Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Cartas del conde de Tendilla, de don Iñigo de Mendoza; don Juan de Mendoza, capitán general de las galeras de España; Bernardino Dorador, veedor de Melilla y otros. Minutas de cartas. Cédulas y minutas de cédulas reales. Memoriales. Consultas. Relaciones. Año 1556.

XML

Área de Identificación

Código de Referencia:

Título /Nombre Atribuído: Cartas del conde de Tendilla, de don Iñigo de Mendoza; don Juan de Mendoza, capitán general de las galeras de España; Bernardino Dorador, veedor de Melilla y otros. Minutas de cartas. Cédulas y minutas de cédulas reales. Memoriales. Consultas. Relaciones. Año 1556.

[c] 01-01-1556 / 31-12-1556

Nivel de Descripción: Fracción de Serie-Unidad de Instalación

Enlace a PARES 2.0: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/4564432

Área de Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional/Reseña Biográfica:

Forma de Ingreso:

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: Cartas del conde de Tendilla, capitán general del reino de Granada (1-23); don Iñigo de Mendoza (24-37); don Juan de Mendoza, capitán general de las galeras de España (38,39); Bernardino Dorador, veedor de Melilla (40); Ortuño de Arteaga, capitán (41); Pedro González de Escalante, fundidor (42-46); don Pedro de Bobadilla, alcaide y teniente del capitán general de Granada (47); don Pedro de Vivero, corregidor de Málaga (48-50); don Alonso de Gurrea, alcaide y capitán de Melilla (51-53); Francisco Verdugo y Diego Cazalla, proveedores de Málaga (54-64,68); Pedro de Verdugo (65-67); Francisco de Ledesma, secretario real (70); y don Juan Vázquez de Molina (71).

Minutas de cartas de: secretario Ledesma (72); doña Juana, princesa gobernadora de España (74-83); Felipe II (210-222,228,232,277,286,294,338) y conde de Alcaudete, don Martín Alonso de Córdoba y Velasco (451) sobre:
Socorro a Orán (3-5,16,41,54,55,58,63,79,81-83,216,219,244); los turcos levantan el cerco (7,64).
Provisión de Orán (9,13,15,16,20,33,59), Melilla (9,40,54,68,215), galeras (24,25,55,63,81); Ibiza (54) y La Goleta (59).
Condena de don Pedro de Bobadilla, teniente de capitán general de la Alhambra, por asesinato (6,8,47,466).
El conde de Tendilla procesa a los regidores de Granada por intromisiones en su cargo (9,11-14,16,19,452).
Dificultad de conseguir pan de los nobles de Andalucía (10).
Envío de soldados a Italia y su aprovisionamiento (16-23); memorial con los nombres de los capitanes que han de hacer la expedición (23).
Asuntos de esclavos, forzados a galeras y reparto de presas (38,210-213,215).
Necesidad de pagar a las galeras de don Iñigo de Mendoza (24-37); de abastecer a Ceuta y Tánger de pan (48,49); de mandar soldados a Melilla (51,215) y de llevar artillería a Málaga (50).
Carestía y precio del pan (60).
Recomendación de los servicios de Juan de Altube (69).
Se acepta el ofrecimiento del arzobispo de Toledo, don Juan Martínez Silíceo, de ayudar a la empresa de Bugía (74,75).
Fortificación de Mellilla y Cádiz (286,287).
Noticias sobre el rey de Fez (40,41).
Ayuda al reino de Navarra por temor al ataque de Vendôme (219,220,232).
Intento de coger prisionero a don Guillén de Josa y a los otros malhechores (221).
Visita a Orán del comendador de la Magdalena (277).

