Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Cartas de Juan de Mazateve, mayordomo de la artillería de Laredo; Cristóbal de Haro; Cristóbal de Barros; Francisco de Cuevas, correo mayor y otros. Consultas. Minutas de cédulas. Memoriales. Año 1571.

XML

Área de Identificación

Código de Referencia:

Título /Nombre Atribuído: Cartas de Juan de Mazateve, mayordomo de la artillería de Laredo; Cristóbal de Haro; Cristóbal de Barros; Francisco de Cuevas, correo mayor y otros. Consultas. Minutas de cédulas. Memoriales. Año 1571.

[c] 01-01-1571 / 31-12-1571

Nivel de Descripción: Fracción de Serie-Unidad de Instalación

Enlace a PARES 2.0: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/4570984

Área de Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional/Reseña Biográfica:

Forma de Ingreso:

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: Cartas de Juan de Mazateve, mayordomo de la artillería de Laredo y tenedor de abastos de la armada del duque de Medinaceli (1,84,85); Cristóbal de Haro (2,39); Cristóbal de Barros (3,5-37); Francisco de Cuevas, correo mayor y maestre de postas de la ciudad de Burgos (4,86-89); cónsules de la Universidad de Bilbao (35); proveedores de armadas (38,42-61,65-67,76); Juan Martínez de Recalde, padre, y Juan Martínez de Recalde, hijo (62-64); don Diego Martínez de Soria Lerma, corregidor de las Cuatro Villas (40,41,96); don Juan de la Cerda, duque de Medinaceli (68-74); Iñigo de Bazán de Urrarin (75); García Jiménez de Sobrarbe (77); Juan de Molina, alcaide del Peñón de Vélez de la Gomera (78,80-82); San Juan de Arriola, mayordomo de artillería de Málaga (79); Pedro de Arandia, alcalde de la villa de Portugalete (83); Aristizabal, veedor en el Peñón (90); don Juan de Austria (91); Pedro del Casal, capitán de nave (92); duque de Arcos, don Luis Cristóbal Ponce de León (93); doctor Peralta, corregidor de la provincia de Guipúzcoa (94,95); Antonio Gracián, secretario del Rey (97-107); Beltrán de Guevara, veedor de galeras (108,109); Alonso de Alameda, contador de galeras (110); Pedro de Herrera (111); Pedro López de Garivia (112); licenciado de Villalba, alcalde de las guardas (113); Francisco y Andrés de Maluenda (114); Octaviano de Encinas (115); los soldados viejos del Peñón de Vélez de la Gomera (82); prior don Antonio (138) y García de Velasco (158-160) sobre:
Piratería de La Rochela (1,53,76); la armada del príncipe de Orange recorre la costa de Francia y el canal de Calais (14-23,83); temor del corregidor de las Cuatro Villas de que llegue a la costa española (94,95); conveniencia de reforzar la artillería del puerto de La Coruña (2).
Comercio de lanas con Flandes (3,20).
Organización de la armada que ha de llevar a Flandes el duque de Medinaceli, Juan II de la Cerda (5-12,32-34,37,45-51,55-74,77,78,84,85,92,110,114,115); se queja el duque de la mala organización (74); relaciones de los navíos que hay en la costa desde Fuenterrabía a Santander y Asturias, especificando tonelaje y maestres de naves (13,24); relaciones de la infantería que ha de ir con el duque (42).
Pesca de naves españolas en Terranova (24,27).
Embargo de naves inglesas que transportaban vino de Burdeos (40,41).
Avisos sobre el probable matrimonio del príncipe de Bearne con la hermana del rey de Francia Carlos IX y de la reina Isabel I de Inglaterra (75).
Situación de la iglesia católica en La Rochela (75); del contrabando de lanas y espionaje que se intenta hacer en San Juan de Luz (116).
Provisiones que se necesitan hacer para las Baleares y Peñón de Vélez de la Gomera (79-81); los soldados viejos de esta fortaleza desean salir de ella (82).
Defensa de la costa granadina (93,103).
Relación del corregidor de Guipúzcoa, doctor Peralta, de los navíos que hay en la costa (95).
Peticiones del Comendador Mayor de Castilla, don Luis de Requesens, en nombre de don Juan de Austria (98).
Se comunica a don Juan Delgado, secretario del Consejo de Guerra, los puntos discutidos en Consejo sobre la armada española, que ha de correr el camino de Indias contra los corsarios, unida a la portuguesa; y dificultad de proveer esta armada al mismo tiempo que la del duque de Medinaceli (101,104,105).
Pagas a las compañías de Castilla (108,109,111-113).
Breve informe de García de Velasco sobre las mejoras que se pueden hacer en el gobierno de Cataluña (158-161); acompaña esquema de los soldados y provisiones que hay en la actualidad en los presidios de Cataluña (159); memorial de lo que se cree que falta en ellos y plano de la nueva fortaleza de Perpignan (160).

