Acceso Colaboradores
Código de Referencia:
Título /Nombre Atribuído: Cartas de don Beltrán del Salto y Castilla, don Juan de Cardona, don Juan Hurtado de Mendoza y otros, correspondientes al mes de abril del año 1589.
[c]
01-04-1589
/
30-04-1589
Nivel de Descripción: Fracción de Serie-Unidad de Instalación
Enlace a PARES 2.0: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/4618061
Historia Archivística:
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
Forma de Ingreso:
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
Cartas de: Don Beltrán del Salto y Castilla (1); don Juan de Cardona (3-21,251-253); don Juan Hurtado de Mendoza (22); don Juan Maldonado (23,24); Fernando de la Riva Herrera (25); García de Vallejo (26); Bernabé de Pedroso (240-246); Álvaro Flores (34); Francisco de Molina (35); Francisco de Barnuevo Cabredo (36); don Ordoño de Zamudio (37,38); Francisco de Paredes (39); don Rodrigo de Santillán (40-43); don Hernando Hurtado de Mendoza (45-51, 219, 249); doctor Mandojana (54); capitán Juan Franco de Ayala (58); Francisco de Arriola (59-63,66); capitán Diego de Medrano (68-70); Bernabé de Albia (71,72); Asencio de Alzola (64); Edmundo Palmer (65); capitán Vergara (73); alcaldes de Rentería (74); don Juan Alonso de Mújica (76-83); Agustín de Ojeda (84,85); Baltasar de Lezama (187); licenciado Duarte de Acuña, corregidor de Vizcaya (86); Francisco de Fuica, veedor de los galeones que se fabrican en el Señorío de Vizcaya (87); Clemente de Ochandiano (88); ciudad de Vitoria (89); don Diego de Salvatierra, diputado general de la provincia de Álava (90); don Juan Manrique de Arana (91); marqués de Cerralbo (92-96, 180-182, 219); don Alonso de Bazán (98-103); Francisco Duarte (104); conde de Fuentes (105-108, 203-209); don Pedro de Acuña (109, 111); ciudad y obispo de Cádiz (112, 113); don Francisco de Vargas (114); licenciado Ortigosa (116); duque de Medina-Sidonia (117-121, 177, 199-201); don Francisco Tello (122); Miguel de Oviedo (123); don Francisco Coloma (124); don Francisco de Eraso, capitán de caballos de Sicilia (125-132); marqués de Ayamonte (133); don Mendo de Ledesma (134,135,188); ciudad de Málaga (136); Diego Diez de Aux Nuñovero, corregidor de Gibraltar y su ciudad (137-147, 149); Antonio de Lias (150,151); don Diego de Argote y Aguayo, corregidor de Murcia (152,153); Cristóbal de Heredia (154,155); capitán Julián Junge (157); marqués de Aytona (159,247); don Manrique de Lara (160,161); Andrea Doria, marqués de Torrillas (162,164-166); Pedro de Isunza (163); capitán González de Heredia (167); don Fernando Osorio de Valdés (168); ciudad de Toro (169); Esteban de Ibarra (170); don Fernando de Zanoguera (171,172); conde de Miranda (178,179); Martín de Bertendona (183,184); Juan Gutiérrez de Garibay (185,186); Baltasar de Lezama (187); Francisco de Sepúlveda y Santa Marta, veedor del Peñón (189-191); Antonio de Lara (192); oficiales de Orán (193); conde de Santa Gadea, adelantado de Castilla (194); oficiales de Málaga (196); Pedro y Jerónimo de Pinedo (197,198); Pedro del Ceutillo (202); Pedro Bermúdez (210-213); Pedro de Guzmán (214,215); Lope Zapata Ponce de León (216); Francisco de Paternina (220,221); Martín Arano de Valencegui (222); don Luis Carrillo y Toledo (223); Pedro de Zozaya (224,225); Lope de Echauz (226); don Martín de Córdoba, marqués de Cortes (227); maestre de campo Juan de Urbina (230,231); Juan Franco de Ayala (239); Jerónimo de Josa (248); Marco Antonio Becerra (250); don Diego de Sandoval (254, 255) y don Luis de Toledo (256,257).
Relación de las naves de nuestra armada perdidas en Irlanda y de lo sucedido a su gente (1,2).
Prevenciones tomadas por causa de haberse descubierto en la altura del cabo Finisterre naves, al parecer, de la armada enemiga. (3-7,8,17,21,23,47,72,83...).
Estado de los navíos que se adoban y reparan en Santander y Castro Urdiales y dificultad para que salgan en este mes (7,8,17,72,34); falta de marineros y artilleros (48).
Prosigue la fábrica de navíos de Guarnizo (7,25).
Asuntos de dinero (6,8,9,17,21,25,30,35,62,67,73...).
Gastos habidos en el hospital de la armada y lo cobrado en la abadía de Santillana.
Relación del viaje del capitán Miguel de Esquivel y proceso sobre un navío inglés traído por él (10,11,18,20,31).
