Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Cartas del licenciado Juan Ruiz de Gauna, alcalde de las guardas; Francisco Carrillo de Guzmán; Cristóbal Rejón de Silva, pagador de Orán; ciudad de Almuñécar; Castejón; capitán Aguilera y otros. Relaciones. Memoriales. Conductas e instrucciones. Años 1558 - 1559.

XML

Área de Identificación

Código de Referencia:

Título /Nombre Atribuído: Cartas del licenciado Juan Ruiz de Gauna, alcalde de las guardas; Francisco Carrillo de Guzmán; Cristóbal Rejón de Silva, pagador de Orán; ciudad de Almuñécar; Castejón; capitán Aguilera y otros. Relaciones. Memoriales. Conductas e instrucciones. Años 1558 - 1559.

[c] 01-01-1558 / 31-12-1559

Nivel de Descripción: Fracción de Serie-Unidad de Instalación

Enlace a PARES 2.0: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/4564602

Área de Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional/Reseña Biográfica:

Forma de Ingreso:

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: Año 1558

Cartas del licenciado Juan Ruiz de Gauna, alcalde de las guardas (1-3); Francisco Carrillo de Guzmán (4); Cristóbal Rejón de Silva, pagador de Orán (5); ciudad de Almuñécar (6); Castejón (7); capitán Aguilera (8); don Iñigo de Mendoza (9-13); don Francisco de Benavides (15,16); Juan de Ibarra (17,19); Francisco de Molina (20-23); Alonso Vélez (24); conde de Tendilla (18,23,25,28-36,38-45); relaciones de cartas de 1557 de don Martín de Córdoba y de su padre el conde de Alcaudete (32); don Martín de Córdoba (46,47); don Alonso de Córdoba y Velasco, segundo conde de Alcaudete, capitán general de Orán (48,49); Francisco de Molina, corregidor de Málaga (20,21); el príncipe don Felipe (22); Alonso Vélez (24); Muley Abdala, rey de Fez (51) y Hans Riett di Coreburgad Avanzino (52,53) sobre:
Candidatos al cargo de solicitador general de los moriscos del reino de Granada (4,25) y al de receptor de la paga de las guardas (35-37,39).
Provisión de Cerdeña (9,10) y galeras (9,11,13); lo que Su Alteza debe de proveer para la defensa de la Corte del reino de Granada (27); cuenta de los servicios de los nuevamente convertidos del reino de Granada (37); capítulos de Luis de Simancas sobre Granada (26).
Carta de aviso de la proximidad de las naves turcas en la costa levantina española (7,50).
Parecer del conde de Tendilla sobre el aposentamiento de escuderos en lugares de señorío (25).
Resolución de recoger las armas a los moriscos de Granada (34).
Necesidad de hacer la paga a la gente de guerra del reino de Granada (34).
Ataque turco a la ciudadela de Menorca (38); se organiza la defensa en el reino de Granada (27,28,38,39).
Disensiones del conde de Tendilla con los regidores y oidores de Granada (25,26,30,32,33,41,43); capítulos que presenta el regidor Luis de Simancas (26).
Mejora el marqués de Mondéjar, don Luis López de Mendoza, de sus achaques (29,30,34).
Cautividad de don Martín Alonso de Córdoba (46,47).
Consulta sobre el salvoconducto conseguido por la marquesa de Cortes para ir a visitar a su esposo (54).
Despacho para la defensa de Orán y recuperación de Bugía a don Martín de Córdoba, primer conde de Alcaudete (55-63); acompaña una interesante relación de los capitanes y gente que llevaron para esta jornada (60).
Socorro organizado en España por el primer conde de Alcaudete (11-13,17-20,42, 45,49).
Desastre de Mostagán; pánico en Orán; se encarga del gobierno de esta plaza don Francisco de Córdoba; el rey de Argel levanta el cerco; sale el segundo conde de Alcaudete, don Alonso de Córdoba y Velasco, para Orán; su llegada a esta plaza (15-17,19,20,23,42,45-47,49,71,72).
Despacho para que se entreguen a don Francisco de Córdoba las galeras de la Orden de Santiago para la defensa de Orán y recuperación de Bugía (62,63).
Aguinaldo repartido a capitanes y soldados de naves por albricias (14).
Partidas abandonas del duque de Alba; acompañan Cédulas Reales y cartas del tesorero Orbea (64-70).
Agravios por embargos de nave (incompleto; se ignora la provincia que los hace) (92).
Testimonios de reparto de trigo entre particulares de un galeón francés en Monterreal, Bayona (Pontevedra) (74); de los servicios de Gamboa de Heredia (76); embargo de naves en Laredo (77); fletamento del galeón de Antón Pérez de Coscojales y de Juan de Montellano, vecinos de Portugalete (78,79).

Relaciones de lo que se ha de dar a Esteban Doria para las pagas de la guarnición de Niza... (80); sueldos de artilleros (81); lo que se deba a "Granuiller" (82); pensiones que dejó de pagar Alonso de Baeza (83); artillería que se salvó de la nave de Francisco de Ibarreta que naufragó en la costa de Inglaterra (84,85).
Orden que se tiene al hacer los asientos en las guardas (86).
Personas que tienen cargos en el ejército y los comisarios alemanes (87); lo que se debe a la gente de guerra de la frontera de Perpignan, Fuenterrabía, San Sebastián y Navarra; sueldos de un año (88) y del maestro de campo y demás oficiales que servían en el ejército contra el duque de Ferrara (89); capitanes que se resumieron en la última reformación de 8 de marzo (90); entretenimientos concedidos por el Rey (91); dinero que Gutierre González ha dado para cosas del servicio de Su Majestad (93).
Estado de la armada y personas que van en ella (94).
Soldados del tercio de Cáceres.
Capitanes que estuvieron en la muestra hecha en Namur (96).