Cédulas de la Princesa Gobernadora de España ordenando a: don Alonso de Andrada, capitán y gobernador de Ibiza, que admita como administrador de los artilleros de la isla y en el cargo de caporal, a Francisco Díez de Cozar, artillero ordinario (84); otra donde se manda se le pague una plaza doble (85); a los alcaldes de sacas y cosas vedadas, entre otros; que permitan el paso libre de ciertas cantidades para las pagas de la gente de guerra de Perpignan (86,90), Valencia y a las islas de Ibiza y Menorca (91); que Juan Martínez de Recalde descuente al capitán de nave, Ochoa de la Torre, la pólvora que gastó en salvas al llevar a Inglaterra al marqués de las Navas, portador de las joyas para la reina María de Inglaterra (87); al tesorero Hernando de Ochoa que socorra a las compañías de don Sancho de Carvajal y pague al capitán Bernabé Pizano (88,89); Pedro de Limpias que pague por cierta cantidad de armas y municiones a Pedro González de Escalante (92); se aposente al portador de pólvora que hace el viaje de Burgos a Málaga (93); se pague el sueldo a Juan de Simancas, soldado de Ibiza, para ayuda de su rescate (94), y a don Sancho de Córdoba, veedor general de las guardas, la cantidad extraordinaria consignada (97); sobre el desafío entre don Ginés de Carranza y don Pedro de Bobadilla, lugarteniente de capitán general en el reino de Granada y alcaide de la Alhambra (95); autorizando el paso libre y sin impuestos hasta Valencia a Domingo Pérez (96).

