Acceso Colaboradores
Código de Referencia:
Título /Nombre Atribuído: Consultas y minutas de consultas de los meses de octubre a diciembre del año 1590.
[c]
01-10-1590
/
31-12-1590
Nivel de Descripción: Fracción de Serie-Unidad de Instalación
Enlace a PARES 2.0: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/4603661
Historia Archivística:
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
Forma de Ingreso:
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
Consultas del Consejo del mes de octubre (1-52):
Provisiones de galeras (1-3).
Merced a Juan de Vergara (5).
Castillo de Sagres (6).
Hernando de Acosta informa que con el cobre que se compra con lo procedido de la pimienta, no se pueden hacer sino 44 medios cañones, insuficientes para las necesidades de la artillería (7,8).
Se necesitan 70 quintales de cordaje para la artillería (9).
Se necesitan 50 encabalgamientos (10).
Saca de trigo de Orán y Mazalquivir para el veedor Juan de Castañeda (11).
Don Pedro de Ribera pide una capitanía de caballos (12).
Personas que pretenden la tenencia del castillo de Pamplona (13-15).
Sobre dar una paga a los capitanes de caballos (16).
Tiburcio Spanocchi debe de ir a Cádiz (17).
El sueldo de los soldados muertos y despedidos del principado de Perpignan (18).
El capitán Antonio de Leyva pretende los 200 ducados de renta de por vida que tenía su padre el capitán Luis González de Leyva (19).
Asuntos de Tánger (22).
Pide una capitanía Pablo de Miranda, hijo de Alonso de Miranda, vecino y regidor de Soria (23).
Paga de las lanzas (24).
Concesión de una compañía de caballos a don Pedro de Ribera y sueldo de don Gaspar de Guevara (25).
Lo que piden Juan de Anaya de Solís y los capitanes de lanzas (26).
Socorro a la gente de las guardas (28).
Concesión de 200 ducados de renta y plaza de capitán ordinario al capitán Pedro Sarabia (29,30).
Se elige al capitán Sancho de Villalba para la tenencia de la ciudadela de Pamplona, vacante de don Juan de Castilla (31).
Se nombra a don Hernando Hurtado de Mendoza para el cargo de capitán general de la costa del reino de Granada (32).
Los que solicitan el oficio de contador de guerra de Lisboa (33).
Don Juan Velázquez es nombrado para el cargo de Fuenterrabía y capitán general de Guipúzcoa (34).
Ayuda de costa a Sancho de Andoain y a Alejo de Olmos, contadores del sueldo (35).
Don Luis de la Cueva, gobernador de Canaria (36).
Aumento de sueldo a los soldados de la capitanía de don Sancho Bravo (37).
Don Hernando de Ayala, hijo del conde de Salvatierra, suplica un tercio de infantería o la tenencia del castillo de Pamplona (38).
Don Juan de Mendoza, moro cristiano, pide una ventaja en el reino de Portugal (39).
Sueldo de los dos capitanes arcabuceros que van a Francia (40).
Leva de las compañías nuevas que se alojarán cerca de los tercios de la armada y sobre enviar uno de los tercios a Languedoc (41).
Los entretenimientos que tienen en Orán el hijo del marqués don Martín, don Diego de Córdoba, y el capitán Salvatierra, que pasen a Navarra (42,43).
Se nombra cabo y superintendente de las atarazanas de Barcelona al capitán Antonio de Alzate (44,45).
Lo que debe la Corona de Portugal a la Hacienda de Castilla (46-49).
Que se suspenda la leva de las compañías nuevas y sobre enviar uno de los tercios a Francia (50).
Juan de Anaya de Solís solicita para el gobierno de su gente los cargos de auditor, capitán de campaña y furriel mayor, propone para auditor al licenciado Quesipo de Sotomayor, que ha ejercido este cargo en Flandes (51).
Consultas del Consejo de noviembre sobre (52-152):
Don Juan de Madrigal, hijo de don Álvaro de Madrigal, solicita la tenencia del castillo de Perpignan (53).
El capitán Hernando de Acosta, teniente de capitán general de la artillería, protesta de que los artilleros y gente de la maestranza de la artillería son apresados por "cosas de poco momento" (54).
Castillo de Sagres (55).
Doña María de Solis, hija del maestre de campo Juan de Solís, reclama una merced (56).