Memoriales acompañados la mayor parte de testimonios de Lope de Estrada, capitán ordinario (98); Alonso Martínez, pagador de Orán (98); Pedro Ruiz de Urquizu, capitán de galeón (99); Pedro Martínez de Bustinza, mercader (100); don Diego Osorio, capitán de gente de armas (101,102); Lope Giner, pagador de Cartagena, sobre el gasto que hicieron unas mulas, regalos del rey de España a Su Santidad (103); Francisco de Arévalo, capitán de gente de armas, sobre la condena de destierro que cumple (73,104); Juan de Haro, tenedor de abasto de Mahón (105); Pedro de Herrera, veedor (106); don Diego de Sandoval (107,108); don Francisco de Rojas y Sandoval, conde de Lerma, capitán de gente de armas (109,110); Antonio de Reinoso, hombre de armas (75,111); Juan Díez, vecino de la villa de Laredo (112); Francisco Sedeño (113); conde de Tendilla, capitán general de reino de Granada (114,169-171); señor de Bocholt sobre el gasto hecho con los prisioneros (115); Ginés de Monzón, hombre de armas (116,117); Andrés Gallo, Hernando Vizcaíno y Sancho Gallo (118-122); Francisco Pérez de Segovia, hombre de armas (123,124); Miguel Rodríguez de la caballería ligera (125,126); capitán de Mahón, Pedro Ezquerra (127,128); Antón Pérez de Coscojales (129,130); Juan de Montellano, Cristóbal Sarri y Ochoa de Larrea y otros capitanes y maestres de naves (129,130); don Pedro de Salazar, teniente de la guarda del Rey (131,132); Juan de Espinosa, en nombre de don Pedro de Herrera, regidor de Logroño y de otros regidores sobre la fortificación de la ciudad (133,134); Francisco Díaz de Sandoval, de la caballería ligera (135-2138); Andrés de Hevia, vecino de Villaviciosa (Asturias) (139-142); cofradía de los mareantes de la ciudad de La Coruña (143-145); Garci Núñez, adalid y soldado en Melilla (146,147); hospital de la Misericordia de Cádiz y un particular sobre un trozo de huerta que el ingeniero Juan Bautista Calvi las tomó para la muralla de la ciudad (148-153); villa de Bilbao (154-158); ciudad de Palencia sobre la prisión de unos vecinos (159,165); Bartolomé Lavado, teniente de veedor que fue de Bugía (166-168); conde de Tendilla (169-171); Gómez Verdugo, veedor de la gente de guerra del reino de Granada (172-175); Julián Carvajal, ensayador de oro y plata en la Casa de la Moneda de Segovia (176-178); don Alonso Pimentel (179-183) y herederos de don Álvaro de Bazán (184,185).

