Acceso Colaboradores
Código de Referencia:
Título /Nombre Atribuído: Relación de los memoriales despachados correspondientes a los meses de enero a marzo del año 1591.
[c]
01-01-1591
/
31-03-1591
Nivel de Descripción: Fracción de Serie-Unidad de Instalación
Enlace a PARES 2.0: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/4576892
Historia Archivística:
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
Forma de Ingreso:
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
Enero
Relación de los memoriales y papeles vistos en Consejo en el mes de Enero de 1591 en cuya virtud se hicieron despachos. (1)
Monasterio de San Salvador de Urdax (2); Catalina Hernández, viuda de Juan de Quevedo, fundidor de artillería (3); Bernardo de Arroyo Saavedra (4,5); doctor Fernán Ruiz Lobrego, auditor general de guerra del reino de Portugal, expone sus servicios en especial la saca de la plata y dinero de la nao "Nuestra Señora del Rosario que dio al través en la costa de Setúbal". (6,7)
Antonio de Urquiola, que tiene cargo de los navíos de la provincia de Guipuzcoa (8,9)
Cristóbal Tomás, "natural de la ciudad de Sant Malo del ducado de Bretaña" en nombre de otros consortes que cita (10); Mateo Net Valero que sirve con el virrey de Mallorca (11,33); Juan Ginovardo, vecino de Orán (12,13); Pedro de Carmona, escribano en la audiencia del auditor general de guerra en Lisboa (14); Cigales solicita la continuación de la exención de alojar gente de guerra, que le fue concedida en atención del nacimiento "de la reina nuestra señora" (15,16); Juan de Larey, soldado de Navarra.(17)
Pedro de Urquina (18,19); Jerónimo Marqués natural del reino de Aragón, sobre las municiones que se hacían allí (20,21); Tomás de Zabala, heredero de Juan de Oyarzabal (22,23); Mariana de Guzmán, viuda del alférez Juan de Godoy (24); licenciado Hernando López de Burgos, jurado de Granada. (25,26)
Juan de Borja, capitán ordinario (28,29), herederos de Pere Campos y otras pobres viudas de la isla de Ibiza (30); Marcos Picazo, natural de Orán (31); Gabriel Vergel, tullido, que sirvió en la guarda de las naves que venían de la India (32); Antonio de "Ayciendo" maestre carpintero. (34)
Diego Beltrán, soldado en Melilla (35); Lope de Vallejo, regidor de la isla de La Palma (36); doña María Osorio de Valderrábano, viuda de Gaspar de Colmenares, hombre de armas (37); Inesa Ruiz de Mazquiaran , viuda del sargento Francisco de Luzuriaga (38); Juan Carlos, soldado. (39,40)
Martín Jiménez de Sevilla, mosquetero en Melilla (41); capitán Gaspar de Alarcón, que tiene a su cargo los jinetes de la costa del reino de Portugal (42-44); García de Luzuriaga, cabo de escuadra (45,46); Diego Ramírez, hombre de armas (47); Antonio de Hita, hombre de armas (48); Alonso Barahona, hombre de armas (49); Baltasar Gutiérrez, hombre de armas. (50)
Herederos de Francisco de Casanova o Casanueva, artillero de Pamplona (51-52), capitán Baltasar de Zúñiga. (53)
Alférez Juan de Sigüenza (54,55); Antonio Enríquez, caballero del hábito de Cristo, vecino de Cádiz (56); Damián Fernández, vecino de Tordehumos, sobre los hijosdalgo de esa villa han de tener huéspedes de guerra (57); Juan Velázquez, vecino de Torrijos (589; Alonso Ivalle, vecino de Torrijos (59); Diego de Valdés, soldado, preso en la cárcel de esta corte. (60)
Juan Brun, irlandés, detenido; traiga arenques, pescada, salmón, etc. para vender en Bilbao (61); doña Juana de los Reyes, viuda de Baltasar de Navarrete, tenedor de bastimentos y mayordomo de artillería en el reino de Portugal (62-64); Pascual de Zaiteregui y consortes, vecino de Fuenterrabía (65,66,67); personas que pretenden el cargo de proveedor de las galeras de España por fallecimiento de Juan de Alarcón. (68-84)
