Acceso Colaboradores
Código de Referencia:
Título /Nombre Atribuído: Consultas sobre concesión de mercedes del año 1590.
[c]
01-01-1590
/
31-12-1590
Nivel de Descripción: Fracción de Serie-Unidad de Instalación
Enlace a PARES 2.0: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/4602414
Historia Archivística:
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
Forma de Ingreso:
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
Salario de Bernabé de Pedroso, contador de guerra del castillo de Lisboa y de los de su ribera y comarca por haber actuado de "proveedor en mar" en la armada de 1588 (1,2).
El capitán Cristóbal de Munguía pide un hábito de las tres órdenes militares por los servicios prestados (3,4).
Hernando de Acosta, capitán, escribe desde Lisboa para que se autorice fundir en esta ciudad una buena partida de artillería (5).
Merced de 1.500 ducados, por una vez, a Juana de las Cuevas, viuda del capitán Juan Gordón, por los servicios prestados por el citado su marido y el padre de éste, Hernando Gordón, con sus pataches en diferentes jornadas (6).
Se propone que al capitán Carlos de Amezola se le den cierta cantidad y que vuelva a Nápoles para servir junto al Virrey (7).
Pedro de Larrea, vecino de Portugalete, solicita título de capitán de mar (8).
Que se abone a Pedro de Larraondo el gasto que tuvo cuando acompañó a los cincuenta artilleros alemanes que servían desde Italia (9,10).
Merced a Luis Ortiz de Matienzo de 300 ducados por una vez en las sacas del trigo de Orán (11,12).
Sobre que se embargaron los bienes que traían de Inglaterra Juan Borno, mercader de Amberes, y Juan de valle, mercader de Venecia, apresados en Almería (13).
Concesión de 1.000 ducados de ayuda de costa, por una vez, al capitán Antonio de Alzate que sirve en las atarazanas de Barcelona, porque estuvo ocho meses en la corte dando cuenta de las cosas de su cargo (14).
Pide carta de naturaleza española el capitán Pedro de Ivela, Ommuchienich Gargurich, de Ragusa, por los servicios prestados en especial con dos naves de su propiedad (15).
Solicita título de capitán ordinario de mar el capitán Gonzalo Méndez de Canzo, vecino de Castropol (16,17).
Que se pague lo que se debe a los capitanes de la infantería italiana que vinieron en las galeazas y se reformaron (18,19).
Concesión de diversas mercedes a: José Miguel (20,21), Juana de las Cuevas, viuda de Juan Gordón (24); doña María de Loredo, viuda de don Antonio Hurtado de Mendoza (25,26); doña María Juan de Achega, viuda del capitán Martín de Gurpide (27,28); don Ordoño de Zamudio (29); don Gonzalo de Eraso, hijo de don Cristóbal de Eraso (36,37); don Pedro de Bazán, hijo del marqués de Santa Cruz (39,40); don Alonso de Bazán, capitán general de la armada (41,42); Francisco de Huro, vecino de Laredo (45-46); Eduardo Cripsio, inglés (47,48); capitán Juan Pérez de Mutro, vecino de San Sebastián (49,50), Pedro de Arriola (51,52); Jerónimo de Arzeo y la viuda de Juan Martínez de Recalde (56); Bartolomé de Aguilar y Anaya (62); doña Ana de Cepeda, viuda del licenciado Martín de Aranda, que fue auditor general de la armada real (63); Juana de las Cuevas, viuda, vecina de Castro Urdiales (66); capitán Marco Antonio Micea o Meitea (70); Pedro de Vitoria, vecino de Moratalla (71); Paulo Antonio Lavia, dueño de la nave Lavia y Jacobe Ragazzoni, dueño de la nao Ragazzana (72); don Francisco Juan de Torres, hijo de don Carlos Juan de Torres, alcaide de la Casa Real de Valencia (75); don Bernardino de Avellaneda (76,106,107); don Alonso de Bazán (78,79); don Fernando Gallinato (81,82); Ruiz Díaz de Linares, capitán (86); Pedro de Vitortia, maderero de
