Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Cartas del conde de Fuentes; don Alonso de Bazán; Pedro Pardo y Aguiar; oficiales de las galeras de Lisboa y otros, correspondientes al mes de diciembre del año 1591.

XML

Área de Identificación

Código de Referencia:

Título /Nombre Atribuído: Cartas del conde de Fuentes; don Alonso de Bazán; Pedro Pardo y Aguiar; oficiales de las galeras de Lisboa y otros, correspondientes al mes de diciembre del año 1591.

[c] 01-12-1591 / 31-12-1591

Nivel de Descripción: Fracción de Serie-Unidad de Instalación

Enlace a PARES 2.0: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/4566870

Área de Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional/Reseña Biográfica:

Forma de Ingreso:

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: Cartas del conde de Fuentes (1-3,6,7,9-13); don Alonso de Bazán (14-21,241); Pedro Pardo y Aguiar (22); oficiales de las galeras de Lisboa (23); licenciado Pedro de Alfaro (31-34); don Alonso de Velasco (36); don Luis Dávalos (39); Pedro Coco Calderón (41,42); don Alonso Alfaro de Narváez (43); Gaspar de Sousa (48); Pedro de Esquivel (49,50); Felipe de Porres (51,52); Bernabé de Pedroso (53-55); don Juan Maldonado Barnuevo (56-60); Agustín de la Guerra (61,65); Sancho Pardo Osorio (62); García de Vallejo (63); Pedro Bermúdez (66,67); licenciado don Antonio de Pedrosa (68,69); Pedro de Zubiaurre (70-76); don Francisco de Toledo (78,79,84-88); doctor Vega (89); Diego de Ibarra (90); Juan Dengómez (91); pagador Francisco de Paredes (92,93); Antonio de Urquiola (94); Martín de Bertendona (95); Francisco Negrete (96); Cristóbal de Salas, contador del reino de Galicia (97); Francisco Gutiérrez de Villasuso, oficial del veedor general (98,99,245); Juan de la Concha (100-102); don Fernando Gallinato (103-107); arzobispo de Santiago (109); Antonio de Urquiola (110); don Tiberio de Góngora de Borgia (111); Fernando de la Riva Herrera (112-114,246,247); Diego de Medrano (115-117,248,249); Francisco de Arriola (118,135,136); Diego de Noja Castillo (119); don Luis Fajardo (120); licenciado Gómez de la Puerta, corregidor de Vizcaya (121-123); Baltasar de Lezama (124); Agustín de Ojeda (125); Bernabé de Albia (126); Joanes de Villaviciosa Lizarza (127); don Juan Velazquez (129-131,133); Martín Arano de Valencegui (134,137); don Martín de Poll y Castro (138), capitán Sancho de Villalva (139); maestre de Montesa (140,141); Antonio de Alzate (142); Antonio de Irabien (143,144); duque de Medina-Sidonia (145-149); conde de Santa Gadea, adelantado de Castilla (5,150-154,156-159); Marcos de Aramburu (155,184); Pedro de Isunza (160,161,163-165); ciudad de Cádiz (167); don Alonso Ramírez de Arellano, corregidor de Gibraltar (170,172); capitán Pedro Fernández de la Carrera (175,176); Marcos de Aramburu (179,182); Juan de Urbina (183,254) (el folio 254 es de diciembre de 1590); Fabio Borsoto, ingeniero (185); Junta del muelle de Málaga (186), corregidor de Córdoba (187); don Alonso de Cárdenas, corregidor de Granada (189); proveedor de Cartagena, Cristóbal de Heredia y Juan de Escobedo Rivadeneyra (191-194); don Juan Portocarrero, corregidor de Cartagena (195); Juan de Frías (196); Jerónimo de Guevara (205); don Bernardino de Velasco (206); Esteban de Ibarra (207,208); Vicente Fernández Dávila (213,214); don Álvaro Suárez , capitán (215,216); Gaspar de Hermosilla (217); don Melchor Bermúdez de Castro (218); don Alonso de Vargas (219,220,244); licenciado Francisco de Berastegui (221); gobernador de Alcántara, doctor Méndez de Puebla (223,255); duque de Nájera (224); licenciado don Antonio de Vergara (225); corregidor de Salamanca (226); doctor Ortiz (227); don Rodrigo de Bazán (228); conde de Medellín (229); corregidor de San Clemente (232); corregidor de Andújar (233); Gutierre de Vega de Vargas (234); corregidor de Alcaraz (235); Francisco de Idiaquez (239); Francisco de los Ríos Campoo (240); protonotario de Aragón. (242)