Relación de memoriales de gente de guerra de Orán (186): Aparicio, vecino de San Sebastián (186); alcalde de las guardas; provincia de Guipúzcoa (186); Juan de Rivera, oficial del sueldo (186); capitán Rodrigo Zapata (186); ciudad de Gibraltar (186); alcalde de Caller (Cagliari, Cerdeña) (186); Alonso del Canto, correo (186); villa de Fuenterrabía (186); veedor Herrera (186); embajador de Portugal (186); Juan Bautista Boquín, maestre de nave (186); fundidores de artillería (186); ciudad de Cádiz (186); Francisco de Molina (186); marqués de Denia (186); maestres de naves (186); Juan Díaz, Agustín de Molina, Pedro Jiménez, Cristóbal Moreno, Hernando de la Peña, Francisco de Arce, Alonso Mejía y Alonso de Olmedo, hombres de armas (186); herederos de Briceño (186); Francisco de Cereceda (186); Gamboa de Heredia, que sirve en las guardas (186); Ginés Renart, mercader (187); sexmeros de Armuña (Salamanca) (187); Pedro de la Mota, de la compañía del conde de Lerma (187); Alonso de Padilla, de la compañía de don Pedro Sarmiento (187); Martín de Icea, mercader (187); Úrsula Francina, cautiva en Argel con su esposo e hijos (187); don Pedro Cerón, capitán general de las Canarias (187); Luis de Iracheta, de la compañía del Condestable de Navarra (187); don Alonso Manrique (188); Juan de la Torre, de la compañía de don Alonso de Córdoba (188); Pedro de Carreras, cabo de escuadra de Menorca (188); María de Salvatierra, viuda del maestro armero Miguel, de la compañía del conde de Cifuentes (188); compañías de Navarra (188); Julián Sánchez, correo (188); Francisco de Tuesta (hijo) (188); maestres de la armada de Pedro Menéndez (188); contador Hernando de Ochoa (188); licenciado Montalvo (188); soldados de Aragón que residen en Menorca (188); Luis del Castillo, contador de la compañía de Vasco de Acuña (188); Gonzalo de Luz, teniente de contador del reino de Granada (183); Bartolomé Quemado, maestro mayor de las obras de Gibraltar (188); Alonso de Heredia, hombre de armas de las guardas (188); capitanes de gente de armas (188); provincia de Guipúzcoa (188); Francisco Martínez, de la compañía de don Antonio de Luna (188); don Diego de Acuña (188); Francisco Elfa (sic) (188); Juan de Henao (188); don Sancho de Córdoba, veedor general de las guardas (188); Pedro López de Gaviria, teniente de veedor general (188); Lobón, de la Cámara del Príncipe, suplica licencia para traer cincuenta fardeles de naipes (188); Alonso del Canto, correo (188); herederos de Machín de Espalza, capitán ordinario (188); Hernando de Somonte, criado de Gutiérre López de Padilla (188); Domingo Rodríguez, de la compañía de don Pedro Sarmiento (188); Antonio Riero, Cristóbal de Samaniego, Antonio Alférez, Gonzalo Aguirre, Diego de Vega y Francisco de Zárate, hombres de armas (188); secretario Samano (188); Ochoa de Salazar (1889; Juan de Angules (sic), de la compañía de don Iñigo de Guevara (188); prior y cónsules de la Universidad de Burgos (188); Martín de Zárate, hombre de armas (188); Gamboa de Heredia (188); capitán Carreño (188); Esteban Alemán y otros fundidores de artillería (188); Juan de Angulo, soldado de San Sebastián (188); Francisco García, de la compañía de Vasco de Acuña (188); Rodrigo de Cervantes, de la compañía de don Antonio de Toledo (188); villa de Fuenterrabía (188); villa de Liétor (188); Juan López de Durango (188); don Alonso Manrique (188); Juan de Henao (188); don Alonso de la Cueva, alcaide de Cádiz (189); villa de Llanes (189); Martín de Montúfar, pagador de la gente de guerra del reino de Granada (189); Marcos de Pedrosa, artillero ordinario (189); conde de Tendilla (189); Alonso de Torres, veedor de las guardas (189); doña Juana de Toledo, hija y testamentaria de don Diego Enríquez, conde de Alba (189); Catalina Muñoz, viuda de Pedro Muñoz, de la compañía del conde de Oñate (189); García y Miguel de Salamanca, mercaderes y vecinos de Burgos (189); Hernando de Nájera, escudero de Bugía (189); Ruy Váez, capellán de la Princesa Gobernadora (189); conde de Tendilla (189); capitán Benavides, encargado de probar los arcabuces que se hacen en Guipúzcoa (189); Juan de Velasco, de la compañía de don Juan de Acuña (189); conde de Nieva, gobernador de Galicia (189); Luis de Iracheta (189); Sebastián Vázquez, artillero (189); Diego de Curiel, mercader (189); Antonio de Segovia (189); Martín Ruiz de Salvatierra (189); Beltrán de Ortubia, preso en la fortaleza de Simancas (189); Francisco de Burgos (189); Pedro de Ayala, vecino de Gibraltar (189); Mari López, viuda del maestre armero Juan de Coca (189); maestres de naves (189); Hernando de Arévalo, artillero (189); Francisco de Molina que fue a Berbería al trato del Peñón (189); Juan de Ortega, teniente de capitán (189); marqués de Astorga suplica por Juan de Dueñas que fue solicitador de Orán (189); Sancho de Solórzano, de la compañía de don Alonso de Fonseca (189); ciudad de Ronda (189); Cristóbal Mondragón, capitán ordinario (189); Pedro de la Mota, de la compañía del conde de Lerma (189); Alonso de Torres, veedor (189); Nicolás de Zabala, calafate del galeón del Rey que se perdió en Bugía (189); Juan Bautista Lomelin (189); maestres de chalupas embargadas para el pasaje a Flandes del duque de Sessa y de otros caballeros (189); don Sancho de Córdoba, veedor general de las guardas (189); Hernando de Ochoa, contador (189); fray Nicolás Sardo (189); don Álvaro de Bazán (189); Juan de Gurruchaga, veedor de galeras (189); Azor Zapata, alcaide de Caller (Cagliari, Cerdeña) (189); primer conde de Alcaudete (189); Francisco Pérez de Idiáquez, veedor que fue de Bugía (189); vecinos de Laredo (189); San Juan de Arriola, mayordomo de la artillería y municiones de Málaga (189); Ruy Váez, capellán de la Princesa Gobernadora (189); Juan Vélez, soldado (189); conversos del reino de Granada (189); Gaspar de Villarroel, de la compañía del conde de Cifuentes (189); Hernando de la Carrera, de la compañía de don Antonio de Velasco (189); Hernando de Cañizares, teniente de caballería ligera (189); Juan de Monteverde, capitán general de la isla de La Palma (189); capitán Antonio Moreno (189); capitán Mercado (189); tesoreros generales de la Cruzada (189); Antón de Cogollos, de la capitanía de don Gabriel de la Cueva (189); comendador Juan de Trillo, receptor de los bienes de los conversos de Granada (189); Las Alpujarras (189); Francisco Gallo, pagador que fue en Carrión (189); Francisco de Ladrada (189); Gutierre de Otel, alférez de la compañía de don Antonio de Toledo (189); Pedro González de Escalante (189); Juan Fernández, criado de don García de Toledo (189); Rodrigo Díaz de Alfaro, pagador de las guardas (189); capitán Benavides (189); Antonio de Lerma, artillero (189); maestre Monet Perdigon (189); don Antonio de la Cueva, corregidor de Logroño (189); Sancho