Para recompensar a Rodrigo Suárez que fue contador en La Goleta de Túnez se propone que dos sobrinas puedan ser religiosas en el monasterio que Su Majestad tiene en Alcalá para hijos de criados (57,64-66).
Aumento de sueldo al contador Juan de las Peña Zorrilla mientras esté tomando las cuentas en Portugal (58).
Don Ordoño de Zamudio representa sus méritos y los de su familia para solicitar un cargo en Portugal (59).
Resolución de las personas que han de tomar las cuentas en Lisboa y en la Tercera y las demás islas; para Lisboa será el contador Juan de la Peña Zorrilla; el otro puesto se podrá nombrar en la contaduría (60-63).
Se nombra a don Jorge Manrique para la saca de trigo del abastecimiento de la armada (67-69).
Los seis capitanes de galeras que se hallaron con don Francisco Coloma en el combate de las naves inglesas que estaban cerca de la Almina de Ceuta (70,71).
Provisión de las galeras de Lisboa por asiento (72,73).
Enviar dos personas para averiguar los bienes de ingleses que se han entregado en los puertos de mar (74-77).
Memoriales y papeles vistos en el Consejo en el mes de noviembre de que se han hecho despachos (78):
Don Fernando de Zanoguera (79-82); Gonzalo de Salamanca solicita el sueldo de pagador de la infantería del castillo de Lisboa, su ribera y comarca, del tiempo que le sirvió por muerte del pagador Luis Neve (83).
Cristóbal de Rojas, maestro mayor de la fortificación de Cádiz (84); Pedro de Sarabia, capitán de arcabuceros en el reino de Navarra (85); Miguel de Aizaga, soldado de una compañía del reino de Navarra (86,87); herederos de Martín de la Plaza (88); Pedro López de Rueda y Herrera, veedor de los guardas, hijo de Pedro de Herrera (89); Alonso de Escobar, clérigo (90); Antonio Fernández de Córdoba y Cárdenas, capitán (91,92); Gabriel Girón solicita la tenencia de la torre vieja de Lisboa (93); alférez García de Torres (94); que informe don Bernardino de Velasco sobre la exención de alojamiento que piden las villas de Villaescusa la Solana, etc. (95); Juan de Porras, montero de guarda (96,97); Vallejo de Salazar, contador de la compañía de los cien continos (98); Juan de Irundain que sirvió en el acarreo de piedra y arena para la fortificación de la ciudadela y castillo de Pamplona (99); Pedro de Llamas (100); Juan de Palomares, alcaide de Estepona, sobre el estado de esta fortaleza (101); pide la jubilación Luis de Sarriá (102); villa de Cogolludo y su tierra (103,104); Cristóbal Rejón de Silva, pagador de guerra de Orán y Mazalquivir (105); Tomé González, hombre de a caballo (106); Jusepe Ramírez, aposentador de los cien continos (107); Miguel Sánchez, cabo de escuadra que fue de Pamplona (108); Juan Aliote, soldado en Menorca (109); Juan de Olivares solicita la tenencia del castillo de San Martín en el concejo de Pravia (Asturias), que es una torre sin artillería, municiones ni soldados (110); capitán Martín de Herrera del tercio del maestre de campo Juan de Urbina (111); Jerónimo de Larrea, natural de Madrid, solicita una ventaja en el castillo de Viana (Portugal) (112); Amador de Sasiain, soldado en el reino de Navarra (113,114); Vicente de Alegría, soldado (115); Julián Junge, capitán, vecino de Cartagena (116); Diego Díez de Aux Nuñovero, veinticuatro de Granada, corregidor que fue de Gibraltar (117-120); Tomás de Garay, soldado en Fuenterrabía y San Sebastián (121); capitán Zerbin de Vernin, vecino de Mallorca (122-124); fiadores de Juan de Zufre, mayordomo de artillería en Cartagena (125); Bartolomé de Velasco, capitán de jinetes que residen en la costa de Granada (126,127); don Fernando de Añasco, corregidor de Cádiz (128,147); Francisco de Villalobos, pagador de tenedor de bastimentos en Ceuta (129); doña Ana de Velasco, viuda de García de Velasco, pagador que fue de Cataluña (130,131); Miguel Hernández, soldado del castillo de Coimbra (132); Hernando de Bedia "soldado estropeado" (133); Pedro Alonso, cirujano, solicita aumento de sueldo en atención a los servicios prestados, que detalla (134); Pedro de Andújar (135); Francisco de Villamur, artillero (136); capitán Hernando de Marquina (137); don Juan del Castillo, hermano de Antonio del Castillo, embajador que fue en Inglaterra (138); Miguel de San Jaime, vecino de Fuenterrabía (139,140); capitanes de las guardas (141); Pedro de la Herrán, Diego de Alvarado y Pedro de Vega, vecinos del valle de Carriedo, correos de a pie, presentan certificación de Juan de Heredia, teniente de correo mayor de Su Majestad, de que ejercen este empleo para que no los alisten como soldados, en el valle de donde son vecinos (142); don Enrique Enríquez, capitán de hombre de armas (143,144); San Juan de Otaduy, soldado viejo, que ha servido en los presidios de San Sebastián y Fuenterrabía (145,146).