Inés Gómez, y Margarida Arias, hermanas de Francisco María Centeno, capitán de infantería, y el alférez Francisco Marín Centeno, hijo de la dicha Inés Gómez, "soldado y alférez" y que murieron en la jornada de Inglaterra, por ser sus herederas reclaman pagas atrasadas (85,86); Diego de Villaquirán, cabo de escuadra, corto de vista (87); Juan Fernández Toledano, vecino de la isla de Tenerife (88); Fray Pablo de Jesús, fraile francisco descalzo de la provincia de San José, residente en las islas de Luzón pide licencia para venir a España (89); alférez Alonso Florez de Castro. (90)
Sargento Diego de Aguilar Ocón (91), Antonio de Villarroel (92); Pedro de Monsalve, alférez reformado (93); Pedro Alvárez Herrera, sargento mayor del distrito de la villa de Pontevedra (94); Diego Núñez de Céspedes, vecino de Céspedes "que es en la montaña" (95); María de Matos, viuda de Juan de Trujillo, que murió en la jornada de Inglaterra (96); capitán Pedro Laso de la Vega, preso. (97)
Ruy Díaz de Lambraña, hombre de armas (98); Diego Martín Carrasco, natural de Cáceres, cautivos por la derrota de los Gelves (99); alférez Atnonio de Varea "siendo también visto y acariciado de sus generales" (100); Elvira Díaz de Dosal, viuda (101); Pedro Luis, soldado aventajado (102); don Jerónimo Puncet, nieto de Andrés Puncet, copero mayor del Emperador y de doña María Alderete, dueña de la reina doña Juana (103); alférez Diego de Espina. (104)
Juan de Montes (105); Gonzalo de Salamanca (106); Martín de Aróstegui (107); capitán Juan González de Solorzano (108); don Francisco Coloma, comendador de Aliaga, capitán general de las galeras de Portugal (109,119); don Carlos de Milán y de Aragón, caballero valenciano, entretenido en las galeras de Portugal. (110,124)
Francisco de Velasco, capitán (111); Pedro de Santos (112); capitán Pedro Laso de la Vega (113); Pedro Carta (114); Galcerán de Monsoriu, capitán de la galera real del reino de Portugal (115-117); capitán Pedro de Ivela (118); don Fernando de Lodosa y Andueza, señor de la casa y palacio de Andueza (120); capitán Esteban de Mugarrieta (121); Pedro Martínez, alférez (122); Marcos de Valera, veedor general de la armada real (123); don Francisco de Moscoso, vecino de Badajoz (125).
Febrero
Relación de los memoriales y papeles vistos en el Consejo en el mes de Febrero de 1591 en cuya virtud se hicieron despachos. (127)
Doña Mariana de Olivera y doña Catalina Botello, hijas legítimas de Rodrigo de Olivera, vecinos de Olmedo (123,129); Domingo Hernández, maestro herrero de las fraguas y fundación en Lisboa (130); don Luis d’Ávalos o de Ávalos, castellano de San Felipe de Setúbal (131,132); capitán Martín de Echaide (133); capitán Francisco de Almonacid, residente en El Ferrol. (134-136)
Doña Luisa y doña Ana de Quirós, vecinas de Granada, herederas de Juan de Quirós, su tío, ya difunto, escudero que fue de las cuarenta lanzas de don Bernardino de Mendoza (137); ciudad de Tuy y vecinos (138,139); ciudad de Orense (140,141); villa de Becerril de Campos (142); Miguel Jerónimo, castellano, vecino de Lisboa (143); Juan Castellón, carnicero en el castillo de San Felipe de Mahón (Menorca) (144); Juan de Salazar. (145)
Relación de los memoriales vistos en el consejo en el mes de febrero en cuya virtud se hicieron despachos. (146)
Francisco de Ribera, solicitador de los negocios fiscales del Consejo de Guerra (147); capitán don Cristóbal de Velasco (148,149); fray Cristóbal de Tolosa, provincial de la orden de San Francisco de la provincia de Murcia, y fray Juan de Villaseca, guardian del monasterio de Cartagena (150,151); Francisco de Oñate. (152)
