Acceso Colaboradores
Código de Referencia:
Título /Nombre Atribuído: Memoriales del año 1587.
[c]
01-08-1587
/
31-12-1587
Nivel de Descripción: Fracción de Serie-Unidad de Instalación
Enlace a PARES 2.0: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/4602588
Historia Archivística:
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
Forma de Ingreso:
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
Memoriales acompañados a veces de testimonios.
Cristóbal Rejón de Silva, pagador de Orán (1-4); don Luis de la Cueva, gentilhombre de boca de Su Majestad (5); Jorge de Angulo, capitán de artillería de Orán (6); ciudad de Cádiz sobre su provisión de alimentos (7,8); Juan de Paredes, síndico de la Universidad de la isla de Menorca (9); Juan de Salinas en nombre de unos soldados presos en Segovia (10,11); capitán Juan Venegas Quijada (12); Francisco Cruzado en nombre de Sebastián García, preso en la cárcel pública de Albacete (13,14); Martín Jiménez de Sevilla, soldado en Melilla (15); Luis Verdugo, capellán real en Melilla (16), cantidades propuestas para la paga y abastecimiento del Peñón de Vélez de la Gomera en el año 1587 (17); papeles que Martín Uzquiano presentó al secretario Delgado y que suplica se le devuelvan; Pedro Caridad, alférez (19-22); Juan Pérez de Urrutia, mercader vizcaíno, estante en Lisboa (23); Diego de Guevara, veedor y contador del fuerte de Bernia (24); Francisco de Abrego, natural de Moguer, que estuvo cautivo de los moros en Marruecos (25); Jerónima de Villaraque y León, vecina de Perpignan, heredera de Juan Francisco de León, alcaide que fue del castillo de Bellegarde (26); Antonio Díaz Suero de Salas, alférez (27); Antonio Grafión vecino de Lisboa; Juan Martínez de Aramburu y Oñate, vecino de Fuenterrabía (29); don José Vázquez de Acuña (30); Juan de Palma de Agreda que sirvió en las plazas de Orán y Mazalquivir (31-34); Rodrigo de Silva, tenedor de bastimentos de armadas en Cartagena, interino por fallecimiento de Luis de Morales (35); capitán Diego de Benavides, veinticuatro de Baeza (294); Alonso López de Obregón, comisario de infantería española (295); Lázaro de Lamadrid, alférez (296); Alonso Serrano, artillero y los soldados de los 200 peones de la Alhambra de Granada (297,298); Francisco de Vivero, veedor de las guardas por ausencia de don Gaspar de Vergara (299).
Septiembre
Mariana, viuda de Cristóbal Pérez, artillero en Ibiza, capitán (36); Juan López Durango, vecino de Rentería, capitán, que perdió su nave San Juan Bautista cuando iba con el marqués de Santa Cruz (37-39); Martín de Ugalde, vizcaíno (40); alférez don Juan de Peñalosa, hijo de Juan de Peñalosa, administrador que fue de los diezmos de la mar de Castilla (41); herederos de Diego de Montenegro, hombre de armas (42); capitán Stefano de Nicola Nasache, arragocés (43,44); Diego de Homedes, pobre y ciego que estuvo cautivo en Argel (45-49); Andrés Sarabia encargado del reducto que se mandó hacer en la punta de La Rochela de la villa de Laredo (50-62); Juan de Olaegui, veedor de loa castillos y fortificaciones de Navarra (63); Antonio Camarón, artillero de Ibiza (64); Francisco de Abrigo, natural de Sevilla, cautivo en Berbería (65); don Juan de Madrigal (66); don Pedro de Avellaneda, teniente (67); Pedro de Madrid (68,69); Lope de Frías, cabo de escuadra (70); Alonso de Matos (71); Iñigo de Soria (72); doña Leonor de Fresneda, viuda del capitán Francisco Pérez de Vargas (73); pagador Francisco de Bolívar.
