Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Memoriales del año 1590.

XML

Área de Identificación

Código de Referencia:

Título /Nombre Atribuído: Memoriales del año 1590.

[c] 01-01-1590 / 31-12-1590

Nivel de Descripción: Fracción de Serie-Unidad de Instalación

Enlace a PARES 2.0: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/4602661

Área de Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional/Reseña Biográfica:

Forma de Ingreso:

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: Memoriales a veces acompañados de comprobantes:
Don Pedro de Bazán, hijo de don Pedro de Bazán (1,2); Juan de Mesones, pagador de cinco compañías de infantería por el distrito de Ciudad Rodrigo (3-6); capitán Juan de Palomares, alcaide de Estepona (7,8); villa de Espinosa de Cervera (9,10); Cristóbal Quijada, fiscal en Cuenca, en querella contra Alonso Portero por cohechar posadas (11); Bernardino Hurtado de la Puente (12); Domingo Velasco y Martín González, vecinos de San Martín de Trevejo, que sirvieron en la jornada de Inglaterra (13,14); Santiago de Angulo, hombre de armas (15,17,18); acompaña un impreso, Madrid, 21 de junio 1587, sobre las "Exempciones dadas por Su Majestad a los hombres de armas y cavallos ligeros y cien continos hombres de armas de las guardas de Castilla y Navarra" (16).
Francisco Marín, cabo de escuadra de las plazas de Orán (19); Diego Ruiz de Castro, vecino de Pedraza de la Sierra (20-22).
Sobre el repartimiento de soldados impuesto a la villa de Espinosa de Cervera por el alcalde mayor de Santo Domingo de Silos (23).
Juan Ponce de León, soldado que ha servido en San Sebastián y su castillo (24).
Ana de Arrutia, mujer de Juan de Arnezqueta, vecina de San Sebastián (25,26).
Itero de la Vega pide exención de hombres de armas durante seis años a causa del pedrisco sufrido que arrasó la dicha villa y lugares comarcanos (27); Pedro de Nuriega pide exención de alojamiento de soldados en su casa de Oviedo ni repartimientos, en atención a los servicios prestados desde la guerra de Granada (28); herederos de Juan Santander, soldado de los doscientos peones de la Alhambra de Granada (29).
La villa de Espinosa de los Monteros protesta de que alistan a sus vecinos no pudiéndolo hacer porque ya sirven en la Corte (30); Pedro de Prados, soldado de Ibiza, que estuvo cautivo (31); fortificación de Cádiz (32); villa de Villasana (33); Jaime Pagés, soldado en la ciudadela de Menorca (34).
Don Sancho Bravo en pleito con don Pedro Bravo de Lagunas en que le pide el mayorazgo de su mujer (35,36); Juan Antonio Salud, soldado de la compañía del capitán Diego de Miranda y Quirós (37); doña Sebastiana de Arroitave y Robles, viuda del capitán Juan de Montaños Monzón (38); Lope Mantilla, vecino de Saldaña (39,40).
Hernando de Cevallos, contino (41); Andrés Ramírez, soldado, lisiado de una pierna (42,43); Mateo Fernández, cabo de escuadra (44); Diego de Troconiz, soldado (45); Benito Serrano, cabo de escuadra (46); Pedro de Tolosa, hijo de Pedro de Tolosa, natural del reino de Valencia (47); Domingo Forner, aunque es natural de la isla de Menorca, pide se le dé duplicado de la cédula concedida para poder disputar de su cargo, en dicha isla (48); hijosdalgo de Laguardia piden exención de alojamiento de soldados (49).
Don Antonio de Zayas, veedor de guerra del reino de Granada, solicita permiso para traspasar este cargo a don Iñigo Briceño de la Cueva, su primo, alegando sus necesidades particulares y méritos de su padre y familiares (50); Daniel del Águila (51,52); Cristóbal García, soldado (53); Pedro Oliver, soldado de la ciudadela de Menorca (54); Guillem Soler, hijo de Guillem Soler, soldado de Ibiza (55); Martín de Almarcha, hijo de Martín de Almarza, soldado que fue de Ibiza (56); Vicente Hernández de Ávila, capitán de infantería española (57).