Miguel de Ocón y consortes, soldados del castillo de Cartagena (153-155); cuenta de don Francisco de Herrera de la visita que hizo en la Alhambra de Granada y gastos de ella (156); Juana de Luzuariaga, viuda de Juan García de Zufiaure (157); soldados y oficiales de las compañías de los capitanes Pedro de Urbina y Ruy Díaz de Linares que sirven en el presidio de Fuenterrabía, piden se les ponga taberna pública como lo tienen los presidios de San Sebastián y Pamplona. (158)
Juan Venegas Quijada, capitán (159); Juanes de Segurola, vecino de San Sebastián (160); villa de Grañón (161); Juan Conca, natural de Bocairen (Valencia) (162); doña Isabel Morejón, viuda de Antonio de Rojas, guardadamas y aposentador de palacio (163); villa de Vertavillo de Cerrato y monasterio de monjas, sobre exención de alojamiento de gente de guerra (164); Mari Ruiz de Ilarduya (165); don Enrique Enríquez de Guzmán, capitán, nombra a Bernardo de Arroyo Saavedra en la vacante por fallecimiento del teniente Antonio de Barrionuevo (166); Isabel Cardona, hija y heredera de Antonio Cardona y de Adrián Vitoria, su marido (167); Hernán Gallego de Medellín, escudero y atajador en Orán (168); Iñigo de Lazabal, soldado en Navarra (169); capitán don Arias de Silva (170); Rodrigo Gallardo y consortes, escuderos de la corte de las compañías que sirven en Portugal (171); Juan de la Maza, salitrero, vecino de Alcázar (172); ciudad de La Coruña pide exención de huéspedes en atención a lo que sufrió el año de 1589 cuando la armada inglesa quemó el arrabal produciendo grandes daños a la población. (173,174)
Juan Riambau, mayordomo de la artillería y municiones y tenedor de bastimentos en las atarazanas de Barcelona (175); Fernán González de Ribadavía y Pedro Ortega de Cuevas, soldados en Orán (176); capitán Juan de Vera, residente en Zamora (177-179); Francisco de Reinalte, jinete de la compañía de don Luis de la Cueva que sirve en Portugal (180); Diego de Mendoza, trompeta del Condestable de Navarra (181); capitán Martín de Rivera, sargento mayor del tercio del maestre de campo Pero Bermúdez. (182,183)
Francisco de Villamur, uno de los cuatro artilleros que sirven en La Coruña (184-186); Elvira Díaz de Dosal, viuda de Rodrigo Calderón (187); herederos de Diego de Alvarado, soldado (188,189); Magdalena de Isla, viuda de Juan de Rozas, nombre de armas (190); Juan Riambau, mayordomo de artillería y municiones y tenedor de bastimentos en las atarazanas de Barcelona (191); Alonso Sánchez, ayudante de artillero en el castillo de San Felipe de Mahón (Menorca). (192)
Conde de Buendía, capitán de gente de armas (193); Antón Sánchez, adalid y consortes, vecinos de Loja, solicitan traslado del fuero concedido por los Reyes Católicos (194); villa y mayordomado de La Vega (Burgos) (195,196,205); Martín de Ariztoy, vecino de Fuenterrabía (199); Jaime Managera, astillero en el baluarte de la ciudad de Barcelona (200); Juan Pascual, pagador de las guardas reales (201); Juan Blas de Barcelona, soldado. (202,203)
Pedro Ramírez, hombre de armas de la compañía del Adelantado (204); sargento mayor Juan de Ceballos Guzmán (206); alférez Antonio de Salazar pide jubilación con algún acrecentamiento conforme a los servicios propios y de antepasados (207); sargento Diego Ruiz (208); sargento Gabriel Girón, que fue esclavo en Constantinopla (209); Martín de Arratia, soldado (210); alférez Gonzalo Gayoso (211); hijosdaldo y hombres buenos del valle de "Valdevazaña" o "Valdevezana" (212); valle de Camargo (213); Juan Ferreira de Guzmán, castigado a servir en Orán (214); sobre doce artilleros alemanes para Cádiz (215); y Juan de Herrera, soldado, solicita plaza muerta en Málaga.