Gutiérrez, de la compañía de don Antonio de Toledo (189); fray Nicolás Sardo (189); Alonso Martínez, pagador de Orán (190); Gregorio de Pozos pide hacer comercio con Berbería (190), cofrades de la cofradía de mareantes de La Coruña (190); Antonio Vidal, mercader (190); maestres de naves (190); Hernán Sánchez Calderón (190); villa de Fuenterrabía (190); Esquivel, criado de Juan Vázquez (190); Juan Vidal, polvorista (190); Pedro de Herrera, veedor del ejército (190); Alonso de Herrera, hombre de armas de la compañía de don Pedro Sarmiento (190); Alonso de Encinas, artillero (190); Hernando de la Peña (190); Hernando de Ochoa, contador (190); Lope Alfonso de Santisso, alférez (190); doña Mencía de Figueroa (190); Sebastián de Urnieta (190); don Alonso de Sandoval, teniente de capitán de la compañía del conde de Lerma (190); el Almirante de Castilla (190); Juan de Carvajal (190); Pedro Ruiz de Pedraza, de la compañía de don Pedro Sarmiento (190); Andrés Fernández de Trubia, natural de Asturias (190); Andrés Gallo y Hernando de Vizcaíno y Sancho Gallo (190); señorío de Vizcaya (190); villa y merindad de Durango (190); don Diego de Carvajal (190); Jerónimo Carrasco, regidor de Peñafiel (190); Esteban Pérez de la compañía del conde de Altamira (190); Francisco Temiño y Juan de Herreros, de la compañía del marqués de Montemayor (190); contadores de capitanías de gente de armas (190); Diego Ruiz de Sepúlveda, artillero de Perpignan (190); Gonzalo de Luz (190); Hernán Gutierre de Ureña (190); villa de San Sebastián (190); doña Catalina de Reinoso (190); herederos de Juan de Pereda, hombre de armas de la compañía de don Pedro de Mendoza (191); Francisco García, de la caballería ligera (191); embajador de Portugal (191); Juan de Torres, pagador de la armada del capitán general don Luis de Carvajal (191); Diego de Bernuy (191); ciudad de Cádiz (191); Simón López, soldado de la compañía de Luján (191); don Alonso de Echaves y de Sotomayor, capitán (191); Pedro de los Ríos, alcaide del castillo de Rosalcazar y capitán de Orán (191); Rodrigo de Agustina, escribano (191); Diego de Barahona, hombre de armas (191); Pedro de Lebrija, hombre de armas (191); Francisco de Alvarado, criado del Rey (191); Cristóbal de Atienza, hombre de armas de la compañía de don Pedro de Mendoza (191); Hernando de Herrera, hombre de armas (191); Antonio de Vergara, hombre de armas (191); común de la villa de Cáceres (191); Antón de Cogollos, contador de la compañía de don Gabriel de la Cueva (191); cofradía de San Andrés de La Coruña (191); Bernardino Hurtado de la Puente, pagador de la compañía de don Gaspar de Gurrea (191); común y hombres pecheros de Trujillo (191); doña Francisca de Vargas, sobre la prisión de su marido, el capitán don Alonso de Vargas y de sus hijos que sirven en las galeras de Francia (191); Martín del Hoyo (191), visitador del bizcocho y proveedor general de la armada de don Diego de Mendoza; Francisco Sánchez de Palazuelo, soldado de Menorca (191); Diego de Escobar, hombre de armas (191); licenciado Pedro de Cárdenas (191); capitán Juan de Urdaide (191); villa de Villaviciosa (Asturias) (191); Francisco de la Zarza, alguacil de la compañía del capitán Luján (191); Pedro de San Juan, soldado de la compañía de don Sancho de Biedma Carvajal (191); Juan de Salas, artillero (191); Pedro del Valle, artillero (191); Francisco de Gaona, hombre de armas (191); Nicolás Rosa, maestre de nave (191); Beltrán de Caicedo, artillero (191); San Juan de la Puebla, teniente de la compañía de Ruy Gómez de Silva (191); Alonso de Torres, teniente de capitán de gente de armas (191); Gonzalo Ruiz, mozo de Cámara de la Princesa Gobernadora (191); soldados del castillo de Mahón (191); Juan Bautista Fetati, maestre de nave (191); Alonso de Encinas, artillero (191); Hernán Sánchez Calderón, maestre de nave (191); Lope de Robles, hombre de armas (191); Francisco Hurtado de Esquivel (191); don Pedro de Luna, alcaide de Logroño (192); Diego de Urquizu, en nombre de otros armadores (192); Miguel Ángel Morellón, vecino de Valencia, sobre rescate de cautivos de Argel (192); villa de Becerril (192); Mari Fralla, criada de la Princesa Gobernadora; Bernabé Pizano, capitán ordinario (192); Francisco Ruiz de Anuncibay, criado del rey Felipe II (192); San Juan de Iturriza, maestre de nave (192); Antón de Cogollos, contador de la capitanía de don Gabriel de la Cueva (192); Juan de Velasco de Brizuela, de la compañía del conde de Alba (192); Francisco Muñoz, de la caballería ligera del conde de Melito; García de Dueñas, artillero (192); Juan de Narváez, soldado, sordo (192); Pedro de Velasco, hombre de armas (192); Pedro Martínez de Bustinza, mercader (192); Ginés Renart, mercader (192); Juan de la Serna, en nombre de unos mercaderes (192); Antón Pérez de Coscojales, maestre de nave (192); Antonio de Quintela, en nombre de unos vecinos de Burgos que tienen pleito con los armadores de Guipúzcoa (192); Miguel Coro, de la caballería ligera de la compañía de Vasco de Acuña (192); pleito de unos vecinos de Ramales por muerte de Juan de Sarabia (192); Miguel Rodríguez, de la caballería ligera (192); Francisco de Linares denuncia la salida de dinero a Francia (192); Alonso de Cazalla, tapicero mayor de la Princesa Gobernadora (192); capitán Pedro de Verástegui (193); Diego Moreno, de la compañía del conde de Melito (193); Juan López de Vivero, alcaide de La Coruña (193); micer Benedetto de Rávena, ingeniero (193); doña Aldonza Caldes, viuda de don Antón d'Oms, capitán de galera (193); compañías de don Pedro Sarmiento y Vasco de Acuña (193); doña Juana de Toledo, hija y testamentaria del conde de Alba (193); Diego de Delio, visitador de las fortalezas del reino de Granada (193); ciudad de La Coruña (193); Gonzalo de los Ríos, herrador de la compañía del Condestable de Navarrra (193); García, el Ros, morisco del reino de Granada (193); Pedro de Velasco, de la compañía de don Hernando de la Cerda (193); Juan Bautista Lomelin, maestre de nave (193); Alonso de la Peña (193); villa de Llanes (193); Ginés Renart, mercader (193); Pedro de Azcona, montero de Cámara (194); doña Isabel Manrique (194); Pedro Velasco, hombre de armas (194); villa de Torrox (194); Miguel Rodríguez, caballero ligero (194); Antonio de Facio, patrón de nave (194); Diego Salido, capitán (194); Pedro Barba de Vozmediano, capitán ordinario de infantería (194); Juan de Collazos, capitán ordinario de Navarra (194); Juan de Cantaral, hombre de armas (194); Juan de Sarabia, repostero de camas de la Princesa Gobernadora (194); alcaide del castillo de Tal Taüll (194); Ginés Ros, vecino y regidor de Cartagena (194); el marqués de Denia (194); pleito de los armadores de Guipúzcoa (194); bachiller Juan de Corro, en nombre de maestres de naves (194); Juan de Carvajal, ensayador de