Cartagena (97); don Ordoño de Zamudio (98); villa de Fuenterrabía (105); un hijo de don Juan Alonso de Múgica (108); Francisco de Aledo, que tenía a su cargo una de las galeras de Lisboa (110), Francisco de Ayllón y su hijo Miguel de Ayllón, que sirven de porteros de los "Consejos de Estado y Guerra, Cámara y Hazienda u de otras Juntas ordinarias y extraordinarias que cada dia se hazen"; (120); Antonio de Veri, caballero mallorquín (122); Pero López de Soto, veedor de la artillería de la armada, que antes era contador de la misma artillería (123); don Diego Pareja Peralta, hijo del alcalde Pareja de Peralta (124); don Vicente del Águila, sobrino del maestre de campo don Juan del Águila (125); don Andrés de Atienza Osorio que sirvió 12 años de paje del Rey y 6 en las galeras de España con el Adelantado de Castilla (130,131); Alonso de Morillo, capitán entretenido de las galeras de Nápoles (132); capitán Pedro de Ivela y Stefano Dolisti de Ivela (137,138,168,187); Martín de Arostegui, criado real, "que sirve en los papeles"; del secretario Juan de Ibarra (139,140); Sebastián del Aya, Miguel de Cordillo y Domingo de Garunaga, naturales de Vizcaya, sobre que se les embargaron el año anterior tres navíos "venaqueros" para ir con el piloto Juan de Escalante "a procurar quemar la armada inglesa" (159-161).
Don Antonio Portocarrero, hijo del conde de Palma (162,163); García de Vallejo que sirvió el oficio de contador de la armada por Pedro Coco Calderón (171); capitán Juan González de Solórzano (172,173); don Jorge Manrique (206); Justina del Río, viuda del maestre de campo Nicolás de Isla, que murió "en la jornada del año pasado de 88" (227); Antonio Pérez que ha servido en Italia y Flandes con el duque de Alba (230); monasterio de monjas de San Antonio de Murcia (231); capitán Diego de Medrano, caballero de la orden de Santiago, que tiene cargo de las galeras que sirven en la armada (234); doctor Manso, administrador general del hospital de la armada (243,244), y Rodrigo de la Vía, capellán de las guardas de a caballo y vieja, y Francisco Ortiz de Velasco, sargento de la Guardia Amarilla (247,248).
Provisión de dinero para el abastecimiento de la armada que están a cargo del proveedor Bernabé de Pedroso (22,23).
Que se dé a Francisco de Arriola el sueldo que tiene por contador de las galeras de España, y que se provea su cargo (38,30).
Abono de sueldo a Antonio Grafión, tenedor de los abastecimientos de las galeras de Lisboa (31,32).
Propuesta de personas para generales y almirantes de las escuadras de naves (33).
Que los generales de las galeras de Nápoles y de España se vayan a sus puertos (34,35).
Agustín Forés solicita se le pague el sueldo de secretario de don Juan de Cardona (43,44).
Pretende el doctor Cristóbal Pérez de Herrera, protomédico de las galeras de España, aumento de sueldo por las razones que expone (53,54).
Municiones y armas que se han de llevar a la armada (57).
Organización de una armada que limpie las costas, de estos reinos de corsarios y defiendan las flotas de las Indias (58).
Juan Pérez de Aceve Tolosa pretende fabricar unos navíos para salir en corso (59,60,65).
Se cree conveniente que salga una escuadra de naves para buscar a los ingleses que pasaron el Estrecho y van a Inglaterra (61,67,68).
Don Thomas Gerald, caballero irlandés, sobrino del conde de Desmond, relata todos los grandes trabajos sufridos sirviendo a España y reclama el entretenimiento que tiene asignado (64).
Sobre ciertos alcances que se han hecho al comendador Antonio Manso, proveedor que fue de las fronteras de África de la Corona de Portugal (70).
Que se pague a Enrique Thomas Elanre y consortes que se citan, alemanes, la cantidad de pólvora que el duque de Medina Sidonia les tomó en Lisboa para la Armada Real (73,74).