Don Antonio de Zúñiga, gentilhombre de Cámara Real, solicita que en sus villas de la provincia de Álava no se aloje gente de guerra (217,218); Jerónimo Casales, hijo de Guillén Casales, que sirvió en la isla de Menorca (219); Pedro de Ainza, gastador, tullido (220); Juan López de Aliri, teniente de veedor general de las galeras (221); villa de Llantadilla (222,223); Cristóbal Maldonado, cabo de escuadra de una compañía de infantería de la isla de Ibiza. (224-226)
Jerónimo de Valencia, soldado de Ibiza (227-229); Gaspar Ruiz, mercader vecino de Málaga (230); Diego de Espinel, vecino del Peñón de Vélez de la Gomera (231); Benito de Mendoza, moro de nación, criado del Jerife "que se perdió en la guerra del rey don Sebastián bino a esta corte con el enbaxador Miquines …" (232); Francisco Palear Fratino. (233)
Herederos de Pedro González, soldado que fue de la ciudadela de Pamplona (234); Juan del Pozo y consortes que sirven en al isla de Menorca (235,236); Juan Fernández, soldado de Menorca, pide sueldos atrasados para rescatar a su hijo (237); Simón Leitaon (238); don Jorge de Monsalve y San Martín, veinticuatro perpetuo de Úbeda (239,240); maestre de campo don Agustín Messía (241); alférez Pedro Pinar Melgarejo.(242)
José de Guevara solicita se le levante la carcelería (243); sargento Mateo García (244); capitán y sargento mayor Pedro Rodríguez Santisteban (245); sargento Bartolomé Escarión de Pavía (246); Juan de Borja, capitán ordinario de infantería, jubilado (247); Joanes de Garisueina o Garisoaina "soldado estropeado en Flandes" suplica estar exento de servidumbres y pechos (248); doña Catalina de Anaya, viuda de Bernardino de Quesada Ulloa, capitán del número de Jaen. (249)
Alonso de Cepeda, sargento mayor en Lisboa (250); Juan García de Yeste, vecino de Cartagena (251); Diego de Mendoza, trompeta de la compañía del Condestable (252); sargentos mayores Diego de Velasco y Juan de Ceballos Guzmán que sirven en las Cuatro Villas de la Costa de la Mar y en las Siete Merindades de Castilla la Vieja (253); Pero Laso de la Vega , capitán (254,261); Francisco de Torres, contador mayor de Hacienda y Cuentas (255); herederos de Diego Zapata, vecino de Murillo de Río Leza (256); sobre gastos inútiles de unas compañías de Entre Duero y Miño (257); Francisco de la Hesa, soldado en el reino de Navarra. (258)
Francisco Hernández de Molina (259); Juanes González, maestro de hacer banderas, reclama el importe de las banderas que entregó a los capitanes que cita (260); Francisco Velazquez, contador de la compañía de jinetes de las guardas viejas de Castilla (262); Diego de los Olivos con servicios en la guerra de Portugal y en la isla de Madeira (263); Pedro de Navarrete, comisario de muestras (264); Juan Riambau, mayordomo de artillería y municiones y tenedor de bastimentos de las atarazanas de Barcelona. (265,266)
Martín de Oñate, comisario de Bernabé de Pedroso, proveedor de la armada en El Ferrol (267,268); Juan de Ayala, soldado y vecino de Viana (Navarra) (269); Antonio de Guevara, capitán del galeón "Santiago el Mayor" de la corona de Castilla (270,271); Bautista Rodríguez del Peso, vecino de Albaladejo, preso en la Corte (272); Bartolomé de Prado, escribano, vecino de Granada (273); Antón Sánchez, adalid, y consortes, vecinos de Loja, sobre los repartimientos de gente de guerra en esa localidad (274-277); y sobre que Marco Antonio Terril "se ponga en la cárcel real de esta Corte" (278)
Marzo
En este legajo están todas las peticiones de partes que en el Consejo de Guerra se han visto el mes de marzo de 1591 años y por ellos no se han hecho despachos (279); "En este legajo están todas las peticiones de partes que el Consejo de Guerra se han visto el mes de marzo y por ellos hecho despachos" (280); doña María de Candategui, viuda del capitán Miguel de Oquendo (281, 282); Alonso Lara de Buiza (283); Juan Venegas Quijada, capitán (284); Juan de Loyola, maestro de hacer frascos, en nombre de los demás oficiales del dicho oficio en Placencia (285); Hernando Gregorio, alguacil de la Casa de la Moneda de Sevilla. (286,287)