Minutas de Cédulas del Rey (la mayoría sin fecha) ordenando a los contadores mayores de cuentas que libren ciertas cantidades a Jerónimo Manrique, artillero (98); Alejo de Colmenares, capitán de los cien continos de la capitanía de don Antonio de Luna (99); Pedro de Narváez, escudero de la capitanía de jinetes de don Rodrigo de Narváez de Rojas (100); Julián de Santiago, de la capitanía de don Antonio de Velasco (101); Juan de Argüello, pagador de la armada que llevó al príncipe de Inglaterra (102); Alonso de Carvajal, alférez (103); Francisco Gudiel, de la compañía de don Juan de Acuña (104); Gómez Yáñez, de la capitanía que fue del marqués de Denia (105); Francisco de Cuéllar, de la capitanía que fue de don Enrique de Toledo y pasó a ser de don Fernando de la Cerda (106); Francisco de Ávila, de la capitanía de don Carlos de Beaumont (107); Alonso de Pajares, contador de la capitanía de don Hernando de la Cerda (108); Martín de Coronado, de la capitanía del conde de Cifuentes (109); Antón Arias, de la capitanía que fue de Pedro de Ulloa (110); Cristóbal de Vallejo que fue de la capitanía de don Luis de Beaumont (111); Pedro Payán, que fue de la capitanía de don Íñigo de Guevara (112); Pedro Vélez de Guevara, conde de Oñate, capitán (113); Juan de Ríos, de la capitanía de los cien continos de don Antonio de Luna (114,115); herederos de Gonzalo Martínez (115); Pedro de Rozas, de la capitanía de don Pedro de Mendoza (116); herederos del comendador Diego Narváez de Rojas, capitán de jinetes de la costa de Granada (117,118); Lorenzo Díaz de la capitanía de don Antonio de Velasco (119); Francisco de Salazar, de la capitanía de don Pedro de Mendoza (120); capitanes del reino de Granada (121); Nuño Verdugo, de la capitanía de los cien continos (122,124); Juan de Luna, teniente de la capitanía de los cien continos (123), herederos de Álvaro Verdugo, de la capitanía de los cien continos (124,127); Martín de Castro, de la capitanía de don Pedro de Mendoza (124); Diego de Perales, de la capitanía de los cien continos (125); don Gregorio de Luna, de la capitanía de los cien continos (125); don Gabriel de la Cueva, capitán de gente de armas (126); Melchor Jufre, de la compañía de los cien continos (128); Juan Márquez de Goicolea, armero (sic), de la capitanía de los cien continos (128); Juan de Luna, teniente de la capitanía de los cien continos (129,130), Hernando Pérez, de la capitanía de don Pedro Vélez de Guevara (131); Cristóbal Vallejo, de la capitanía de don Carlos de Beaumont (132); Gonzalo de Vallejo, de la capitanía de don Juan de Acuña (133); Diego de Torres, de la capitanía de los cien continos (134); Gaspar Salmerón, de la capitanía del conde de Oñate (134); Rodrigo de Narváez, de la capitanía del marqués de Montemayor (135); Bernardino de Angulo, que fue de la capitanía de don Juan de Silva, conde de Cifuentes (136); Rodrigo Rejón, de la capitanía de los cien continos (137); Pedro López de Arrieta, teniente de la capitanía de don Pedro Vélez de Guevara, conde de Oñate (138); Gonzalo Suárez, pagador de la capitanía de Antonio Vaca (139); Hernando de Sandoval, comisario que fue de la capitanía del capitán Antonio Vaca (140); Jerónimo Manrique, artillero (141,142); herederos de Alonso de Melgar, pagador que fue de las obras de Melilla (143); Alonso Brasa, de la capitanía de don Diego Enríquez de Guzmán, conde de Alba de Liste (144,145); Martín de Artalezu, maestre de nave (146); Francisco de Ludena, de la capitanía de Hernando de la Cerda (147); Francisco Montoya, alférez que fue de la capitanía de Juan de Luján (148,150); Francisco Vela, de la capitanía de los cien continos (149); García Martínez, de la capitanía del conde de Altamira (149); Felipe de Pamanes, contador de la capitanía de jinetes que fue de don Luis de Peralta, ya difunto, alcaide de Bugía (en el folio 152 figura como Alonso Carrillo de Peralta) (151,152,156); Alonso de Monteagudo, de la capitanía que fue de don Luis de Beaumont, que ahora es de don Carlos de Beaumont, su hermano (153); Lope de Porras, de la capitanía de los cien continos (153); Baltasar de Argüello, de la capitanía que fue del conde de Cifuentes (154); Nicasio de Ribera, alférez que fue de la capitanía de los cien continos (155); Francisco de Ribera, alférez que fue de la capitanía de don Antonio de Fonseca, que ahora es de su hijo don Alonso de Fonseca (155); Bernabé Pizano, capitán ordinario de infantería (157); Miguel Díaz, de la capitanía que fue del conde de Cifuentes (158); Juan de Luzón, de la capitanía del conde de Alba de Liste (159); Francisco de Salazar, de la capitanía de don Pedro de Mendoza (160); Pedro de Rocas, de la capitanía de don Pedro de Mendoza (161).