moneda (194); don Sancho de Córdoba (194); don Cristóbal de Eraso (194); Sancho Duque, de la compañía del marqués de Aguilar (194); don Hernando de Rojas (194); Lope Alfonso, alférez de la compañía del conde de Altamira (194); Juan de Salcedo (194); Tristán de Porres, jubilado de la compañía de don Antonio de Luna (194); Diego de Andrada, de la caballería ligera (194); Cristóbal de Cevallos, en nombre del fiscal de la Orden de Santiago (194); Cristóbal Álvarez, soldado de las guardas de Fuenterrabía (195); Antonio Martínez, de compañía de don Antonio de Velasco (195); capitán Ezquerra, alcaide de Mahón (195); Hernando de Nájera (195); Juan de Verástegui, armero (195); Juan de Haro, tenedor de los bastimentos del castillo de Mahón (195); maestres de naves (195); Marcos de Pedrosa, artillero (195); Juan de Cendoya, maestro de fraguas de artillería (195); Juan Pérez de Ibarra, armero de artillería (195); Juan Díaz, soldado de infantería (195); villa de Fuenterrabía (195); Hernando Corrido, maestro de cantería en Perpignan (195); Rodrigo de la Mota, hombre de armas (195); Cristóbal Bonilleja, veedor de la fortificación de Cádiz (195); ciudad de La Coruña (195); pleito de Antón Pérez de Coscojales contra García de Salamanca, mercader de Burgos (195); Juan Martínez de Aiztarri, vecino de Azcoitia (195); Francisco de Collantes, hombre de armas (196); pleito de unos mercaderes de Burgos con maestres de naves (196); arzobispo de Sevilla (196); viuda de Pedro Salinas, hombre de armas (196); Ana Díaz, sobre la cautividad de su esposo Juan Páez, intérprete de árabe en Bugía (196); licenciado De la Canal (196); herederos de Diego de Torrecilla (196); Juan López de Vivero, alcaide de La Coruña (196); Juan Estévez de Lobón, ayuda de Cámara del Príncipe (196); doña Luisa de Mendoza, intercede por el hospital de San Martín de Madrid (197); don Antonio de la Cueva que fue corregidor de Logroño y capitán de la frontera de Navarra (197); Jerónimo de Alba, de la compañía que fue de don Alonso de Peralta, sobre su rescate (197); Gonzalo de Luz, contador de la gente de guerra de la Alhambra de Granada (197); Luis Mejía de la compañía de don Pedro Sarmiento (197); Cristóbal de Paz, contador de los peones de la Alhambra (197); Joaquín Vaca (197); Blas de Arrubia, preso en la cárcel de la Corte (197); ciudad de Villena y villas de Sax y Yecla; Ginés de Monzón, de la compañía del marqués de Montemayor (197); Francisco Ruiz de Anuncibay, contino (197); Ginés de Monzón, de la compañía del conde de Altamira (197) (197); Tomás de Soria, criado del Príncipe (197); Rafael Coll, maestro mayor del castillo de Mahón (197); Bartolomé de Estrago, de la compañía de don Francés de Beaumont (197); Juan López, artillero (197); provincia de Guipúzcoa (197); Juan López de Aguirre (197); Juan de Cendoya, maestro de fraguas de artillería (197) Andrés de Bellosillo, de la compañía de don Hernando de la Cerda (197); Rodrigo de Palacios, mercader (197); Ana Díez, viuda de Juan Páez, intérprete de Bugía (197); Antón de Estor, vecino de San Sebastián, sobre la cantidad de bizcocho que hizo para la armada de don Diego de Mendoza (197); capitán Benavides (197); Hernán Gutiérrez, hombre de armas (197); don Carlos de Beaumont (197); Pedro de Larrea, de la caballería ligera del Condestable de Navarra (197,198); villa de Población de Arroyo (Palencia) (198); María de Salvatierra, viuda del maestro armero Miguel (198); Ginés de Monzón, hombre de armas (198); contador Juan Muñoz (198); capitanes y maestres de naves (198); don Martín de Córdoba y de Velasco pide se le devuelva la documentación que presentó para que se le diese por armas el rey de Tremecén llamado Muley Ailiman que el prendió (198); Tomás Lupián sobre el asiento de su galeón (198); ciudad de Segovia (198); pagador de Orán (198); capitán Pedro Barba de Vozmediano (198); Sebastián de Vergara, hombre de armas de la compañía de don Antonio de Toledo (198); Juan Pimienta, de la compañía de don Juan de Acuña (198); Juan de Vargas, teniente de capitán de la compañía de don Juan de Acuña (198); don Enrique de Mendoza, capitán (198); Catalina de la Peña, hija y heredera del capitán Rodrigo de la Peña que murió en La Goleta (198); Hernán Gutiérrez y Julián de Mercado, hombres de armas (198); condesa de Gelves (198); Pedro de Peñalosa y Alonso Jiménez, hombres de armas (198); Francisco Pérez de Segovia, hombre de armas de la compañía del conde de Cifuentes (198); Francisco Vallejo y Pedro Borgoñón, hombres de armas (198); Elgueta, artillero (198); doña María de la Cuadra, ama de la Princesa Gobernadora (198); Francisco Pérez de Idiacaiz, veedor que fue de Bugía (198); don Alonso Pimentel que fue con la infantería a Italia en el año 1555 (198); Andrés Gallo (198); Pedro de Ocerín, en nombre de maestres de naves (198); Rafael Coll, maestro mayor de la obra del castillo de Mahón (198); ciudad de La Coruña (198); don Antonio de Ayala (198); villa de Cuéllar (198); Diego López de Soba, artillero (199); villa de Castrillo (199); Diego de Vitoria, tutor de Martín Espalza, hijo del capitán ordinario Espalza (199); Pedro de Vega que fue contador de la compañía de don Miguel de Velasco (199); Juan Valero, contador de la fortificación de Rosas (199); herederos de don Álvaro de Bazán (199); Alonso de Quejinas, artillero (199); Francisco Martín, vecino de Almería y atajador de la costa de Marbella (199); Felipe de Carrión, contador de la compañía del conde de Cifuentes (199); Alonso Martínez, pagador de Orán (199); Juan Martínez de Aiztari, vecino de Azcoitia, mercader (199); Gómez Verdugo, veedor de gente de guerra del reino de Granada (199); Lope Giner, pagador de Cartagena (199); Francisco de Salinas, sargento mayor del reino de Navarra (200); Baltasar de Vergara, soldado de Orán (200); pagador Hernando de Soto, oficial del contador Ondarza (200); doña María de Mendoza (200); Juan de Haro, mayordomo de la artillería y municiones y tenedor de abastos del castillo de Mahón (200); Rafael Centurión de Biviano, maestre de nave (200); Cristóbal Álvarez, hombre de armas (200); Juan Vidal, polvorista (200); Margarita de la Bayeu, mujer de Martín de Legosa, preso en Francia (200); villa de Durango (200); Pedro Martínez de Bustinza, mercader (200); Andrés Gallo (200); mujer e hijos de Pedro Muñoz, hombre de armas (200); gente de guerra de Orán (200); maestres de naves (200); Francisco de Silva, pagador que fue de Orán; Alonso Martínez, pagador de Orán (200); Águeda Muñoz, viuda de Jerónimo de Alba, hombre de a caballo de la compañía de don Alonso de Peralta, en Bugía (200); Catalina Ruiz, viuda de Juan Ruiz de Santofina (200); doña María de Ulloa, mujer de Diego de Monsalve, capitán ordinario (200); Catalina Velázquez, mujer de Francisco Baroja, artillero (200); Francisco de Collantes, hombre de