Alojamiento de los tercios de Gaspar de Sousa y de don Francisco de Toledo (1,7,9,10,12,15,21,57-59); su provisión (21,58-60); gente que se ha hallado en las compañías de infantería del tercio del maestre de campo don Francisco de Toledo; de otras del tercio del maestro de campo Gaspar de Sousa (77); venta de las presas. (78)
Averiguación de los ingleses que tratan en la isla de San Miguel. (1,10)
Licencias para ausentarse de su cargo a Melchor de Esparza (21), al maestre de campo Gabriel Niño de Zúñiga; le sucede en el cargo don Fernando de Ágreda (11); don Alonso de Bazán deja en su lugar al general Sancho Pardo Osorio (17,22); y Gaspar de Sousa. (48)
Quejas contra don Luis de Ávalos, castellano del castillo de San Felipe de Setúbal (3,5,11,13,36-39); acompaña testimonios (4,5), trata de defenderse. (40)
Fundición de artillería en Lisboa. (6,14,43)
Relación de Juan de Villanueva, soldado, embarcado en una de las naves del general Marcos de Aramburu, sobre la lucha que tuvieron con embarcaciones inglesas. (8)
Llegan a Lisboa más de 40 navíos pequeños de Bretaña con trigo y centeno. (9)
Desertan marineros. (59)
Noticias del duque Mercurio (Mercoeur) (9); de Inglaterra (10,12,87)y de don Antonio. (67)
Compañías de la Tercera. (11)
Asientos para el abastecimiento de las galeras de España que residen en el reino de Portugal desde 1586 a 1591 con Antonio Bocarro, Pedro de Baeza y con Francisco López de Vega (24-29), forzados y esclavos que don Alonso de Bazán ha entregado. (30)
Un barco inglés y otro de La Rochella bordean el cabo de San Vicente; éste último toma a un barco alemán que llevaba trigo a Sevilla. (12)
Trata don Alonso de Bazán solo: rehacer las compañías (14-16); estado sanitario de los soldados (14); de sus alojamientos, capitanes de las naos que se han despedido, recomiendo los servicios de los sargentos mayores Juan Gutiérrez de Molina y Castejón y del capitán Martín López de Valladares (14,241); naves para la seguridad de las flotas que vienen de las Indias (15,18); galeones nuevos (18), se visitan para separarles. (19,20)
Prisión del licenciado Pedro de Alfaro; expone sus servicios. (31-36)
Pedro Coco Calderón solicita el oficio de veedor de guerra del distrito de Oporto vacante por fallecimiento del veedor Antonio de Lara. (41,42)
Conquista de Angola. (48)
Zubiaurre reclama vituallas y la paga de su gente. (70-72)
Urge pagar a los artilleros de campaña de la armada (49,50); la gente de la armada y la de guerra hace meses que no reciben sus sueldos. (62)
Un moro esclavo de la galera Padilla apuñala al capitán Luis Pascual, hiere a otros, incendia la embarcación y se quema él mismo. (51)
Lo que puede aprovechar de esta galera. (52)
Trigo que se puede sacar de Extremadura y de los lugares de las encomiendas y maestrazgos (53,54); se puede importar trigo de Bretaña. (54)
Se prepara la provisión de la armada de don Alonso de Bazán. (55)
Cuentas del tercio de Gaspar de Sousa. (56)
Visita de los galeones de la escuadra de Sevilla. (56)
Denuncia el contador García de Vallejo los desórdenes que hay en la administración (63) traslado de la cédula que se dio al contador García de Vallejo para lo referente a las provisiones.(64)
Desórdenes de soldados en Portugal. (66)
Presas tomadas por Zubiaurre (73,76), escasez de provisiones para la gente de sus naves (74), reclama las pagas (74) desertan dichos marineros (74,75); se traen balas de papel de Burdeos.(76)