Información acerca de Simón Cales, holandés, maestre que fue de la urca "Casa de Paz", perdida en el puerto de Laredo por culpa de Diego Flores de Valdés, el cual solicita un entretenimiento (12-16).
Falta de armas en los lugares de las Cuatro Villas (22,37,38).
Se señala sueldo en la armada a Jerónimo de Vilanova y al capitán Miguel de Rivera (26).
Bizcocho labrado y provisión de bastimentos para la gente de mar y guerra que ha de embarcarse para la armada (27-33, 40-58-66, 67,187,104).
Llega infantería de Santander (36,37).
Se ordena pagar a los médicos, boticarios y cirujanos de la villa de Laredo que sanaron a los enfermos de la armada que allí apostó (37).
Ofrecimiento de Juan de Escalante de ir con un bajel contra la armada inglesa (38).
Información hecha contra Marcos de Lamadrid (44).
Relación de Miles Sauri con avisos referentes a la armada de Inglaterra, Drake, etc. (45,46).
Estado del aderezo de los navíos existentes en el puerto de Pasajes para salir a navegar, y de sus bastimentos y artillería (48,67-71,73); embargo para esto de navíos franceses del puerto de San Juan de Luz (49,51,52,67,69); detención del bachiller Alzate por su relación con un espía inglés (49).
Entrada de mercancías vedadas (50,70); gastos en correos y otras cosas (51,139).
Avisos de Francia (51,219-221).
Alistamientos de marineros para la armada (54,57,67).
Prisión en San Sebastián de ingleses y averiguaciones acerca de esto (54).
Muestra tomada a los soldados del capitán Franco de Ayala y orden sobre rehacer estas compañías (58, 69).
Testimonio del peso y diferencia de medida del trigo que viene de Briviesca a San Sebastián (61).
Necesidad de vestir a la chusma de paño y lienzo (67).
Pedro Izaguirre Vergara solicita ciertas mercedes por sus servicios (73).
Diferencias de los alcaldes de Rentería con Francisco de Arriola por causa de las provisiones para la armada (74,75).
Falta de defensas en la villa de Portugalete (76) y orden que debe darse para que la gente de aquella tierra esté armada y apercibida (69,71,73,77,79); personas que pudieran ser cabos para levantarla y alojamientos para ella (80).
Se dan patentes a los capitanes que han de levantar gente de mar y conveniencia de que éstos tengan una nao (83).
Estado de la fábrica de galeones de Deusto (84,85,87); trigo llegado a Bilbao para fabricar bizcocho (85,86).
Entrada de mercaderías inglesas en este Señorío (88).
Gente armada que la provincia y ciudad de Vitoria envió hacia Santander (89-91).
Se concluye un asiento en La Coruña con Guillermo Bodenan, acerca del queso, jarcia y pertrechos que ha de proveer para la armada (92-97); se preparan otros bastimentos y se da prisa y se da prisa en el apresto de navíos.
Dificultad de echar ciertos bandos para saber los extranjeros que entran y salen de La Coruña; artillería para sus murallas; capitanes ausentes de sus compañías y orden a Rodrigo de Cieza referente a la guarda del dinero consignado para cosas del reino de Galicia; embargo de naves del puerto de Ribadeo (180,181); socorros a los soldados (181); leva de gente y agravios del capitán Juan Gutierre de Garibay (181,185,186,216,217).
Estado de las galeras de don Alonso de Bazán que se hallan en Lisboa (98-102); oficiales y marineros aquí llegados procedentes de la galera capitana que se perdió en Francia (101,103); fabricación de bizcocho en esta ciudad (104); noticias de navíos que venían desde el cabo Finisterre por la costa y preparación por ésto de navíos para defender esta región de corsarios (105).
Se toma muestra a las compañías del partido de Oporto, Lisboa y Galicia (192,204,215).
Obras en el castillo de Viana y roqueta de Oporto (es el castillo de San Juan Bautista da Foz) (213).
Salen de Lisboa carabelas con gente de armas y municiones para las islas Terceras (202); prevenciones para la defensa de Portugal (204-215); el alférez don Juan de Herrera solicita una merced.
Lo que refiere el licenciado Pablo de Cuevas, cirujano mayor de las galeazas que fueron en la armada y Guillén Dacon, escocés, referente a la galeaza capitana, perdida junto a Calais (106-108); noticias de Inglaterra y Francia (211,212).
Vigilancia de las galeras de don Pablo de Acuña por la costa de Cádiz; se activa la reparación del fuerte del Puntal; se aprestan barcos en el Puerto de Santa María (109-111, 199-202).
Se hace un lienzo de muralla en la cala de San Sebastián y se repara la ciudad; falta de trigo (112); diligencias hechas acerca de los extranjeros que viven en el obispado de Cádiz y marquesado de Ayamonte; cuidado para que no entren en esta ciudad mercaderías inglesas; bandos echados sobre ello (114-116).
El duque de Medina Sidonia expresa su opinión de que los navíos aparecidos en Galicia debieron ser de mercaderes por tener noticias de no haber salido la armada inglesa (117,118).
Estado de la plaza de Cádiz (201,202).