armas (200); Juan Martínez de Aztarri (sic) (200); Juan de Cendoya, maestro de fraguas de artillería (200); Pedro del Peso, contador que fue de artillería y contino de la Casa del Rey (200); villa de Lequeitio (200); Antonio del Cuello, hombre de armas (200); Lope de Soja, de la caballería ligera de Ruy Gómez de Silva (200); Marcos de Pedrosa, artillero (200); Juan Pérez de Ibarra, herrero de artillería (200); Isidro Hernández de la compañía de Vasco de Acuña (200); don Juan de Gamboa (200); Francisco de Castro, alcaide de Plasencia por don Enrique Enríquez (200); conde de Lerma, capitán de gente de armas (200); Pedro Menéndez (200); ciudad de Écija (200); Andrés de Uceda, artillero (200); Gaspar Carrillo, vecino de Valladolid (200); conde de Alcaudete (200); pagador de la artillería (200); Pedro Menéndez (200); Bernardino Morán de Herrera, vecino de Benavente, sobre su prisión en la cárcel de la Corte (200); Francisco Hurtado de Esquivel (200); Juan López de Vivero, alcaide de La Coruña (201); Juan de Cardona, hombre de armas (201); contadores de las guardas (201); ciudad de Gibraltar (201); Lorenzo Carreño, de la compañía de don Antonio de Velasco (201); ciudad de Jaén (201); Francisco de San, fundidor de pelotería (201); Gamboa de Heredia, de la compañía del conde de Oñate (201); Alonso de Torres, teniente de capitán de la compañía que fue de Vasco de Acuña (201); Luis de la Torre, de la compañía de don Juan de Acuña (201); Vallejo de Salazar, hombre de armas (201); Francisco Sedano, criado de doña Blanca Enríquez (201); Adán Centurión, maestre de nave (201); Juan López de Herrera pide se termine su causa (201); Bartolomé Dorador, capitán del campo en Melilla (201); doña Juana de Toledo, hija y testamentaria del conde Alba (201); Miguel de Astudillo, escribano de las guardas (201); villa de Fuenterrabía (201); Pedro Gutiérrez Prieto suplica traer armas para la defensa de los abastecimientos que lleva a Guipúzcoa (201); Simón López, soldado (201); conde de Lerma (201); Juan de Trocones (201); ciudad de Cartagena (202); Diego de Ibarra, soldado (202); Tristán de Mendoza y Juan de Ribero (202); Juan de Montalvo, soldado de Menorca (202); lugar de Lences, merindad de la Bureba (202); Juan López de Lazárraga, oficial del secretario Juan Vázquez (202); villas de Redelga y Verdenosa (Santa María de la Vega), y lugar de Quintanilla de Urz (202); lugar de Castropodame, jurisdicción de la villa de Ponferrada (202); Hernán Gutiérrez de Oreña (en otros documentos aparece como Gutiérrez de Urueña), maestre de chalupa (202); villa de San Sebastián (202); San Vicente de la Barquera (202); contador Hernando de Ochoa (202); Juan de Palacios, pagador de la compañía de don Francisco Zapata de Osorio (202); Gonzalo Cordero, solado que fue en Bugía (202); maestro Juan de Arruza, carpintero de la armada de don Diego de Mendoza (202); don Fadrique de Portugal, alcaide de la fortaleza de Alicante y ahora está al servicio de la reina de Bohemia (202); unos lugares del duque de Nájera (202); Juan de Zurita, capitán de trincheras (202); Pedro de Anguiano, labrador de papel (202); marqués de Falces (202); Juan Fernández de Echauz, hombre de armas (202); Gonzalo de Ontaneda, hombre de armas (202); villa de Laredo (202); ciertos lugares del principado de Asturias (202); ciudad de Jerez de la Frontera (202); ciudad de Cádiz (202); villa de Estepona (202); Juan de Brizuela, hombre de armas de la compañía del conde de Alba (202); Carlos de Monreal, de la caballería ligera del Condestable de Navarra (202); Luis de Iracheta, hombre de armas (202); Pedro Lerruz, hombre de armas (202); contadores del sueldo (202); herederos de Luis Manos, hombre de armas (202); Hernando de Borregán, teniente de capitán del conde de Alba de Liste (202); conde de Alcaudete, don Marín (202); Juan Bautista Boquin, en nombre de la ciudad de Cádiz (202); Alonso Peláez, artillero (202); ciudad de Gibraltar (202); villa de Vivero (Galicia) (202); Juan Martínez de Aiztarri, mercader (202); licenciado Cárdenas (202); viuda del licenciado Gaona que fue alcalde de las guardas (202); villa de Fuenterrabía (202); Luis de Cienfuegos, hombre de armas de la compañía de don Pedro de Mendoza (202); lugar de Herramélluri (202); Sebastián López, vecino de la villa de Palos, sobre los cautivos que hacen los turcos en el territorio (202); villa de Poza (202); Gonzalo Hernández de Campo, capitán de la guarda y defensa de la isla de Tenerife (202); Esteban de Yerobi, vecino de Fuenterrabía (202); hospital de la Misericordia de Cádiz (202); ciudad de La Coruña (202); Andrés Martín de Azcarate, hijo y heredero del contador Juan de Vergara (202); conde de Nieva, gobernador de Galicia (202); Lucas de Santa Cruz, en nombre de la villa de Villadiego (202); ciudad de Palencia (202); Juan Zapata, jinete de la compañía de Francisco Meléndez de la Alhama (202); tierra de la villa de Arévalo (202); Hernando de Palacios, hombre de armas (202); Juan de Montalvo, soldado de Menorca (202); lugares de Las Alpujarras (202); villa de Villalar (202); Diego Álvarez, receptor de las guardas de la costa de Málaga (202); ciudad de Málaga, sobre los inconvenientes que se ocasionan por tener armas los moros nuevamente convertidos de Comares (202); capitán Juan Duarte (202); Juan de Tapia, hombre de armas (202); Juan Hurtado de Mendoza, capitán (202); capitán Pedro Menéndez de Sotomayor (202); Ochoa de Larrea, capitán de nave (202); Francisco de Collantes, de la compañía de don Antonio de Toledo (202); Felipe de Vera, de la compañía de don Antonio de Velasco (202); Gonzalo de Luz (202); Juan de Rivadeneyra, alcaide de Gibraltar (202); contadores de las guardas (202); doña María de Silva, que tiene el cargo de la fortaleza de Requena (202); Simón López, soldado de Fuenterrabía (202); Alonso de Encinas, artillero (202); Martín de Larrea, alférez (203); Gaspar Gil de Salinas, contador de Orán (203); soldados del castillo de San Sebastián (203); Miguel de Beroiz, mercader, sobre la prisión de su hijo en Francia (203); Pedro de Villota del Hoyo, armador (203); Alonso de Padilla, de la compañía de don Pedro Sarmiento (203); Pedro Sánchez y otros artilleros (203); ciudad de Sevilla (203); Francisco Girón, de la compañía de don Pedro Sarmiento (203); embajador de Portugal (203); alférez de la compañía de Ibiza (203); Juan López de Estor, armador de Guipúzcoa (203); Diego de Medina, de la compañía de don Gabriel de la Cueva (203); Francisco de Salinas pide el cargo de sargento mayor de Navarra (203); Juan de Verástegui, maestre de nave (203); Alonso de Torres pide ser proveedor de la armada de Pedro Menéndez (203); armador de Guipúzcoa (203); Nicolás Belorto, procurador general de las tierras de Arévalo (203); Pedro de la Mota y Andrés Velázquez, hombres de armas (203); lugares