Que se dé carta de finiquito de la cuenta del contador Juan de Vergara a Antonio Ledesma sobre las sedas, damascos y otros, para la armada de Inglaterra (162); que se asienten los títulos de capitán ordinario de infantería de Juan Ochoa de Navarrete (163); curiosas noticias sobre las ordenanzas militares de don Hernando de Silva, conde de Cifuentes, capitán de la capitanía de su padre, don Juan de Silva, ya difunto (164); de Juan Martínez de Lastur, capitán de mar (165); de don Antonio de Toledo, del Consejo de Estado, caballerizo mayor y capitán de la compañía de gentes de armas que fue de don Íñigo de Guevara (166-168) y que se pague cierta cantidad a Alonso Gutiérrez (166).
Ordenando al tesorero Alonso de Baeza que pague a: don Sancho de Córdoba, veedor general de las guardas (169); herederos de Francisco de Luzón, comisario de infantería (170); Hernán García de Vigil, soldado que fue en Bugía (171); Alonso de Luque, vicario que fue de Bugía (172,176); Jerónimo Manrique, artillero (173,174); Jerónimo de Mendoza, comisario que fue de infantería; Juan de Ribera, contador del sueldo (177); Juan de Gurruchaga, veedor de las galeras de España (178,181); Juan Rodríguez de Villafuerte, comisario de infantería (179); don Lope de Valenzuela, comisario de infantería (180).
Ordenando a Hernando Ochoa, receptor general de la paga de las guardas y artillería, que pague todo lo que dejó de abonar Rodrigo Díaz de Alfaro, pagador de las guardas (182-184); a Francisco de Escobar (185); Juan de Luján, de la compañía de infantería que va a residir a Fuenterrabía y a San Sebastián (186); Felipe de Pamanes, contador que fue de la compañía de a caballo de Bugía (187,203); Bernardino de Robles, alférez de Ibiza (188); Francisco de Carrión, guarnicionero, por el trabajo que hizo a los consejeros de Guerra (189); licenciado Guedeja, relator (190); don Hernando de Sandoval, comisario de infantería (190); Diego de Carvajal, capitán general de Guipúzcoa y alcaide de la villa de Fuenterrabía (191); Sancho de Ochoa, pagador de las obras y gastos extraordinarios del reino de Navarra (192); don Sancho de Córdoba, veedor general de la gente de las guardas (193); Martín de Montúfar, pagador de la gente ordinaria de las guardas del reino de Granada (194); licenciado Pedro Vázquez (195); Antonio Galíndez de Carvajal, comendador de la Magdalena (197); licenciado Alegría, letrado que fue con el comendador de la Magdalena a Orán (198); don Sancho de Biedma Carvajal, capitán (196,199,200,206,290); Pedro de Castro, alcaide de Mazalquivir (201); licenciado Pedro Vázquez, que va a hacer información al reino de Murcia (202); Juan de Espinosa, escribano que fue con el licenciado Pedro Vázquez, a Lorca (205); Alonso Luque, vicario de Bugía (207); Bustamante de Herrera (208) y concediendo licencia a don Fadrique de Carvajal, alcaide de San Sebastián (191).
Ordenando: al capitán general de Mallorca deje pasar a Argel con mercancías a don Pedro de Cardona, gobernador del principado de Cataluña (209); al obispo de Ávila , presidente de la Chancillería de Granada (73,222,225), al Consejo y Justicia de esta ciudad (223,224) y al conde de Tendilla, capitán general de Granada que alcen los pendones por el rey don Felipe; que se concedan diversas peticiones de Rodrigo de Collantes, alcaide que fue del castillo de Estella (226); que se concedan diversas peticiones a Pedro Ruiz, soldado de la capitanía de Juan de Prada, residente en el reino de Navarra (227); que se concedan diversas peticiones a Mateo de San Clemente, contador de artillería de Barcelona (229,230); que se concedan diversas peticiones a Juan de Aguirre, maestro mayor de carpintería de Barcelona (231).