Mari Pérez de Chipres, vecina de Pasajes, viuda de Juan de Escorza (58,59), Antonio González Mercadel, natural de Mallorca (60); villa de Fuenterrabía (61); hijosdalgo de las Siete Merindades de Castilla Vieja y las villas y lugares de su distrito (53,62); alféreces de las compañías de caballos e infantería y de los castillos de Orán y sus fuerzas piden que se les dé hasta cuatro fanegas de trigo al mes (64); que se saque de la cárcel de Toledo a Juan de Lavandera, soldado, y que venga a cumplir su condena sirviendo en el castillo de Lisboa (65,66); Miguel de Ercilla, mayordomo de la artillería y municiones de San Sebastián (67,68); Pedro Yáñez de Losada, vecino de Vélez (69).
Francisco de Villanueva, vecino de Cuenca (70); Gregorio de Bozo Castañeda, tambor (71); Francisco Barjola, alférez de caballos en Menorca (72); Francisco Velázquez de Tiedra (73,74); Roque de Villacorta, preso en el castillo de Lisboa (75); concejos de la junta de Villalacre (76); Baltasar de Herrera (77); herederos de Antonio de Guzmán, alcalde mayor que fue de Belorado (78,79); lugar de Samaniego (80,81).
Capitán Francisco de Luarte (82); vecinos de la villa de Mairena (83-85); Joanes de Ariztequieta, vecino de San Sebastián (86); Diego de Barrientos, capitán de los soldados que residen en el presidio de Níjar (cabo de Gata) (87); villas y lugares de los valles de Toranzo, Buelna, Cartes, etc. (88); villa de Fuenterrabía (89).
Vergara y los oficiales forjadores de la fábrica de armas en la provincia de Guipúzcoa (90,91); alférez Alonso de Villarroel (92); don Juan de Guardiola, sobrino del licenciado Guardiola, del Consejo y Cámara Real (93); Juan Campero que tiene cargo de la renta de soliman y azogue (94); capitán y sargento mayor Martín de Ribera (95); Gutierre de Cevallos, hijo del capitán Gabriel de Cevallos (96); Juan de Bustillo, cabo de escuadra en la ciudadela de Pamplona (97); alférez don Pedro Alonso Pimentel (98); concejos de Revilla, Monasterio, Rioseco, etc. (99); Francisco Torremoroso, contino y aposentador real y su hijo Hernán Pérez Torremoroso, soldado (100); doctor Francisco González de Villalobos, deán de Almería, sobrino de don Diego González, obispo de esa ciudad (101); capitán Jusepe Fontana (102); Gregorio de Navas, soldado (103); Juan García, marinero, que ha estado 27 años cautivo en el Peñón de Vélez de la Gomera (104); sargento Cristóbal de la Canal (105); villa de Cogolludo (106); Juan de la Peña (107); sargento Agustín García relata los servicios prestados con el Emperador Carlos I (108); alférez Leopoldo de la Cuadra (109); Martín de Arbide, oficial de cantería en las obras reales (110); María de Padilla, hija y heredera de Cristóbal de Padilla (111); Juan Izquierdo de Cogolludo, soldado en Mazalquivir (112); alférez Diego Marqués de Moscoso, caballero del duque de Saboya (113,114).
Francisco Romero, soldado (115,116); alférez Alonso del Castillo y Palomo que sirve 20 años en Flandes (117); Martín de Gurruchaga, hijo del capitán Martín de Gurruchaga, relata los secretos de su padre (118); Magdalena Rodríguez, viuda de Simón Bras, tonelero (119,120); Catalina de Mesía, viuda de Juan Sánchez Quijano, polvorista y artillero, solicita permiso "para que en su casa labre polvora" (121); capitán Lorenzo Yáñ
ez de Montenegro, vecino de Granada (122); alférez Diego Núñez de León (123); alférez Diego Suárez Gijón, prisionero en Inglaterra (124); Jorge de Vitoria, soldado en Fuenterrabía (125); Pedro de Olmos, soldado, esclavo en Orán (126); capitán don Pedro Garasa de Urrea (127); capitán Pero Ortiz de Ogaleño (128,129); villa de Loeches (130,131); ayuntamiento de la isla de Santa Cruz de Tenerife (132,133); denuncia de los agravios e injusticias cometidos por el licenciado Corono, alcalde mayor de Herrera de Pisuerga, en vecinos de los valles de Buedo y Ojeda (134); Juan Gómez de Lezama, pagador de una compañía (135); don Juan de Benavides y Mendoza, con 10 años de servicios en Flandes, en guerra murieron sus hermanos don Pedro y don Gaspar de Benavides (136).