Octubre
Gregorio de Arano, maestro mayor de las obras y fábrica de Melilla (75); Antonia Gener, vecina de Menorca, mujer de Montserrat Gener, preso; Hernando de Salas, artillero de Melilla (77,78); Martín Saénz o Sanz, soldado (79,80); don Gonzalo Ronquillo (81); don Francisco Coloma pide el casco de un navío de corsarios franceses de La Rochela (82); doña Francisca de Castilla, viuda de don Juan Niño de Portugal, pide que admitan a su hijo don Juan de paje del Rey (83); capitán Jorge Arias de Arbieto (84); Juan Riambau mayordomo de artillería y municiones y tenedor de bastimentos en Barcelona (85); Juan Burner, caballero irlandés (86); Francisco Gallo de Salamanca, contino (87); doña Águeda de Avendaño, viuda de Francisco de Avendaño, vecino de Segovia (88-90); Lorenzo Venegas, vecino de Granada, solicita el oficio de contador de infantería de la Alhambra (91,92); Blas López, escribano real (93,94); doña Tomasina Astorgia Manrique, viuda del doctor Marcos Caro, fiscal que fue en el Consejo de Indias (95); Gaspar de Morales, artillero y maestro de artilleros del reino de Mallorca (96); Antón Martínez, alcalde ordinario de la Torreperogil (97,98); Sebastián González, menor, vecino de Trujillo (99); Juan de Paredes, síndico de Menorca (100,101); Diego de Nava, soldado (102); Miguel Sáiz Cerdán, contador de Melilla (103-107); Francisco de Aduna, contador de las obras y fortificaciones del reino de Navarra (108); Cristóbal de Villalba, capitán ordinario de infantería (109); Martín de Valdivieso (112-114); Francisco Delgado, preso en la villa de Mondéjar (115,116); Martín Arano de Valencegui (293).
Noviembre
Don Sancho Bravo solicita por su hijo Luis Bravo (118); fray Pablo de Mendoza, abad del monasterio de Santa María de Oya (Pontevedra), pide se defienda este monasterio con artillería y se reparen los muros (119); Juan Bautista del Vasto, vecino de Medina del Campo (120); herederos de Martín de Coronilla, el Viejo; Martín de Coronilla, el Mozo, y de Diego de Morales, soldados de la guarda de la Alhambra (121); Diego de Nava, soldados de la isla de Madeira (122); Mari González de Urbina, vecina de Salinas de Añana, viuda de Francisco de Guinea, hombre de armas (123); sueldos del capellán del castillo y mota de San Sebastián (125); don Martín Pérez de Ribadesella; Clemente Vasalo, genovés, capitán de la nave San Jorge y San Telmo (126,127); Francisco de Meruelo Castillo, pagador de las galeras de Génova, pide aumento de salario (129,130); capitán Francisco Martínez de Mendirichaga (131-133); Diego Hernández de Escalante, soldado (134,135); Francisco Iñiguez de Guereña, alguacil de las guardas reales (136); Diego de Pazos Figueroa, en nombre de Vigo y sus iglesias y monasterios que reclaman los bienes de ingleses secuestrados en Bayona y en otras partes para restituir los daños ocasionados por el corsario Francis Drake (137-141); acompañan cartas de Pero Bermúdez de Santisso; una sin fecha, otra de 9 abril de 1587, obispo de Tuy, de, de 2 de marzo y memorial de la iglesia colegial de Vigo y de otras de esta villa sobre las cosas que se llevó Drake y su valor.
Diego de Guevara, teniente de alcaide de la ciudadela de Pamplona (142); alcaide Gaspar Aojados, vecino de Orán (143); capitán Diego de Vera (144,145); Melchor de Escalante, escudero de Melilla (145); Andrés de Valmaseda, hombre de armas (146); capitán Juan de Lajara, regidor de Cartagena (147).
Juan de Lezcano, artillero de Burgos (149-151); Gonzalo Rodríguez, preso en la cárcel de Cáceres (152-155); Diego Jiménez de Vargas pide la parte que le corresponde de las cabalgadas de Orán (156); Alexander Eustacio, caballero irlandés y sobrino del vizconde de Baltinglass solicita un entretenimiento en Lisboa (157).