Hospitales del castillo de Lisboa (1); de la armada de El Ferrol (78,89,91,98,100,110); reparto de enfermos en los hospitales de Santiago de Compostela, tratamiento de enfermedades con "sudores" (109); y de Santander. (113)
Presas de don Fernando Gallinato. (88,98,100,104-107)
El doctor Vega partirá para Lisboa cuando recoja las cosas de la capilla y del hospital de El Ferrol. (89)
Confesión de Juan Rositer, inglés. (80)
Lo que se ha gastado en el fuerte de San Antón (La Coruña) (80,108) y en el de San Felipe (Ferrol). (81,83)
Lo que se paga a los soldados y gente de mar que vinieron rescatados de Inglaterra (82)
Se reclama la paga de la compañía del capitán Jorge Arias, de La Coruña (84); socorro a los entretenidos ingleses y flamencos de la armada. (87)
Se sospecha de la actuación de Matías Bander. (85)
Se envían al seminario de ingleses de Valladolid, dirigido por el padre Roberto Persorio, a dos prisioneros ingleses tomados de la almirante de Inglaterra, se llaman Tomás y Agustín Stricley. (87)
Esclavos y forzados de galeras. (90,103,115,116)
El pagador Francisco de Paredes es sustituido en el cargo por Diego de Retes; instrucción que le entrega. (93)
Necesidades que pasa la gente de las naves de Antonio de Urquiola. (94)
Reparación de galeones y de otras embarcaciones (94,95,97-99,101,102,107,110,112,114,116,117,119); provisiones (101,102,124), faltan bastimentos. (115)
Reclaman sus sueldos Antonio de Urquiola (94,110), Martín de Bertendona (95), y los capitanes Medrano, Diego de Pando y Simón de Sorriba. (112)
Madera para la reparación de la artillería (96); se arma el galeón San Simón. (96,110)
Pagas a soldados y entretenidos. (78,98)
Alimentos que se dan a la gente embarcada; curiosa opinión sobre la dieta alimenticia y enfermedades que ocasiona. (115-117)
A la gente del capitán Juan Sanz Navarrete se les deben pagas, no tienen armas ni calzado; lo mismo sucede a los soldados viejos. (116)
Se importa brea de Francia. (118)
Construcción de barcos y zabras en Guipúzcoa (118,130,131) y de galeras en Barcelona. (142)
Desertores del tercio de don Juan del Águila, de Bretaña (121,123); declaraciones que portaron. (122)
Condenaciones de mercancías de Inglaterra. (123)
Lugares propicios para invernar los galeones. (125)
Presa de Juanes de Villaviciosa. (127)
Se apresa un filibote flamenco. (129,134,137)
Pasan por el estrecho de Gibraltar 18 filibotes cargados de sardina, merluza y congrio. (129)
Se despiden las naves de particulares de Guipúzcoa. (130)
Licencia de mercancías a Mos de Lansac y al Seminario de Valladolid. (133)
La armada va a invernar en Lisboa. (135)
Galeras de Génova llegan a Los Alfaques (140,141).
Escasez de alimentos en Cataluña, Mallorca y Cerdeña. (143,144)
Urcas inglesas llevan cartas de fletamiento de Hamburgo con sus mercancías; regresan cargadas de pasas. (145)
Se deben visitar las naves que trasladan trigo y centeno al duque de Mantua por llevar también armas, municiones y metal. (146)
Artillería para armar cuatro fragatas fabricadas en Gran Canaria. (147)
Mercancías de países rebeldes. (148,149)
Trigo de Oran para la provisión de galeras (150,151,193-195); pagas a las gentes de las galeras (150), faltan remos, etc. en las galeras. (150,151)
Sueldo del tenedor de bastimentos Juan Ochoa. (150)
Guarda del estrecho de Gibraltar. (151,153,184)
Lo que debe Antonio Bocarro para el abastecimiento de las galeras. (151)
Artillería para los navíos de la avería. (152)
Trigo para Florencia. (158)