García de Recondo Regil, vecino de San Sebastián (288-291); Diego Troconiz, soldado (292); Ana Vegil y Ana Pérez de Acevedo, madre y mujer de Pedro Vegil, soldado que fue en Orán y Mazalquivir (293); Juan Vázquez Menacho, solicitador de Gaspar de Alarcón, capitán de la gente de a caballo de Marbella y consortes (294); la ciudad de Orense pide no tener alojamiento de gente de guerra e indica los lugares que no han servido en ninguna ocasión. (295)
Catalina Rubio de Haro, viuda de Juan de Haro, tenedor de bastimentos y mayordomo de la artillería del castillo de San Felipe de Mahón (de Menorca) (296); Juan de Medina Bazán, soldado (297); Francés de Puig y Juan de Caspe, soldados de la compañía ordinaria de Ibiza (298); Luis García de Orán por si y consortes que se citan, gente de a caballo de Orán (299,330); capitán Pero Lasso de la Vega sobre diferentes asuntos. (300)
Diego de Siqueira Pareja, nieto de Diego López de Siqueira e hijo de Diego de Pareja, castellano de Belem (301), Catalina López, mujer de Pero de Inza, "tullido de los braços de trabajar en las obras de V. Md. en Orán" (302); Martín de Ariztoy, vecino de Fuenterrabía (303); Jorge de Vitoria, soldado de Fuenterrabía (304-305); concejo y vecinos de Quintana de Loranco, piden exención de huéspedes durante ocho años "por la exterilidad de los años 89,90 y 91". (306-307)
Francisco de Contreras, soldado del capitán Diego de Castro (308); Juan Vell (sic), vecino de Ciutadella (Menorca) (309); villa de Cantalapiedra exigiendo se cumpla la cédula concedida por Carlos V sobre exención de alojamiento de gente de guerra ni saque ropa, aves, etc. (310); Juan Fernández Giralte (311,312); Diego de Arce, contador de guerra y obras de Orán y Mazalquivir, especifica todas las obras en que ha intercedido.(313-316)
Alejandre de Maquenat, mercader escocés (317,318): el padre Critonio (s.f.) y el coronel Semple interceden por los mercaderes escoceses (319); Baltasar Quingnet, mercader alemán (323-324); herederos de Antonio de Maza, soldado de los doscientos peones de la guarda de la Alhambra (323,324); Andrés López de Parga, soldado (325,326); Juan Ortiz de la Mata, hombre de armas (327); Bernardino Piris de Santa Eulalia, vecino de Mercadal (Menorca) (328); Agustín Pérez, cabo de escuadra de Orán (329).
María de Peralta, viuda de Pedro de Peralta, soldado de Navarra (331); María Juan de Albistur, viuda de Martín de Tapia y de Nicolás de Castro, soldados del reino de Navarra (332); Juan de Valdivieso (333); capitán Juan Ruiz de Movellán (334); villa de Castroverde y lugares de su tierra, que es en Cerrato, junto a Valladolid (335); Alonso de Cosgaya, capitán ordinario del reino de Navarra.(336-338)
Gonzalo Habaqui, morisco del reino de Granada, converso expone sus servicios militares (339); Cristóbal Sierra, soldado de Orán (340); Juan Fernández Soga, vecino de Bárcena, del valle de Toranzo (341,342); Rodrigo de Hoyos, hombre de armas, pide jubilación (343); Gaspar Llobet, natural de Ibiza (344); doña Isabel de Liñan, viuda de Juan de Alarcón, proveedor que fue de las galeras de España (345), concejos de Miengo, Mogro, etc. sobre que en 1589 se suplicó que "los dichos conçejos no fuesen compelidos a hazer plantío de robles ..." (346); Juan Riambau, mayordomo de la artillería y tenedor de bastimentos en Barcelona.(347)
Cristóbal Ramírez (348-350); Juan Bautista de Oliva, vicario en Melilla, sobre que no se pueden decir todas las misas que dejan en sus testamentos los soldados de esa plaza (351); herederos de Juanes de Alquiza, cabo de escuadra (352); Tomás de Varocohechea (sic); natural de Zamudio (Vizcaya) (353); licenciado Urquizu, vecino de Elorrio, solicita que se le permita sacar para el reino de Portugal cierta cantidad de "asteria" corta hasta en cantidad de cuatro o cinco mil lanzas (354); Diego Gutierrez Calvo, procurador general de la merindad de Campóo y jurisdicción de Reinosa, sobre que se les abonen el alojamiento de las compañías que se especifican (355-357); Bartolomé Sánchez, cabo de escuadra en Orán (358); doña Magdalena de Ulloa, viuda de Luis de Quijada (359); Juan de Fuidio, vecino de Samaniego, por si y en nombre de los veintiocho soldados que son del dicho lugar, sobre que además de estar asentados por soldados tienen que aposentar soldados en sus casas; piden se les guarden las libertades. (360)