del marquesado de Villena (203); Diego de la Orta; procurador del común de Zamora (203); Pedro Berenguer, pide plaza de artillero en Ibiza (203); maestre Domingo de Eztala (203); hospital de la Misericordia de Cádiz (204) Andrés Martínez de Azcárate, hijo y heredero del contador Juan de Vera (204); conde de Nieva, gobernador general de Galicia (204); ciudad de Palencia (204); Juan Zapata, de la caballería de Francisco Meléndez de Alhama (204); Juan Hurtado de Mendoza (204); soldados de Fuenterrabía (204); capitán Pedro Méndez de Sotomayor (204); Ochoa de Larrea, capitán de nave (204); Francisco de Collantes, de la compañía de don Antonio de Toledo (204); Gonzalo de Luz (204); Juan de Rivadeneyra, teniente de alcaide de Gibraltar (204); doña María de Silva que tiene a su cargo la fortaleza de Requena (204); viuda del licenciado Ruiz de Gauna, alcalde de las guardas (204); Garci Sánchez, alférez de Almería (204); marqués de Falces (204); Pedro de Anguiano sobre el permiso que tenía de traer de Francia unos obreros para labrar papel en sus molinos (204); capitán Diego de Cisneros (204); los naiperos de Toledo piden no se importen de Francia naipes ni papel (204); reclamación de un embargo de balas de papel en Guipúzcoa (204); villa de Motril (204); Jerónimo de Almazán, tenedor de abastos de Barcelona (204); villa de Castro Urdiales (204); condesa de Ribadavia (205); doña Catalina de Pedrosa, viuda de don Luis de Peralta, capitán de Bugía (205); Francisco de Morales (205); corregidor de Murcia (205); el licenciado Pacheco pide el cargo de pagador de Perpignan (205); Cristóbal de Alarcón, hombre de armas (205); villa de Almansa (205); Alonso de Torres, teniente de capitán de caballería ligera (205); Comendador Mayor de Alcántara (205); Alonso Peláez, artillero de Navarra (205); Pedro Carreras, sargento de los soldados de Menorca (205); Las Alpujarras de Granada (205); Pedro de Urquizu, soldado en el castillo de San Sebastián (205); vecinos de la anteiglesia de San Pedro de Berriatua (Vizcaya); Jorge Carrillo, pagador que fue de la compañía de Pedro de Mur (205); condesa de Ribadavia, curadora del conde, su hijo, alcaide de la fortaleza de Bayona (Pontevedra), pide su reparación (205); don Francisco de Córdoba, hijo del primer conde de Alcaudete (205); Juan López de Lazárraga, "del escritorio" de Juan Vázquez de Molina (205); Pedro de Conguiano pide ampliación de licencia para traer de Francia unas personas para que hagan papel (205); villa de Vigo (205); Alonso de Portela, soldado de Mahón (205); Diego de Bárcena, alférez, que fue en Bugía (205); Gutierre de la Peña solicita licencia para meter unos puercos de Francia (205); Antonio del Peso, contador de artillería y contino de la Casa del Rey (205); Alonso Peláez, artillero de Navarra (205); Antón de Cogollos, contador de la compañía de don Gabriel de la Cueva (205); concejo de Caso (Asturias) (205); Marijuan de Alzate, hija de Hernando de Alzate, que sirvió con un galeón en las jornadas de Argel (205); Juan López de Rezuma, capitán de mar (205); Pedro Méndez de Sotomayor, capitán ordinario de infantería (205); Diego Barahona, hombre de armas (205); ciudad de Alcudia (Mallorca) (205); isla Canaria (205); provincia de Guipúzcoa (205); Juan López de Vivero (206); Lope de Rueda, artillero ordinario (206); herederos de Juan de Pereda (206); Sebastián de Ibarra, mayordomo de la artillería de Barcelona (206); ciudad de León (206); Juan Martínez de Aizterri suplica licencia para llevar vino a Inglaterra (206); don Juan Delgadillo, corregidor de Logroño, y capitán principal de guerra de aquel corregimiento (206); villas de San Vicente de la Barquera y de Santander (206); ciudad de Villena (206); Gutierre de Otel, alférez de la compañía de don Antonio de Toledo (206); don Francisco de Mendoza, alcaide de la fortaleza de Bentomiz (Granada) (206); don Pedro Velázquez, conservador del Patrimonio Real de Sicilia (206); capitán Luis de Zayas (206); Francisco Angulo, alférez (206); Diego de Bárcena, alférez que fue de Bugía (206); Diego Álvarez, receptor de las guardas de costa de Málaga y su obispado (206); García de Ceballos, contador de la caballería ligera de Perpignan (206); Diego de Alvarado y Pedro Ruiz de Bolívar, vecinos, respectivamente, de Laredo y Colindres, desean llevar a Francia, limones, naranjas y frutas y traer trigo (206); ciudad de Cádiz; Bartolomé Esteban, trompeta de Perpignan (206); Pedro Giberga, soldado en Salses (206); Bartolomé Lavado, teniente que fue de veedor en Bugía (206); Hernando de Cañizares, teniente de capitán de caballería ligera (206); Constantín Gentile por los servicios de Antón Simonet, maestre de nave (206); prior y cónsules de Burgos (206); Alonso de Figueroa, hombre de armas (206); villa de Bilbao (206); capitán Ochoa de Urista (206); vecinos de Laredo y Colindres (206); Mari López, mujer de un herrero de Bugía (206); infantería ordinaria del reino de Navarra (206); Miguel de Carrasco, soldado de Salses (206); Juana de la Torre, viuda de Jaime Valls, que daba cal a destajo para la fortaleza de Rosas (206); Diego Troche, hombre de armas (206); Antonio Ruiz, hombre de armas y contino (206); doña Isabel de Quiñones (206); don Diego de Guevara, corregidor de Gibraltar (206); Diego de Aguilar, caporal de los artilleros de Navarra (206); Juan de Catalinaga, vecino de Bilbao (206); Francisco Collantes, hombre de armas (206); Bocanegra de Beaumont, teniente de capitán de gente de armas de la compañía de don Alonso Fernández de Córdoba, solicita licencia para la profesión del hábito de Alcántara (206); duque de Francavilla (207); Alonso de Somorrostro, de la compañía de Ruy Gómez de Silva (207); Juan Bonal, de la compañía de don Antonio de Luna (207); Juan Bautista de Arguijo, regidor de la isla de Tenerife (207); Pedro de Ramón, caporal de artillería (207); Ogier Coloma, francés preso en la cárcel de la Corte (207); el contador que fue de Bugía; Francisco López, soldado (207); licenciado Briviesca, del Consejo de la Cámara (207); Juan de Iranzu, capitán de mar (207); Gonzalo de los Ríos, herrador de la compañía del Condestable de Navarra (207); Diego Osorio, teniente de la compañía del marqués de Montemayor (207); don Diego de Acuña, gentilhombre de la Cámara del Infante (207); Francisco Moreno, receptor de las penas de la Cámara de la gente de las guardas (207); duque de Alburquerque, don Beltrán de la Cueva, virrey de Navarra (207); Sancho de Vallejo, de la compañía del conde de Altamira (207); Miguel de Bolmaga, lancero (207); Juan de Angulo, de la compañía de don Antonio de Velasco (207); Alonso de Torres, veedor de la gente de las guardas (207); Hernando Corrido, soldado que trabajó en la fortificación de Perpignan (207); isla de La Palma (207); Sebastián Viron (sic) y Pedro Galones, francés (207).