Don Juan de Zárate (158,159); capitán Luis de Ojeda (160); Antonio de Oquendo, regidor de Gibraltar (160); obispo, deán y cabildo de la iglesia de León (162); capitán Cristóbal Sánchez que lo fue de la galera Palma y después sirvió de piloto mayor de todas las galeras de España (163).
Diciembre
Catalina de Gaona, viuda de Juan Perex, soldado que fue de Pamplona (164,165); don Luis de Valdivia (166); Pedro Sánchez, vecino de los Alumbres de Almazarrón, soldado (167); Pedro de Isunza, veedor y contador del principado de Cataluña (168); don Hortensio Armengol, alcaide del castillo de Salses (169,170); ciertos mercaderes de joyería de Burgos, presos en el castillo de Burgos por orden de Francisco de Molina, teniente de capitán general de artillería (171); lugar de San Martín de Rubiales (172); isla de Gran Canaria solicitando armas para su defensa (173,174).
Alguaciles Juan Velázquez y San Juan, que sirven en el Consejo de Guerra, reclaman su sueldo pues desde su nombramiento no se les ha pagado (157); Andrés Sarabia, caporal de los soldados del reducto que se mandó hacer en la punta de La Rochela de Laredo (178); Jerónimo Badia, vecino de Barcelona (179); Juan de Paredes, síndico de Menorca (180); sobre el agravio cometido a ciertos oficiales forjadores de Placencia (181,182); barón Francisco de Spaur, que fue teniente mayor del regimiento de infantería del coronel conde Jerónimo de Lodrón en la jornada de Portugal (184,186,187); Mari López de Celayandia y Margarita de Lascoain se las libra el sueldo de su padre Martín Arano de Celayandia (184,186,187); se libra el sueldo a Catalina de Lascoain de su hermano Tomás de Lascoain (184,185); Pablo de Sayfores (188); Juan Domínguez, soldado preso en la cárcel de Badajoz (189-191); Diego Hernández de Jorquera, soldado de Orán (192); Juan de Vergara, joyero, vecino de Burgos, condenado por haber vendido pólvora (193,194); Juan Fernández de Carrión, mercader de joyería de Burgos, acusado de haber vendido pólvora (195,196); Baltasar Rysic, escocés, natural de Dundee, dueño de la nave "Charidad de Hirckalde" (197,198); caballero Domingo Esquerio (199) ; capitán Juan de Arango (200); don Diego de Villavicencio; depositario general de la ciudad de Cádiz (201); Francisco Sarabia de Solares, montero (202); Gabriel Arias, natural de la ciudad de León (203); don Pedro de Acuña solicita una renta en el reino de Nápoles (204); Bartolomé de Aguilar y Anaya, secretario del marqués de Santa Cruz (205); fray Vincenzo de Aflito, caballero napolitano de la Orden de San Juan (206); Francisco Ortiz Osorio (207); Bartolomé de Amezaga que se le pague un pedazo de tierra que se le tomó para la fortaleza nueva de Pamplona (208,209).
Sin fecha
Lugar de Talavera, jurisdicción de Badajoz (210,211); licenciado don Diego Contreras Aguilar, obrero mayor de los muros y torres de Jerez de la Frontera (212); licenciado Estella de Orduña, alcalde de las guardas y gente de armas de Castilla (213-216).
Herederos de Miguel Ángel de Marino, arragocés, capitán que fue de la nave Sancti Spiritus (218,219); Jacobo Bradio, sacerdote noble irlandés y abad del monasterio de Nuestra Señora de Cheadas de la orden de los canónigos regulares de San Agustín, en Irlanda (220,221); doña Francisca Chacón, madre y curadora de don Fadrique Manrique de Vargas, sobre el permiso que tienen de vender en Francia alumbres (232).