Se aumente la provisión de vestidos para la gente de la armada a 4.000, se hacen en Medina del Campo (77)
Se manda que dos galeazas que están en Lisboa se vayan con la armada (80).
Ayuda de costa a Juan de Alarcón, proveedor de las galeras de España, que de Génova pasa a España; se trata de su sueldo (83).
Sobre prohibir el trato de los filibotes (84,95) y sobre el repartimiento de la presa de los filibotes que tomó Pedro de Zubiaurre (84).
Conviene hacer el bizcocho en costra y no en torta para las galeras (85,111).
Provisión de bastimentos en Cartagena para galeras (86,87).
Se propone conceder a Esteban de Mugarrieta dos urquetas por las pérdidas que ha tenido (88,89).
Personas que parecen a propósito para enviar a las Cuatro Villas y a Bilbao (90); personas que podían ir por cabos a las Cuatro Villas y Vizcaya para que adiestren a la gente de guerra (91,92).
Se ordena que todas las mercaderías de las licencias que se concedieren pasen por Fuenterrabía (93).
Repartimiento de una presa hecha en una nave inglesa por Pedro de Acuña (94).
Lo que propone don Hernando Hurtado de Mendoza para que no se termine la fabricación de naves en Guipúzcoa (99).
Lo que opina Cristóbal de Barros (100).
Sobre igualar los sueldos a los capitanes de las galeras de Castilla, unos cobran 300 ducados, otros 200 (101,102).
Juan López de Ugarte solicita el cargo de contador de artillería de la armada (103).
Lo que se debe a don Andrés de Equino, se puede pagar en saca de mercaderías inglesas en estos reinos (104).
Antonio de Urquiola y Martín de Bertendona solicitan que no se les haga baja en el tiempo que invernaron con sus galeras (109).
Puntos consultados sobre una carta de Diego Maldonado escrita en Nantes sobre los asuntos de las guerras de religión, socorro a Bretaña (112-114).
Esteban de Lorenci, hijo de Tomás de Lorenci, había propuesto hacer potable el agua del mar (115,116).
Que se den por consumidos los bastimentos, municiones y otras cosas, que no entregaron a los maestres de naves, perdidos en la jornada de Inglaterra (117,118,153).
Sobre abonar el importe de los árboles facilitados por Jerónimo Jiménez, mercader, vecino de Lisboa, que había traído de Alemania, para los galeones nuevos fabricados en Vizcaya y las Cuatro Villas (119).
Los capitanes reformados en los Tercios de la Armada, los que estaban en Lisboa y en Entre Duero y Miño estarán dirigiendo las 36 compañías de 250 soldados que se han formado (121).
Antonio de Veri, caballero mallorquín, que ha servido en los tercios de Nápoles, Sicilia y Lombardía y en las galeras del dicho reino de Sicilia, solicita un entretenimiento (122).
Aumento de sueldo a Pero López de Soto, contador de la artillería de la armada, porque atiende también al cargo de veedor de artillería de la misma (123).
Entretenimiento a don Diego Pareja de Peralta, hijastro del alcaide Pareja de Peralta (124).
El maestre de campo don Juan del Águila pide una ventaja para su sobrino que sirve en su tercio (125).
Se podría conceder al lugar de Pasajes las licencias de mercaderías inglesas que solicita para redimir cierto censo (126,134).
Bartolomé de Berganza, sobrestante mayor de las obras y fortificaciones del castillo y ciudad de Pamplona, solicita para meter en esos reinos mercaderías hasta 500 ducados (127,128).
Recompensa a don Gabriel Lupián por el perjuicio que recibió en la pérdida de la galera con que sirvió por asiento el abad de Lupián, su tío, en la escuadra de las de España (129,133).
Fernando de Valmaseda, escribano de cámara en el Consejo de las Indias, reclama cierta cantidad como tío y testamentario de Francisco de Brucena, difunto, que había cobrado en Nueva España (135).
María de Gandasegui, viuda del general Miguel de Oquendo, quiere recuperar la pérdida de una nave vendiendo otra (136).