Pedro Pablo de Párraga, vecino de la isla de Tenerife, sobre el daño que hicieron los corsarios franceses en la isla (231); Gaspar Gil de Salinas y Avellaneda (231); gobernador de la república de Génova (231); al duque de Francavilla, capitán general en el reino de Aragón, sobre que "sea juntado ese Reino" (233); Rodrigo de Mata, contador de la compañía de don Álvaro de Madrigal (234); Juan Vázquez, mercader (235); Domingo Pérez, escudero que fue de Bugía (236); fray Diego de Peñaranda, sobre el rescate de familiares suyos (237); Pedro Narváez, vecino de Cartagena, que se le consienta llevar mercancías a Argel para rescate de cautivos (238); Pedro de Herrera, veedor de las guardas (239); ciudad de Toledo y Lorca, conde de Urueña y deán de Cartagena sobre recuperación de Bugía y empresa de Argel (240-243); sobre el reparto de un galeón francés que dio al revés en Alcudia (246); a don Juan Manrique de Lara, del Consejo de Estado y capitán general de la artillería de España, sobre que pida materiales (249); don Álvaro de Bazán, capitán general de la armada que guarda los navíos que van y vienen para las Indias, que salga inmediatamente contra dos navíos franceses corsarios (250); don Antonio de la Cueva, corregidor de las ciudades de Logroño, Calahorra, Alfaro y Laguardia y capitán principal de la frontera de estos reinos con Navarra; y a estas ciudades y a las hermandades de la provincia de Álava, sobre el socorro que deben de dar a Navarra ante el probable ataque de monsieur de Vendôme (245,247-260) ; ciudad de Murcia, marqués de Camarasa, que es Adelantado de Cazorla, y ciudad de Granada sobre que estén apercibidos por el temor de un ataque turco a la costa española (251-254); dirimiendo el conflicto en materia de jurisdicción entre el conde de Tendilla y el marqués de los Vélez (255-258,270); García Carreño, capitán de artillería, que lleve a Pamplona cierto número de artilleros (261); que se paguen ciertos servicios a Juana Hernández del Campo, vecina de la villa de Espinosa de los Monteros, por haber sido colchonera de la Emperatriz (262); licenciado Bonifaz, corregidor de la ciudad de Palencia, que saque de la cárcel a Blas de Huerta, vecino de esa ciudad (263); que el corregidor de la villa de Requena investigue el gasto que ha hecho doña María de Silva en la tenencia de la fortaleza de esa villa (264); que Pedro Ezquerra, gobernador de la isla de Ibiza, reciba a unos artilleros para defensa de esta isla (265); don Alonso de la Cueva, alcaide y capitán de La Goleta, libre el sueldo del capitán Bernabé Pizano (266); que los contadores mayores abonen cierta cantidad al capitán Villaviciosa, dueño de un galeón (266); que se ayude a lo que gastó en su rescate el soldado de Ibiza, Juan de Simancas (267); que se conmute a Antonio de Frías y de Lara, vecino de Ocaña, el castigo impuesto por determinados servicios que prestó en Orán (268); sobre la lanza concedida a Garci Gallo que sirvió el oficio de alguacil de las guardas (269); Juan Harrot, francés, sobre embargos de navíos (271); cañones para La Goleta (272); Felipe de Montenegro, artillero (273); sobre la paga a los capitanes y maestres de la armada de don Álvaro de Bazán (274); conceder licencia a Francisco del Castillo, vecino de la villa de San Clemente (275); Hernán García de Vigil, soldado que fue de Bugía (278); Miguel de Lezcano, vecino de Orán (279); sobre el pleito de los herederos de Alvar Gómez de Orozco (280,281,289); despacho para Orán (282-284); Ochoa de la Torre, capitán de su nave (285); sobre una concesión para la fortificación de Cádiz (287); sobre librar el sueldo a una fragata de don Íñigo de Mendoza (288); socorro a los soldados que ha de pagar don Sancho de Biedma (290); favoreciendo a los soldados que el rey de Portugal levanta en Andalucía (291); que pase libremente por los puertos el dinero que va a Perpignan; condena contra el capitán Juan de Artieta y Esparza (293); se conceda el paso libre a don Luis Ferrer, deán de la iglesia de León, hasta Valencia (295); conde de Nieva, gobernador de Galicia (296); que se averigüen los servicios de Pedro Ruiz de Villota, mayordomo de artillería (297); Bernardino de Robles, alférez de Ibiza (298); concesión de la tenencia de una fortaleza en la isla de Tenerife al capitán Francisco de Valcárcel (299); reparación de la fortaleza de Ávila (300); que se averigüe el daño causado en cierta propiedad del licenciado Candátegui y de doña María de Lasarte, su mujer (301); sobre el aposentamiento de artilleros en Burgos (302); don Nuño del Águila, corregidor de Murcia, Lorca y Cartagena, sobre la defensa de la costa (303); conde de Tendilla sobre la guarda de la costa (304); Saba Dehidi Birri (sic), vecino de San Sebastián, se