Se toma asiento con mercaderes para llevar árboles y jarcia al puerto de Sanlúcar.
Relación dada por un navío procedente de Puerto Rico referente a naos halladas en su camino que navegaban hacia las Indias, las cuales podían ser las descubiertas en Galicia (120,121).
Gente de Sevilla y Jerez para la defensa de Cádiz, gastos en bastimentos y adobos de navíos de El Puerto de Santa María (123,124,147).
Trigo llegado de Sicilia.
Don Francisco de Eraso, suplica a Su Majestad le ocupe en su servicio al haberle quitado el cargo de almirante de las galeras para lo cual acompaña traslado del título de capitán de caballos, en Sicilia, del año 1565, y cartas sobre lo mismo a fray Diego de Chaves y Mateo Vázquez (125-129,132; 130,131).
Estado de las obras del muelle de Málaga y nombramiento de tenedor de bastimentos a favor de Francisco de Villalobos (134,135).
El corregidor don Mendo Rodríguez de Ledesma se embarca con 1150 soldados para la defensa de Ceuta y Tánger (188,194,195,198).
Dinero del trigo traído de Orán (196).
Aderezo de armas y municiones (197).
La ciudad de Málaga solicita licencia para comprar trigo en Murcia y Cartagena (136).
Prisión en Gibraltar de un moro llamado Melchor Megeci, de los desembarcados recientemente en la punta del Carnero, que resulta ser morisco de estos reinos (137,140-142); represalias anunciadas en Tetuán si se castiga a este moro prisionero y requerimiento del comisario de la Inquisición para que se le entregue.
Noticias de Berbería acerca de naves que se preparan a venir contra lugares de la costa (143,145,150,151).
Prevenciones para la defensa de Gibraltar (143,146).
Forma de proveer desde aquí de carbón y leña a Ceuta (144, 145).
Gibraltar solicita se le de trigo de lo que hay en Cádiz o Málaga y de lo que se trae de Orán. (147-149).
Diligencias en Cartagena contra navíos que se decía eran ingleses.
Se piden ciertas libranzas para cobrar el trigo de las tercias de Lorca (154,155).
Moriscos del reino de Valencia llevados en galeotas (154).
Martín Vázquez se entremete indebidamente en tomar cuentas a los que cobran el trigo de las tercias y requerimiento de éste ante al negativa de Pedro de Córdoba a dárselas (155,156).
Julián Junge, francés, pide cierta información hecha en virtud de una real cédula (157).
Poder del capitán Juan Cinge para que Francisco de Villena le represente en sus causas (158).
Galeras tomadas por el marqués Andrea Doria junto a Los Alfaques y esclavos que en ellas venían. (159-164).
Estado del navío fabricado por Gracián y de la galera real (159).
Negativa de la villa de Villoslada, que es del duque de Nájera, a alojar las compañías del capitán Diego González de Heredia.
La ciudad de Toro solicita no se saque de ella trigo (169).
Esteban de Ibarra parte para Lisboa (170).
Se embargan en la isla de Ibiza naves para llevar sal a Génova; falta de trigo en dicha isla y cédula para que del procedente de Sicilia se entregue cierta cantidad al capitán Zanoguera (173).
Galeazas de Nápoles que van a cargo del capitán Carlos de Amézola (178,179).
Agravios del capitán Juan Gutiérrez de Garibay (185).
Llega a Orán gente de guerra a cargo de los capitanes Salvatierra y Sotomayor (193).
Avisos de que en Pau hacían escalas secretas para tomar a Fuenterrabía o a San Sebastián (219-221; 223-225).
Martín Arano Valencegui desea entregar cierto dinero de su oficio de pagador antes de usar del oficio de veedor (222).
Servicios de don Miguel de Arizmendi, señor de Ursúa, en el reino de Navarra, por los que solicita cierta recompensa (223-225).
Estado de la herrería de Pamplona (226,227).
Enfermedad del marqués don Martín de Córdoba y estado en que se halla la ciudadela, castillo viejo y muralla de Pamplona (227).
Necesidades de la gente de guerra; petición de licencia para reparar la casa en que vive y relación enviada por el señor de Lussa (227-229)
Prevenciones tomadas para la defensa de las islas Azores de 1583 a 1589 (230-238).
Lo pagado a la compañía del capitán Juan Franco de Ayala y otras alojadas en Guipúzcoa (239).
Bastimentos necesarios para proveer la armada de Santander solicitados al corregidor de Burgos (240,244).
Bastimentos necesarios de los que hay proveídos y se pueden proveer (241).
Estado en que están las cosas necesarias para el apresto de la armada real que se halla en Santander y de lo que necesita para poder partir (242); cantidades apartadas para el gasto de la misma (243,245,246).
Relación de los esclavos de las nueve fragatas de moros tomadas en Los Alfaques (247).
Averiguaciones sobre la administración del contador Pedro Coco Calderón (251-253).
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización:
Condiciones de Acceso:
Condiciones de Reproducción:
Lengua/escritura(s) de los Documentos:
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: Bueno
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España