El proveedor Bernabé de Pedroso quiere dar cuenta de las provisiones que ha hecho y sobre otros puntos (141,142).
"Lo que paresçe al Consejo podria hacerse con la armada este año" (143).
Doña María Osorio, viuda de Pedro de Miranda, desea se le abonen ciertas deudas pendientes con su marido (144).
Socorro a Bretaña (145); avisos de navíos ingleses (146).
El capitán Jacques Parente, francés, sobre la presa que hizo en dos filibotes alemanes (147).
Pide Gonzalo de Salamanca que se le retribuya los trabajos que repone (148).
El marqués de Santa Cruz suplica se haga el fenecimiento de unas cuentas de su padre, que estaban encomendadas al doctor de Villafañe (149,150).
El duque de Medina Sidonia suplica se le pague cierta artillería (151).
Fray Juan de Córdoba, prior del convento de San Agustín de Medina Sidonia, suplica por su tío don Luis de Córdoba para que se le abone el sueldo que se le debe (152).
Don Pedro Centellas, capitán de una galeaza que vino de Havre de Grace por estar enfermo, suplica que el entretenimiento que tiene se le pase de las galeras de España (154,164,165).
"Paresçe al Consejo que no se deuen mudar los galeones de donde se hallan" (155).
Pedro de Zubiaurre, cabo de los filibotes de la armada, suplica por ciertos marinos flamencos que se citan, que se distinguieron en apresar unas naves inglesas cerca de Bayona (156).
Bastimentos que se deben prevenir para la Armada (157,158).
Pedro de Ivela y Stefano Dolisti suplican se le dé cédula para que no les embarguen las naves del asiento para otros servicios (166,167).
Permiso a Bernabé de Pedroso para ir a visitar su casa (169,170).
Se puede dar permiso a don Francisco Coloma que tiene el cargo de las galeras que residen en Lisboa para que vaya a la Corte y a su casa a convalecer de un mosquetazo que había recibido cuando luchó con naves inglesas en el estrecho de Gibraltar (174,175).
Juan de Carvajal ha dado varios memoriales que se ven en este Consejo sobre la reformación de los desórdenes y excesos que ha habido en los embargos de bastimentos (176,177).
Sobre el sueldo y ayuda de costa que se debe dar al doctor Manso, administrador general del hospital de la armada (178,179).
Provisión de dinero para bastimentos y otras cosas anexas a las galeras de España (180,181).
Que se mande proveer dinero para pagar la arboladura de los galeones (182).
Pedro Coco Calderón, contador de la armada, parece que sin licencia se ausentó de su cargo para ir a la Corte (183,197).
El Consejo debe dar nuevo parecer las presas que hacen las galeras de España (184).
Provisión de trigo que se debe hacer en Tierra de Campos para la armada (185).
Jarcia y otras cosas para las galeras de España (186).
Venta de urcas que están en Santander (188).
Que se mande pagar a las galeras de particulares los bastimentos que dieron a los 12 de España que fueron en este año a Italia (189).
Remos de Nápoles para las galeras (190).
Se ordena proveer dinero para terminar de arreglar el galeón Nuestra Señora del Barrio (191,196).
Se ordena proveer dinero para prevenir las cosas necesarias para las naves de la armada (192,194).
El Consejo opina que las cosas referentes al hospital de la armada deben de ser autorizadas por el doctor Manso, administrador general del mismo (193).
Conviene proveer algún dinero y que lo tenga el pagador de Cartagena y "que este alli de respecto para lo que se puede ofresçer" (195).
Que se mande proveer cierta cantidad para pagar las buenas boyas de las galeras (198).
Pedro Bermúdez de Santisso suplica se le pague la ayuda de costa concedida de merced en lo que procediere de la nave inglesa que había aportado a Bayona (Pontevedra) (199,200).
Dinero a proveer para la paga de la gente de las dos galeazas que están en Francia a cargo del capitán Perucho Morán (201).
Invernada de la armada (202).