Soldados de la Alhambra de Granada y de Vibatanbin (361); oficiales lanceros de Elorrio explican la dificultad de tener fresnos del tamaño apropiado para las picas (362,363); Elmo de Borgoña, polvorista en Burgos (364,365); doña Ana de Rueda y Mendoza, viuda de Agustín de Céspedes, suplica el sueldo de su hijo, Juan de Céspedes y Rueda, alférez (366), deudas con los concejos que han entregado trigo para la provisión de la armada. (367)
Rerur Pieterseus, maestre del filibote "El Perro Marino" (368); Pero Fernández de Soto, capitán de la nave "San Juan Bautista" (369); cuatro maestres de los filibotes (370); Roberto Personio (s. f.) solicita para el seminario de estudiantes ingleses en Valladolid (371); capitán Martín González Cabezudo representa sus servicios militares desde el año 1565 (372); Pedro de Carvajal, padre del capitán don Gómez de Carvajal (373); doctor Porres, médico real (374), doña María de las Cuevas, viuda del doctor Santander, médico, que murió en la jornada "del año pasado de 88". (375)
Doña Mariana de la Cerda, viuda de don Alonso Martínez de Leyva (376); capitán Pedro de Laso de la Vega, preso en la cárcel de Corte (377); concejo y vecinos del valle de Carriedo (378), Juan Pérez Caravallo, soldado (379); Bartolomé de San Juan, vecino de Alcáñiz (Aragón), capitán Juan de Cepeda, alcaide del Peñón de Vélez de la Gomera (381); doña Catalina de Luque, mujer de Baltasar Godino, capitán de infantería (382); sobre haberse perdido una Cédula Real que se ordenaba la visita que se iba a hacer en el reino de Portugal (383); Juan de Bárcena, soldado. (384)
Jácome Vincenzo, remolar mayor de la galera real de la escuadra del reino de Portugal (385); Diego de Noja Castillo solicita una plaza de comisario de la armada (386); certificación de los servicios de Juan Pérez de Ercilla, vecino de San Sebastián (387-388) y memorial del mismo (389), Juan de Montaño, vecino de Portugalete (390); memorial de lo que ha de advertir el fiscal real en el pleito con don Antonio Enríquez, hijo de la marquesa de Alcañices y consortes, sobre los malos tratamientos que han hecho al sargento Diego Ruiz, capitán. (391-392)
Condena del soldado Alonso de Antequera, ausentado de la cárcel (393); sobre el pleito de Benito de Solís con Juana Morena (394); doña Magdalena de Albiz, viuda de Jorge de Olarde Vergara, registrador y canciller que fue en esta Corte (395); Pedro de Lanajar Rosales, preso, acusado por Beatriz de Carrasco, vecina de Torrijos (396); Pedro Sastre, preso en la cárcel de Toledo (397), causa contra Pedro de Santervás, soldado (398); Alonso Hernández, vecino de Zamora "como padre familias" de Gabriel Hernández, su hijo, difunto. (399)
Ana de Salas, mujer de Lorenzo de Samaniego Pavía, ausente, vecina de Santo Domingo de la Calzada (400-402); Catalina Pérez, viuda de Juan de Morales y consortes, vecinas de Lorca, se querellan criminalmente de Juan Moreno de Tudela y consortes, sobre que cuando se concertaba el rescate de su marido e hijos y de otros el citado Moreno de Tudela y consortes, rompieron las treguas concertadas con las galeotas de moros por lo que se les llevaron a Argel. (403-404)
Sargento Francisco Magastre, preso en la cárcel real (405); Miguel de Quevedo, vecino de Burgos, en pleito con Juan Fernández, maestro de carpintería e ingeniero de la artillería (406-409); licenciado Ayala, fiscal real, en el pleito con Blas de Herrera, teniente de alcaide de la cárcel de Jerez de la Frontera (410); hijosdalgo del valle de Tobalina en el pleito con los buenos hombres sobre el armar y vestir los soldados (411); capitán Pedro de Escobar Cabeza de Vaca (412); memoriales de diversas personas que solicitan el cargo de proveedor de las armadas que se hacen en el río de Lisboa, vacante por la promoción de Esteban de Ibarra. (413-419)
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización:
Condiciones de Acceso:
Condiciones de Reproducción:
Lengua/escritura(s) de los Documentos:
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: REGULAR
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España