Año 1559

Conductas e instrucciones para que el capitán Jerónimo de Mendoza haga quinientos soldados para Orán (209-211) y de Francisco de Sotomayor para la visita de Orán (212,213).
Traslado simple de los títulos de don Martín de Córdoba, conde de Alcaudete, capitán general que fue de los reinos de Tremecén y Tenes, a petición del pagador de Orán, Alonso Martínez; está incluida una relación de las capitanías que debe haber en Orán (214).
Despacho de la Armada que ha de traer a Felipe II a España: nombramientos de contador de la armada a favor de Alonso Hernández, contador de quitaciones; de pagador a Juan Pérez de Madrid; de tenedor de bastimentos, a Miguel de Asurcia (215-219).
Minuta de cédula ordenando a los alcaldes de Casa y Corte que terminen los procesos contra Francisco de Escobar que tuvo tratos con España y Francia al mismo tiempo (208).
Título de capitán y gobernador de Porto Ercole (Toscana) a favor del capitán Rodrigo de Mantilla (221).

Memoriales acompañados de testimonio de Gregorio Ramírez, soldado de la compañía del maestre de campo, Alonso de Cáceres, sobre los servicios militares (222-224).
Juan Navarro, soldado, da cuenta de su espionaje en Francia (220).

Relaciones de lo que se debe a las guardas y fronteras del reino de España (225); de cómo se han gastado los once mil ducados que se entregaron al conde de Alcaudete, don Martín, para la jornada de Mostagán del año 1558 (226); lo que monta la paga de un mes del capitán general de la frontera de Perpignan y sus oficiales; de Barcelona y de Tortosa (227-229).
Un papel con la siguiente rotulación: "comisión y parte real para infanteria. Para el capitan Perea" (230).

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización:

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso:

Condiciones de Reproducción:

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: Bueno

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

  • Felipe II (1527-1598, rey de España)

Instrumentos de Descripción:

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España