Consultas del Consejo de Guerra a Su Majestad sobre:
Regalos enviados a la princesa de Éboli (118-120).
Material de guerra de Vizcaya solicitado por Portugal (120).
Castigos al capitán Pedro Ruiz de Alarcón y al maestre de campo, Solís (120,130,131).
Se nombra a Juan Vázquez Coronado para servir en las galeras que estuvieron a cargo de don Guillén de Rocafull y ser consejero de don Juan de Austria (122).
Organización de la armada de la Liga (122,123,134-136,141,142,144,147,151, 154,157,162).
Banderas y estandartes para la galera real (123,130,148).
Preparativos para embarcar en Barcelona a los príncipes Rodolfo y Ernesto de Bohemia (128,130,148).
Provisiones del Peñón (123,125,126).
Presidios de Andalucía (124,125), Orán (128), La Goleta (134), Canarias (131), Perpignan (133) y Salses (136).
Expedientes de los oficiales que sirvieron en la guerra de Granada (123).
Fortificación de Gibralfaro (Málaga) (126), Gibraltar (126); Cádiz (126), Alicante (131), Canarias (131,134), Fuenterrabía (136) y San Sebastián (136).
Proposiciones para los nombramientos de cargos: proveedor de Cartagena, por muerte de Diego López de Aguilera (133); maestre de campo (133) y tenencia de Fuenterrabía (145).
Bandolerismo en Aragón (133).
Pagas a diversas fortalezas (151).
Defensa de la costa granadina (151).
Proyectos turcos de atacar las flotas de las Indias (156).
Compañías embarcadas para Nápoles (132).
Petición de Luis de Cardona por sus servicios de espía entre los moriscos granadinos (131).
Galeras de España unidas a las de Portugal para la defensa de las flotas de Indias (142,151).
Se concede una merced a Juan de Contreras, sargento mayor de valones de la guarda de la reina doña Ana de Austria, cuarta esposa de Felipe II (130).
Abastecimiento de la armada en que ha de ir a Flandes el duque de Medinaceli (127,139,140,142).
Reparto de unas negras moriscas sacadas de Albacete (117,120,127).
Asuntos de la tesorería de Hacienda (163).
Relaciones de los navíos que hay en Vizcaya, Guipúzcoa y Cuatro Villas (166-168).
Despacho para el título de capitán general de la costa del reino de Granada (169-172,174,175); acompaña una relación de las tenencias y alcaides que las tienen con sus salarios (173).
Despacho para la visita de Cartagena del contador Luis de Peralta (176).
Copia del título de pagador de la armada de la Liga a favor de Juan Morales de Torres, pagador de las galeras de España (177).
Copia de diferentes nombramientos hechos por el duque de Alba, don Fernando Álvarez de Toledo, siendo gobernador de Flandes: títulos de capitán de caballería ligera italiana (en blanco) (178); de comisario general de la caballería ligera en Flandes a favor de don Adrián de Garro (178); auditor general al magnífico Garci Bravo de Laguna, licenciado en Leyes (178); de barrachel general y capitán de justicia, al capitán Juan de Bolea (178); de barrachel de campaña de toda la infantería española del ejército de Flandes, al capitán Alonso Bravo (178); de mariscal de logis (en blanco) (178); de auditor particular de un tercio de la infantería española en Flandes (en blanco), de 1567 (178); de barrachel particular de un tercio de infantería española (en blanco) (178); de furrier mayor de un tercio de infantería española (en blanco) (178); de maestre de campo general a favor del magnífico Pedro de Guevara, para la jornada de Perpignan, año 1542; acompaña su instrucción (178); de jefe de infantería española que va a Frisia a favor de Chapin Vitelli (sin fechar) (178); de sargento mayor del tercio de Nápoles, que sirve en Flandes, a favor de Cristóbal de Vargas (178); de capitán de infantería española (en blanco) (178); van incluidos los títulos concedidos por el Emperador Carlos V a Francisco Duarte, de 1543, para comisario general y proveedor general del ejército imperial; y de las armadas de Levante, año 1540 (178).

Minutas de cédulas ordenando a los contadores mayores que paguen la merced concedida a doña Luisa de Saint Ligier, dama que fue de la reina Isabel de Valois (179) y a Juan Martínez de las Ribas (179).
Concediendo la escribanía del número de las merindades de Uribe y Bedia a Diego de Zabala (179).

Testimonios de lo que dejó a deber Juan Vaca, de la compañía del prior de San Juan (180).
Testimonio de una Cédula Real del Rey Católico, eximiendo de aposentamiento en los lugares de Barajas y Alameda, a petición de don Francisco Zapata de Cisneros, señor de esos lugares (190).
Relación de la gente de guerra de caballería e infantería que había en Granada y su reino, antes del levantamiento de los moriscos, con sus sueldos (181).
Recibí de Francisco Hurtado de la Vega, gentilhombre de la compañía del marqués de Denia y de Domingo Fernández, gentilhombre de la misma compañía, de cierta cantidad de cebada recibida de Diego de Hornos, jurado del lugar de Arenzana de Suso (189).

Memoriales de los servicios de la alfarda en el reino de Granada (182); y del alférez Juan de Vallejo (183-187).

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización:

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso:

Condiciones de Reproducción:

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: Bueno

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

  • Felipe II (1527-1598, rey de España)

Instrumentos de Descripción:

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España