Recaudos hechos en Sevilla en lo tocante a las dos culebrinas que Su Majestad mandó dar a la ciudad de Cádiz "e no los ubo en Sevilla" (148); Juan Antonio Ferrán, correo mayor de Cataluña (149); doña Luisa de Orozco, viuda de don Juan de Castilla "alcayde de la ciudadela de Pamplona" (150); don Juan de Madrigal solicita lo que se debe a su padre don Álvaro de Madrigal (151) y la villa de Villamediana de Valdesalces (152).
Consultas del Consejo del mes de diciembre (153-169):
El tercio de don Francisco de Toledo que se aloja en Galicia y de dos compañías alojadas en La Coruña (153,154).
Galeones nuevos y naves que se podrían incorporar a la de Indias (155,156).
Asuntos del principado de Cataluña (157); visita la Alhambra de Granada don Francisco Salido de Herrera, veedor y visitador de las fortalezas del reino de Granada; halla mala administración y graves deficiencias (158).
Catalina Bona, viuda de Juan Pelicasio, griego, que sirvió de ingeniero en Lisboa, solicita la merced concedida a lo que se conviertan (159).
Hernando de Acosta, capitán y teniente de general de artillería (160,162); Antonio de Salazar (161); maestre de Montesa (163); Cristóbal Rejón de Silva (164); don García de Toledo, castellano del castillo de San Telmo de Nápoles pide una merced por los servicios prestados y especialmente por lo que perdió en el incendio de ese castillo (165).
Vertavillo de Cerrato y la abadesa y monjas de San Eugenio, solicitan exención de huéspedes (166).
Pedro de Redondo Villegas, contador que fue de la gente de guerra de Lisboa, en ausencia de Bernabé de Pedroso (167).
El marqués de Falces suplica la compañía de hombre de armas del conde de Cifuentes, vacante por su fallecimiento (168).
Don Francisco Salido de Herrera, visitador de la Alhambra de Granada (169).
Relación de los memoriales y papeles vistos en el Consejo del mes de diciembre de los que se han hecho despachos (170-263):
Hospital del Rey, cerca de Burgos (171); compañías de a pie y de a caballo que sirven en Ciutadella (Menorca) y castillo de San Felipe de Mahón (Menorca) (172,173); ciudad de Cádiz (174); doctor Gregorio Yáñez de Orozco (175); contador Pedro de Paz Salas (176); don Jusepe de Acuña, capitán de gente de armas (177,178); capitán Gil Hernández de Sotomayor (179,180); "las probes mugeres herederas de Pedro de Loiztarayn, artillero" (181); Pedro de Rodón de Villena, oficial de los libros del sueldo (182,183); Juan García de Antequera, patrón del bergantín que sirve en Melilla (184-187); merindad de Trasmiera, caballeros e hijosdalgo de la misma (188); capitán don Jorge Proaño de los Ríos (189); Juan de Astudillo, hombre de armas de la compañía del prior don Fernando de Toledo (190); Miguel de Céspedes (191); herederos de Diego de Quiñones (191-vuelto- y 192); Diego de Villaquirán, cabo de escuadra "pobrísimo y ciego" (193); Juan Pedro Livadote que fue a la costa de Andalucía a terminar las torres de dicha costa (194); don Alonso Ramírez de Arellano, corregidor de Gibraltar (195); doña Mariana de Isasi, viuda del capitán Juan Ochoa de Arriola (196,197); doctor Guevara, médico de la infantería del reino de Navarra, reclama su salario; trabaja en unión del licenciado Bayona, también médico (198,199).