La marquesa doña Juana de Toledo, curadora del marqués don Juan Fernández Pacheco, duque de Escalona, sobre el mismo asiento de ventas de alumbres (223,224); García de Peñavera, escribano del ayuntamiento y rentas de Castro Urdiales y secretario del Santo Oficio (225,226); Juan de Amasa, vecino de Rentería (227); Gil de Rey (218); Cristóbal Farwell, inglés vecino de La Pola en Inglaterra (229); Pedro de Isunza, veedor y contador del principado de Cataluña (230); certificado de servicios de Gaspar de Salazar (231); Luis Bezzato y Julio Nesi (232).
Don Claudio de Beaumont, capitán de infantería (233,234).
Don Diego de Vega y Alarcón (235); Pedro de Entriago, consejel de la galera Granada, una de las de España; Francisco Enríquez, escribano del crímen de Corte (237); don Juan Antonio Niño de Portugal (238); maestre Pedro Catalán, maestro mayor de la fábrica de galeras (239).
Capitanes de las galeras del cargo de don Alonso de Bazán, que sirven en el reino de Portugal (240); don Luis de Peñalosa, hijo de Juan de Peñalosa, administrador que fue de los diezmos de la mar de Castilla (241); Ricardo Quemeford con sus consortes, mercaderes irlandeses de la ciudad de Gataforda (Waterford, Irlanda) (242).
Diego Jiménez de Vargas que toma las cuentas a los oficiales de la Hacienda que residen en la ciudad de Orán (243); capitán Pedro Merino (244,245); Diego González, cabo de escuadra (246); licenciado don García de Vivero, canónigo de Málaga (247); licenciado Pedro de Sosa, cirujano (248); Juan Jiménez, morisco de Granada, hijo de Francisco Jiménez (249); Pedro de Paz Salas (250).
Jorge de Vitoria (251-253); capitán y artilleros alemanes del ejército en Aragón (254); Esteban de Briones (255); Tomé de Santiago (256); villa de Fuenterrabía (257); ciudad de Loja (258); Guillén Joneda, hermano de Francisco Joneda, capellán del castillo de San Felipe de Mahón (259).
Alonso Angulo de Contreras, alférez (260); Juan de Zafra (261); al alférez Pedro Giner (262); don Francisco Salido de Herrera, veedor y visitador general de la fortaleza del reino de Granada (263); Juan Christiano Cortes, sillero y guarnicionero de la fuerza de Melilla (264); cofradía de Nuestra Señora del Rosario de Orán (265); capitán Diego de Vera (266); capitán Hernando de Acosta, teniente general de artillería del ejército real (267); Miguel de Elvira (268,269); Gaspar García (270); Martín Portella, hijo de Alonso de Portella, soldado que fue del castillo de San Felipe en Mahón (271).
Ciudad de Cádiz (272); Juan Mantilla, pagador de guerra de Entre Duero y Miño y Galicia (273); Antonio de Tausida, veedor de Melilla (274); prior y convento de San Lorenzo de El Escorial (275,276); Juan de Zafra (277); licenciado Juan de Ordas, corregidor de Bayona (278).
Juan Gómez, soldado de Menorca (279); Gutiérrez de Ris, contador de guerra del reino de Navarra (280); don Luis Dávalos, castellano de Setúbal (281); Francisca Blázquez, hija de Juan Martín López, patrón del bergantín real de las plazas de Orán, ya difunto (282).
Caballeros irlandeses entretenidos de Su Majestad (282); capitán Juan de la Puebla, vecino de Santander (284); Gabriel del Corral (285); don Guillermo Copley, hijo de don Tomás Copley, y marido de doña Magdalena Prideaux, hija de don Tomás Prideaux, expone las razones por las que no puede ir a Flandes (286).
Michael Bergalo, remolar de la galeaza Bazana (287); Antonio de Irabien, contador del principado de Cataluña (288); capitán Rodrigo de Orozco (289); Juan Ramírez, soldado y artillero mutilado (290); Miguel de San Jaime (291) y Diego Sierra (292).
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización:
Condiciones de Acceso:
Condiciones de Reproducción:
Lengua/escritura(s) de los Documentos:
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: Bueno
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España