Hernando de Nanclares, soldado; en Fuenterrabía y San Sebastián (137); Juan Ponce con 26 años de servicio en Flandes (138); alférez Diego Márquez de Moscoso (139); Antonio Borrelo "piamontés italiano" (140); capitán Ucedo de Heredia (141); alférez don Pedro de Aguayo, sobrino "del maestro frai Aluerto de Aguayo, obispo que fue de Astorga" (142); villa de Atienza y lugares de su tierra sobre alojamiento de soldados (143).
Martín de Arbija, artillero de Fuenterrabía y San Sebastián (144); Jerónimo Hernández y Gaspar Ruiz que servían a Tiburcio Spanocchi, ingeniero, para aprender a fortificar (145); capitán Jerónimo de Villarroel (146); don Fernando de Ayala, hijo del conde de Salvatierra (147); Bartolomé de Camaño, escudero de la compañía de a caballo que reside con el marqués de Cerralbo, gobernador y capitán general del reino de Galicia (148); Juan de Gareca, soldado despedido de Fuenterrabía (149).
Domingo de Hemasabel, soldado (150); Diego Díez de Mendoza con 10 años de servicio en Flandes (151); alférez Diego de Velasco (152); Jerónimo Negral, sargento de don Francisco Pesoa (153); capitán Luis de San Juan (154); capitán Tomás de Cangas, corregidor de las islas de Santa Cruz de Tenerife y La Palma, y lugarteniente de capitán general de las mismas (155); Andrés Iñiguez suplica que se le dé una carta para el Provincial de Santo Domingo, de Lisboa, para que le diere el hábito a cambio del pago de diez años de servicios militares (156).
Francisco de Gareca, soldado en Fuenterrabía y San Sebastián (157,158); Alonso de Navarrete, procurador del número de la Corte, preso por mandato real (159); Hernando de la Rosa, natural de Ocaña (160); sargento Antón Rodríguez (161); alférez Diego Jiménez de Sadaba (162); capitán Luis de Alvarado (163); alférez Diego Márquez de Moscoso, caballero del duque de Saboya (164); don Juan de Benavides y Mendoza (165); Alonso Costilla, soldado (166); Lucas Barahona, alférez (167), Manuel Díaz, soldado en Orán (168); capitán Bartolomé de Velasco (169).
Pierre Baude, francés, patrón de la nave "La Victoria" (170); sargento Diego de Aguilar Ocón o Docón, que sirvió en la isla de Santo Tomé contra los negros rebelados (171,172); Juan López Guerra, escudero de a caballo (173); sargento Gabriel Girón con 26 años de servicios militares, relata sus interesantes servicios (174); Domingo de Irisarri, soldado en el presidio de Pamplona (175); Pedro de Olmedo, estante en el castillo de Lisboa con 22 años de servicios (176); capitán Bernardino de Villagómez, preso en Lisboa (177); capitán don Álvaro de Soja y Vivero, con 15 años de servicios (178); alférez Pedro Muñesa (179); Gonzalo de Montemayor, contino (180); alférez don Juan de Silva (181); capitán Francisco de Espinosa Giraldo (182); capitán y sargento mayor Pedro Rodríguez Santisteban (183,185).
Bautista de Franchi, genovés, solicita sacar trigo de Orán para la república de Génova (184); don Alonso Messía con treinta años de servicios que relata (186); don Cristóbal Ortega de Monsalve, nieto de Rodrigo de Monsalve (187); don Rodrigo Tello de Guzmán, caballero de San Juan, con 21 años de servicios (188); Pedro de Villanueva, cabo de escuadra de los astilleros del presidio de Pamplona (189); herederos de Charles de Monreal, hombre de armas (190); don Juan de Ávalos Zambrana, vecino de Baeza (191); ciudad de Gibraltar (192).