Lo que pide Marcos de Aramburu para sus galeras (155); faltan abastecimientos (179,181,184), lo que sucedió cuando había salido a esperar en el cabo de San Vicente las fragatas que traían plata y oro de las Indias. (180)
Mercancías de marselleses que se han de vender. (156)
Se interrumpe la paga a la gente de las galeras del adelantado por falta de dinero. (157)
Álvaro de Paz Villalobos, capitán de artillería de las galeras, reclama parte de las presas. (159)
Provisión de las galeras, discrepancias con el corregidor y alcalde mayor de Osuna; aprisionan al comisario Jerónimo Ros (161), autos hechos en Osuna sobre la citada prisión de Ros (162), los comisarios Diego Ruy Sáenz y Miguel de Cervantes actúan en la hoya de Málaga, tierra de Antequera y obispados de Jaen y Guadix; estuvieron juntos en Archidona "aunque luego se dividieron como aora lo anden...". (163)
Reparación del camino del arrecife de Cádiz que sale de la puente de Zuazo. (167-169)
Fallecimiento de Juan Antonio de Rivadeneyra, teniente de alcaide de la fortaleza de Gibraltar. (172,171)
Información sobre la visita de las naves, que hizo el corregidor de Gibraltar, don Alonso Ramírez de Arellano, a lo que se opuso el capitán Cristóbal de Munguia a cuyo cargo están las galeras que residen en esta ciudad; información sobre la visita. (172-174)
Aposentamiento en Málaga del teniente y oficiales de la artillería. (175)
Se queja Pedro Fernández de la Carrera, capitán de artillería, del teniente de corregidor de Málaga por haber maltratado a los oficiales herreros de la fundición (176); información contra el licenciado Osorio de Mercado, alcalde mayor de Málaga y testimonio. (177,178)
Defensa de las islas Azores. (183)
Obras en el muelle de Málaga por el ingeniero Borsoto. (185,186)
Saca de trigo en Córdoba; se secuestran y se venden los bienes del obispo fallecido don Fernando de Vega y Fonseca. (185-188)
Castigo a soldados desertores. (189,90,221-233)
Cristóbal de Heredia reclama su paga de proveedor de Cartagena; pide licencia para ausentarse de su cargo. (191,192)
Trigo para la república de Venecia. (193)
Artillería de Burgos para el ejército concentrado en Alfaro. (196)
Boletos del alojamiento de gente de artillería en Málaga (197-204)
Levantamiento de tropas en Extremadura (205) y "Yebra" (218); servicios del reino de Navarra. (219)
Por falta de alimento se mueren de hambre los caballos del ejército en Zaragoza. (206)
Abastecimiento y ropa para el ejército; armas y sus precios (207,208,211,242,256), memoria de advertimientos sobre cosas tocantes a la conservación del ejército ... (243); memoria de advertimientos sobre varios asuntos. (253) (sin fecha)
Lo que montan el gasto y sueldo de cada mes de un ejército ... (209); trigo y cebada comprada para la provisión del ejército en Aragón y lo que está tratado de comprar y dado señal (290), lo que se necesita para mantener este ejército dos meses. (212)
Conducen presos al conde de Aranda (213,214,244) y al duque de Villahermosa (215,244) y al justicia de Aragón. (244)
Petición de María Ruiz de Irigoyen, viuda del capitán Guillén de Lezo (231), dinero que hay en Lisboa por cuenta de la proveeduría general. (250)
Relación de la artillería de los galeones del general Marcos de Aramburu. (251)
Tasación de lo que podría costar el reparo de la Casa de la Munición de Cartagena. (252)

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización:

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso:

Condiciones de Reproducción:

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: Bueno

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

  • Felipe II (1527-1598, rey de España)

Instrumentos de Descripción:

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España