le autoriza vivir en la villa (305); Gaspar González, escribano de la visita que hizo en Bugía Luis Godínez de Alcaraz (306); sobre compra de pan para las armadas (307); autorizando a Alonso Suárez, receptor de los servicios de los nuevamente convertidos del reino de Granada, a pagar a dos letrados para los asuntos de guerra (308); García de Velasco, vecino de Barcelona (309); patente de invención de un nuevo modelo de arcabuz a favor del licenciado Antonio Marín (310); Leonardo de Valdivia, capitán de infantería de Motril y costa del reino de Granada (311); sobre aposentamiento de soldados en Navarra (312), villa de Arlanzón (313), etc.; María Pérez de Chapelín, viuda (314); concediendo o prorrogando licencia a: Antón de Ávalos, contino de la capitanía de don Antonio de Luna (315); Rodrigo de Velázquez, de la capitanía de don Antonio de Velasco (316); Francisco Guillamas, contador de la capitanía del conde de Alba (317); don Antonio de la Cueva, capitán de la frontera de Navarra y corregidor de Logroño (318); Francisco de Ávila, artillero (319); Jerónimo de la Cueva, capitán de caballería y de la infantería de Almería (320); Juan de Arroyo, de la capitanía de infantería de Campuzano, en Navarra (321); Juan de Arcos, de la compañía del conde de Oñate (322); Baltasar Gutiérrez, de la capitanía del conde de Lerma (323); Bernabé Pizano , capitán ordinario de infantería (324); Francisco de Ludeña, de la compañía de don Hernando de la Cerda (325); Pedro López de Arrieta, teniente de la capitanía del conde de Oñate (326); Lesmes de Villarén de la capitanía de don Carlos de Beaumont (327); Pedro de Narváez, de la capitanía de Diego de Narváez (328) y Rodrigo de Narváez, de la capitanía de jinetes de Diego de Narváez (329); Lope Ramírez, contador de la capitanía que fue de don Íñigo de Guevara (330); Baltasar de Setién, contador de la capitanía de don Pedro Sarmiento y Juan Hurtado de Mendoza, capitán de la guarda de Marbella (331,332); sobre librar ciertas cantidades a: Cristóbal de Robles, de la capitanía de los cien continos (322); Francisco Velázquez, de la capitanía de don Gabriel de la Cueva ( 330); Francisco del Cuello, de la capitanía de los cien continos (331); sobre la limpieza de armas en los depósitos de Fuenterrabía y San Sebastián (333); conmutación de la pena del capitán Frías y de Lara (334); don Hernando de Sandoval, capitán (335); concediendo el paso libre hasta Aragón a Francisco de Escobar (336); Antón Mols, soldado (337); Catalina de Armas, viuda (339); Francisco de Pedrosa, artillero (340); Alonso Luque, vicario que fue de Bugía (340,362,368); María Martín de Yerobi, viuda (341); Juan de Rivadeneyra, teniente de alcaide y capitán de Gibraltar (342,359,398); sobre los bienes del maestre Juan de Hermúa (343); concediendo el paso libre desde Cataluña hasta Castilla al ingeniero Juan Bautista Calvi (344); Pedro de Urquizo, soldado (345); San Juan de Iturriza, capitán de nave (346); Miguel de Santiago, procurador de la villa de San Sebastián (347); Sebastián Rodríguez de Villalpando, artillero ordinario (348); don Sancho de Londoño, teniente de la capitanía de caballos ligeros de Ruy Gómez de Silva (349); sobre provisión de salitre (350); Bernardino de Robles, alférez de Ibiza (351); Juan de Salazar, vecino de la Alhambra (352); Esteban de Yerobi, soldado (352); Diego de Cisneros, capitán (353); Luis de Quesada, capitán (354); Diego de Ospina, capitán (355); Pedro de Urbina, capitán (356); doña Aldonza de Toledo, vecina de Coca (357); Juan de Villota, escribano (358); sobre las diligencias, pregones y llamamientos que se hicieron para la armada que llevó al príncipe a Inglaterra (358); Pedro de Ibarra (359); al conde de Tendilla para que informe sobre el derribo de unas torres entre el Albaicín y la Alcazaba de Granada (360); sobre la defensa de Jerez de la Frontera del posible ataque del Turco (361); Antonio del Peso, contador de artillería (362); don Pedro Sarmiento, capitán (363); don Sancho de Córdoba, veedor general de las guardas (364); Francisco de Ávila, artillero (365); condena de Francisco de Cereceda, escribano del número de Orán (366); Juan de Cendoya, maestro de fraguas (367); don Juan de Mendoza, comendador de Alcuéscar (369); paso libre a la paga que se lleva al reino de Navarra para los artilleros (370), a Valencia y a las Baleares (394); Juan Martínez