Ciudad de Almería (193); Luis de Medina, fiel ejecutor de Motril y sus vecinos (194); capitán Jerónimo Ordóñez, con 16 años de servicios en Flandes, pasó a Chile, etc. (195); Juan Ruiz de Villegas, soldado (196); alférez Blas de Rosellón (197); don Gaspar de Ezpeleta, caballero del reino de Navarra, sobrino de Cristóbal de Ezpeleta, caballero de Calatrava, hijo de Matías de Ezpeleta, relata los servicios de todos ellos (198); Pedro de Llama, soldado en el reino de Navarra (199); Gabriel de Corral (200); alférez Cristóbal García Román "que se perdio en la pescaderia de La Coruña donde estava su compañia peliando ..." (201); capitán don Francisco Moreno Maldonado, hijo y nieto de los maestres de campo Antonio Moreno y Antonio Moreno, respectivamente, su abuelo que sirvió a los reyes desde 1509, del hábito de Calatrava, hermano a su vez de otro llamado también Antonio Moreno, fallecido en Lisboa (202).
Fernando Moreno Maldonado, hermano del capitán Francisco Moreno, relata los mismos servicios del dicho su hermano (203); doña Águeda de Buiza, viuda del capitán Diego de Tablada, teniente de cazador mayor del Rey (204); alférez Juan de Salamanca (205); alférez Gil Ruiz de las Heras (206); Juan de Vergara sobre las certificaciones presentadas en el Consejo de Guerra de soldados de Navarra (207); marqués de Cerralbo, gobernador del reino de Galicia, pide licencia para ir a la Corte (208).
Pero González Macías, vecino de Medina de Rioseco, pide confirmación del privilegio concedido por el Emperador a su abuelo, Alonso González, armándole caballero a perpetuidad para sus sucesores (209); capitán Juan Alonso de Cabrera, que está en Adra, solicita permiso para ir a la Corte (210); Luis de Medina, fiel ejecutor de la villa de Motril, alega los méritos de su abuelo Fernando de Llerena, contino, que sirvió con los Reyes Católicos en la toma de Salobreña, los de su padre Diego de Llerena y Gonzalo de Medina, su hermano (211-214); Francisco Barnuevo Cabredo, comisario de infantería, sobre la competencia de jurisdicción que ha tenido con la justicia de Logroño (215-223).
Don Diego Fernández de Córdoba, hijo del marqués don Martín, virrey en Navarra (224), Hernando de Montalvo, despensero mayor de Sus Altezas (225); alférez Alonso Ramírez de Orellano (226); Juan de Molina (227); alférez Gil Ruiz de las Heras (228); herederos de Francisco de Barón artillero en el castillo de Burgos (229); peticiones vistas en el Consejo del miércoles 5 de diciembre; peticiones vistas en el Consejo del 11,14 y 17 (230); Martín de Jáuregui, capitán ordinario de mar (231,232); alférez Juan de Villafañe (233,234); alférez don Baltasar de Escobar (235); Pero López de Soto, veedor y contador de la artillería de la armada (236); licenciado Estella de Orduña, alcalde de las guardas y gente de armas de Castilla (237,238); Viana (Navarra) (239); capitán Hernando de Marquina, alcaide de Fuengirola (240); soldados de la compañía de Antonio de Remesil (241); vecinos y naturales de Hontoria y Vernejo (Cabezón de la Sal) (242); Miguel Puche, soldado en Menorca (243); Juan de Castañeda, veedor de las plazas de Orán (244); Francisco de Vivero, hijo del contador Diego de Vivero, ya difunto (245-247); concejo de Villacastín (248-251); capitán Jerónimo de Villarroel (252); Miguel de Berrio, estante en la Corte, y Pedro Hernández, vecino de Toledo, espaderos (253); capitán don Pedro de Guzmán (254); Francisco de Rivera, solicitador de los negocios fiscales del Consejo de Guerra (255).
Relaciones de peticiones de poder vistas en el Consejo de Guerra del mes de noviembre (265,266).

Sin fecha
Francisco Velázquez de Tiedra, contador de la gente de armas (256,257); Teresa de Vega, viuda del alférez Juan de Logroño (258,259); Pedro de Fermoselle, mayordomo de la artillería de las plazas de Orán (260,261); alférez Juan Miguel de Ara (262,263); Luis de Torral, médico que fue en Melilla, haciendo el oficio de cirujano (264).

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización:

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso:

Condiciones de Reproducción:

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: Bueno

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España