).
Provisiones para las embarcaciones (155).
Memorial del capitán Domingo Ochoa de Itúrribalzaga.(163)
Pedro de Zubiaurre advierte algunas cosas acerca de tomar puerto en Inglaterra (167); relación que envió de Dunquerque, Guillermo Bodenani a Pedro de Zubiaurre.
Se toma muestra de soldados en Santander (183,190); alojamientos (183,186); estado de los fuertes de Santander. (187)
Pedro Enríquez de Cisneros reclama las presas. (187)
Noticias de don Juan del Águila. (191)
Número de personas que van a las pesquerías. (192)
Acusación contra el bachiller Mateo de Barreda (192).
Desertores de la armada. (193)
Embargo de un filibote holandés cargado de sal (193).
Agravios que reciben los vecinos de las Juntas de Cesto y Boto y de la merindad de Trasmiera (194-196); información hecha contra los vecinos de esta merindad ... (197)
Llega a Blavet la armada. (199)
Pilotos para las cuatro galeras que van a Bretaña a cargo de don Diego Brochero (200)
Certificación de Ricardo Burley de haber entrado el capitán Marcial de Arriaga en "Havre de Grace". (204)
Defensa del estrecho de Gibraltar (205,213); pasaporte del duque de Mercurino a favor de ciertos capitanes (206), se les embargan las naves en Sanlúcar de Barrameda. (207)
Conversión de ingleses que vinieron en las naves de Bretaña. (208,212)
Noticias de Inglaterra. (209,223)
Un piloto escocés va con las galeras a El Ferrol. (212)
Visita a las naves que van cargadas de trigo a Florencia por temor al contrabando de artillería. (213,214,219,226,242)
Opinión del conde de Santa Gadea sobre los artilleros alemanes. (213)
El castillo de Tarifa está desguarnecido. (213)
Huye Juan de Garay. (213)
Arrendamiento de las almadrabas de Hércules y de Santi Petri (Cádiz). (216)
Gastos que tiene una galera en un año ... (217); lo que se necesita para la paga de la gente de cabo de las trece galeras de España que están armadas en El Puerto de Santa María ... (220); compra de abastecimientos en este puerto. (218)
Fundición de artillería. (221,244)
Urge construir torres para la defensa de las costas de Andalucía (227,228), Cartagena y Murcia. (232,233,240,241)
Se traen armas de Génova. (230,234)
Elaboración de pólvora en Cartagena. (230)
Servicios del alférez Ginés de la Jara. (231)
Fallo favorable a Juan González en el pleito tratado contra él en los oficios de proveedor y veedor que desempeñaba en Cartagena. (234,235)
Valor del quintal de bizcocho en Sevilla. (239)
Provisión de trigo de Castilla para la armada (246-249); conflictos que surgen (255,256)
Arcabuceros para El Ferrol. (250)
Soldados desertores. (251,252,258-260)
Leva de soldados. (253)
Alistamiento en la milicia de los 60.000 infantes de los reinos de la Corona de Castilla; exenciones que tienen. (261-274,319-321)
Pagas a los soldados alemanes (275,279,280); entra la caballería por Perpignán a Francia (276,279,283.296); alojamiento en el Rosellón. (296)
Fabricación de galeras en Barcelona. (281)
Defensa del castillo de Puigvalador (283); defensa de la costa desde Tortosa a Barcelona. (283).
Servicios de Juan Blan Ribera, castellano de Perpignán, como lugarteniente de capitán general de esta frontera. (286)
Fabricación de bizcocho en Barcelona (287); y de salitre en Lérida. (288)
Que se reconozca cierta ventaja, en Orán, a Pedro de Ribera, soldado. (290,291)
Fortificación de la ciudadela de Pamplona. (292-295)
Galeazas, navíos y gente que está en Blavet (297); llega a este punto la armada que salió de El Ferrol (298); refuerzo de artillería. (298)
Avisos de Argel. (300,301)
Asuntos de Tremecén. (300)
Se pide una plaza muerta y se abone además lo que se debe a Pedro Carbonell. (303,304)
Obras en el castillo de San Felipe de Mahón (Menorca). (305)
Construcción de molinos de pólvora en Perpignán. (306)
Minuta de un despacho general para los puertos secos dirigidos a las justicias haciendo relación de las cédulas que se han dado para la prohibición de mercancías de Inglaterra y de los estados rebeldes que entren en los puertos de mar (309); decretos para hacer unos despachos. (310)
Sobre la prisión del soldado Francisco Manzanares. (312-314)
Paga socorro de la gente que levanta Gaspar de Sosa. (315)
Testimonio sobre el asunto del motín del presidio de Foli (Almería). (318)
Relaciones de lo librado al maestro y gente del galeón, Nuestra Señora del Barrio (323); pagos a las cuatro compañías de infantería de don Hortensio de Armengol (324), pagos a la caballería de Juan de Anaya.(325)
Juan Bernardo sobre asunto de galeras.(326)
Paga al tercio de portugueses.(327)
Avisos de Nantes sobre Inglaterra .(329)

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización:

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso:

Condiciones de Reproducción:

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: Bueno

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

  • Felipe II (1527-1598, rey de España)

Instrumentos de Descripción:

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España