de Olózaga, veedor y contador en la frontera de Francia (371); Diego de Ballesteros, mayordomo de artillería y municiones de Perpignan (373,374); licenciado Juan de Vargas, alcalde de la Chancillería y Audiencia de Valladolid (375,378); Hernando Muñoz de Arroya, vecino de Orán (376,377); soldados de la capitanía de Juan de Luján, en Fuenterrabía y San Sebastián (376); nombrando al licenciado Pedro Vázquez para que informe sobre el derecho que dice tener el marqués de los Vélez a la galeota de turcos que llegó a "El Amarguera" (379); artilleros del priorato de San Juan (380); sobre el pleito de Alonso Marañón, escudero de la Alhambra, contra los hijos y mujer de Francisco Martínez de Armijo (381); Cristóbal Palomeque, alcaide de Plasencia (382); fray Juan de Alcaraz, prior de Santo Domingo el Real de Orán (383); Garci Carreño, teniente de capitán de la artillería (384,387); Juan de Anoeta, capitán de nave (385); Martín de Garacate, sobre unos galeones que construyó (386); juez de residencia de Plasencia que informe sobre el monasterio que la Compañía de Jesús edifica junto a la fortaleza (388,389); sobre aposentamiento de artilleros en Burgos (390); Rodrigo de Collantes, capitán y teniente de alcaide de Estella (391); marqués de Comares (392); Juan de Simancas, soldado de Ibiza y cantero (393); sobre la prisión de Pedro de Condom, francés (395); don Pedro de Vivero, corregidor de Málaga (396); escuderos de la villa de Arévalo (397); Juan de Benavides, capitán (399); Alonso de Castañeda, tenedor de abastos de la villa de Fuenterrabía (400); a Miguel de Zamora, vecino de la villa de Valladolid, se le autoriza a que traiga de Francia obreros para que trabajen en los molinos de papel que tiene en Cigales (401); prorrogando salvoconducto a Francisco Legras, que viene de Francia y va a Portugal (402,403), Alonso de Castañeda, tenedor de abastos de la villa de Fuenterrabía (404,406); Pedro Díez Laso, pagador de las armadas (405,406); Pedro Hernández de Guzmán, escudero de Orán (406,407); Tristán de Porres, contino de la compañía de don Antonio de Luna (406); Juan de Benavides, capitán (408); Francisco Muñoz, natural de Plasencia, alguacil de la compañía de Alonso de Andrada, capitán de Ibiza (409); amortizando al duque de Medina Sidonia, don Juan de Guzmán, varias partidas que se le deben por la dejación de la plaza de Melilla (410-413); provisión de material de guerra para la isla de La Palma de Gran Canaria (414); Diego de Bernuy, regidor de Burgos, sobre el embargo de su nave (415); Ortuño de Arteaga, capitán y alguacil de las armadas reales de Málaga (416); duque de Alcalá de los Gazules, capitán general de Cataluña, sobre la petición de la duquesa de Segorbe y de Cardona de rescatar cautivos en Argel (417); Francisco Cortés, soldado de Ibiza, que se ocupa de las obras de la isla (418); Fernán Díaz de Abres (sic), de la guarda de la capitanía de Galicia (419); Juanes de Aguirre, maestro mayor de las obras de carpintería de artillería (420); Leonor de Valderas, mujer de maese Francisco, cirujano, cautivos en Argel (421); Jerónimo García, natural de Valencia, sobre el rescate de cautivos en Argel (422); duque de Alburquerque, virrey de Navarra, sobre la reunión de Cortes en este Reino (423).
Nombrando a: don Sancho de Biedma, caballero de la Orden de Santiago, capitán general de las galeras de la Orden de Santiago que van al socorro de Orán (424-426); don Sancho de Córdoba (hijo), de veedor general de las guardas, por dejación de don Luis de Requesens, Comendador Mayor de Castilla (427,428); Juan Rejón, de pagador de la gente de guerra de Orán y villa de Mazalquivir (429,430); Sancho de Ochoa, de pagador de las obras de la ciudad de Pamplona (431); Juan de Galarza, de proveedor de la armada de don Luis de Carvajal (432).
Avisando de la proximidad de la flota turca a las ciudades de Sevilla, Jerez, Cádiz, Cartagena, Almería y a la villa de El Puerto de Santa María (433-438).
Conducta para el capitán Bernabé Pizano y otras en blanco (439-441,444).
Órdenes en blanco para que hagan la paga los capitanes (442,443).
Minutas del título de capitán general del reino de Granada a favor de Íñigo López de Mendoza, conde de Tendilla, en lugar de su padre el marqués de Mondéjar, (firmado por el Emperador en Palamós, el 4 de mayo de 1543; confirmada por Felipe II (s.f., entre papeles de 1556) (445,446).