Hernando de Quesada Duque, vecino de Orán (200); capitán Alonso de Cosgaya, capitán de infantería ordinario del reino de Navarra (201-203); doña Leonor de León, mujer de Juan de Astudillo, hombre de armas (204,205); marqués de Denia (206); Cinco Juntas de la Merindad de Trasmiera sobre los cabos que el corregidor de dicha merindad ha nombrado para la gente de guerra de la misma (207-214); moriscos del reino de Granada alistados en la ciudad de Salamanca (215-218); Alonso Rodríguez de Torres (219); Matías de Cárcamo, capitán de las atarazanas de Barcelona (220); Galcerán de Villaseca, síndico de Perpignan (221-223); Diego de Grijalva, sargento mayor de las tres compañías que residen en las islas de Canaria (224-226); herederos de Juanes de Endara, soldado (227,228); herederos de Martín de Arsueta, soldado (229,230); capitán Alonso de Angulo Montesinos (231); Francisco Vaca, hombre de armas (232,233); se autoriza a Juan de Villela y a Pedro Perna a sacar trigo de Orán (234); Lorenzo de Herrera, cabo de artillería de Cádiz (235); Pedro del Castillo en nombre de Dobro y de las Merindades de Castilla la Vieja (236,237); prior del convento de Santo Domingo el Real de Orán (238-240); doña Isabel Manrique, viuda, vecina de Carrión, estante en la Corte (241); don Iñigo de Córdoba, hijo del marqués don Martín de Córdoba, virrey de Navarra (242); Bartolomé Criado, vecino de Lahiguera, cerca de Arjona, estando defendiendo a Mazalquivir cercado por el rey de Argel con un tiro "de artilleria me quebraron ambos ojos y quede sin ninguna vista y me quebraron los dientes..." (243-245); merindad de Trasmiera (246-252); capitán Jorge de Angulo (253); licenciado Ayala, fiscal, para que se remitan al Consejo de Guerra las condenaciones y averiguaciones de los delitos cometidos por los soldados de los capitanes que se citan en Portugal (254); don Francisco de Moscoso, capitán de Badajoz (255); Pedro de Pando, teniente de capitán general de la artillería en la Tercera (256); mandamiento del virrey de Navarra para entregar las sobras y bajas de la paga a quien se determina (257-259); el corregidor de Cáceres sobre dos soldados que estaban presos; acompaña las declaraciones (260,261); Martín de Lacunza, vecino de Pamplona (262) y los herederos de Pedro de Eguinoa (263).
Consultas de septiembre, octubre y diciembre sobre (264-275) (muy deterioradas):
Capitanes que se han de nombrar, espadas (264); entretenimiento a un inglés y sobre la salud del secretario Andrés de Alba (265); un rescate; dinero a Cartagena (266); desembargo de saetias; noticias de Tánger (267,268); tercio de don Agustín Mejía (269); urcas (271); las muestras de los tercios de los maestre de campo don Agustín Mejía y de don Francisco de Toledo (274); asuntos de Bretaña (275).
Fortificación de Mazalquivir y asuntos de esta plaza (incompleto) (276).
Decretos para hacer un despacho para Pedro Bermúdez (278).
Decreto para hacer un despacho para don Alonso de Bazán (279) y para Francisco de Molina (280).
Salario de Francisco Delgadillo, proveedor del ejército que entró en Portugal (281,282).
Bienes de ingleses (284); naves (285-287,291,299); galeotes (289,303,304).
Ventajas concedidas a los que se cita (295).
Adobo y armamento de la armada (296).
Don Agustín Delgado que debe recibir la gente de las compañías del tercio de don Agustín Mejía (298);.
Sobre esclavos (302); alojamiento de compañías de infantería (305); lo que han de llevar los pataches que llevará Marcial de Arriaga, que va a tomar lengua de lo que pasa en las Cortes de Inglaterra (306-308).
Minutas de consultas (309-319).
Carta de Juan de Anaya de Solís sobre que "concurren en Cristobal del Castellar las partes de cirugia que son menester..." (320).
Testimonio de los servicios de Juan Antonio Castillón, natural de Gallípoli (321).
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización:
Condiciones de Acceso:
Condiciones de Reproducción:
Lengua/escritura(s) de los Documentos:
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: Bueno
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Los folios 264 a 275 y 309 a 317 están muy deteriorados.
Los folios 283 a 307 estaban juntos en el mismo mazo. Hay muchos sin fecha. Se ha conservado y respetado el estado en el que aparecieron.
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España