Juan Miguel de Negro y Juan María Sauli por sí y en nombre de otros genoveses para sacar trigo del reino de Fez y de Berbería (203,228).
Bernabé de Pedroso pide que no se le descuente el sueldo que tiene señalado como proveedor cuando ha ejercido al mismo tiempo el de contador en Lisboa o que se le abone lo que ha gastado en sustentar a los oficiales (204,205).
Propuesta de personas para el embargo del trigo en Tierra de Campos (207).
Gonzalo de Salamanca solicita se le abone lo que dio a un oficial cuando Francisco Duarte estuvo en Lisboa (208).
Pantaleón Taliacarne, vecino de Alicante, suplica se le devuelvan 1.500 ducados que le habían embargado en esta ciudad (209-211).
Se recuerda al Consejo que se mande pagar a Jerónimo Duarte Jiménez lo que se le debe de ciertos árboles que le había tomado el duque de Medina Sidonia (212,213).
Que se abone cierta cantidad a los dueños de las cuatro naos de la provincia de Guipúzcoa que en el año de 1582 "se echaron a fondo en el puerto de San Miguel por conbenir asi al servicio de Vuestra Majestad" (214).
Expone Juan de Alarcón, proveedor de las galeras de España, la dificultad que ha tenido de proveer de cáñamo (215).
El sargento mayor Martín Garcés solicita una carta de presentación para servir en el tercio de don Juan del Águila (216).
Sobre pagar al maestre de campo Pedro Bermúdez de Santisso una ayuda de costa concedida en los bienes de ingleses que hubiere en Galicia (217,218).
Parecer sobre la condena impuesta por don Francisco Coloma a seis capitanes que no actuaron en debida forma luchando con dos naves inglesas (219).
Asiento de las galeras de Portugal (220).
Don Juan Maldonado solicita quince días de licencia para poner orden en sus asuntos particulares por haber fallecido su suegro (221).
Propuesta de las personas que pueden ser comisarios de infantería del tercio de don Agustín Mejía (222).
Solicita plaza de capitán ordinario de mar Pedro Hernández de Soto, piloto examinado en la carrera de las Indias y en la Florida (223,224).
Lo que opina el marqués de Cerralbo para la conservación del tercio de don Francisco de Toledo y de las dos compañías que están en La Coruña (225).
Doña María de la Cerda, viuda de don Alonso de Leyva, reclama cierta baja que le hicieron al abonar el sueldo de su esposo (226).
Cristóbal Lindner, mercader alemán, estante en Lisboa, que le den licencia para descubrir las mercancías que vienen de Inglaterra (229).
Alojamiento, provisión y paga de la infantería, naves y gente de mar que está en Santander (232).
Aumento de sueldo y oficiales que pide don Jorge Manrique para hacer la saca de trigo y otros bastimentos para la provisión de la armada (233).
Se recuerda la petición de don Francisco Coloma de ir a la Corte a dar cuenta de ciertas cosas (235).
Sobre el tiempo en que pueden estar arreglados dos galeones nuevos y las naves que se hacen en Santander y Bilbao para juntarse con la armada (236).
Propuesta de personas para que tenga cargo del dinero que se proveyese para las provisiones que ha de hacer don Jorge Manrique (237).
Asuntos diversos de las naves que están en Santander (238).
Recompensa a los esclavos cristianos que se levantaron en dos galeotas de turcos (239).
Personas que han de ir a la averiguación de lo que ha procedido de bienes de ingleses (240).
Licencia para visitar su casa al general don Bartolomé de Villavicencio, con tal de que no goce el sueldo que tiene en la armada (241,242).
Repartición de las presas hechas por Pedro de Zubiaurre en el Cubo de Finisterre (245,246).
Que Su Majestad se sirva de mandar pagar lo que Pedro de Quincoces había tomado fiado para proveer las doce galeras que este año fueron a Italia (sólo se conserva la carpeta) (249).
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización:
Condiciones de Acceso:
Condiciones de Reproducción:
Lengua/escritura(s) de los Documentos:
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: Bueno
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España