Memoriales de: Juan de Milán, soldado (447,448); Juan Carrillo de Peralta (450); conde de Alcaudete, don Martín Alonso de Córdoba, sobre el cerco turco en Orán (451); don Fadrique Osorio de Carvajal, alcaide de la villa de San Sebastián (453); y madera para la provisión de la artillería de Málaga (449).
Testimonio de una Cédula Real consintiendo a los habitantes de la isla de Gran Canaria el llevar armas de día y de noche (454).
Nota del ajuar que se autoriza a Jerónimo de Miedes llevar a Aragón (455).

Consultas del Consejo sobre: servicios del capitán Collantes (456); de Felipe Pamanes, contador que fue de la compañía de jinetes de Bugía (457); lo que se debe a la gente de guerra de Bugía (456); gasto del comendador de la Magdalena, don Antonio Galíndez de Carvajal, en la visita de Orán (458), y lo que aún se debe a las personas que lo acompañaron (459); nota de las diferentes pagas que Hernando de Ochoa ha de hacer en la ciudad de Pamplona, villa de Fuenterrabía y por otros conceptos (460); diversos asuntos de galeras (462-464); sobre el levantamiento del cerco de Orán y envío de soldados para Italia; tasa el licenciado Guedeja lo que escribió el escribano Juan de Espina en un proceso (467); prisión de don Pedro de Bobadilla, alcalde y teniente de capitán general de Granada (466,473).

Relaciones: de las cédulas que se despacharon en el negocio de Pedro de Aguirre, capitán de la nave destinada a llevar a Inglaterra el marqués de Sarria (462); de los forzados entregados a las galeras (469); cuenta del pagador de Orán, Alonso Martínez, del año 1556 (470); material de guerra llevado de Guipúzcoa a Barcelona (471); papeles con cuentas diversas y otras anotaciones particulares (472,474-476).
Advertencias para la comisión de Bugía (477).
Provisión para La Goleta (478).

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización:

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso:

Condiciones de Reproducción:

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: Bueno

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

  • Felipe II (1527-1598, rey de España)

Instrumentos de Descripción:

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España