Acceso Colaboradores
Código de Referencia:
Título /Nombre Atribuído: Cartas de don Juan de Cardona, Bernabé de Pedroso, capitán Francisco de Molina y otros, correspondientes al mes de mayo del año 1589.
[c]
01-05-1589
/
31-05-1589
Nivel de Descripción: Fracción de Serie-Unidad de Instalación
Enlace a PARES 2.0: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/4618259
Historia Archivística:
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
Forma de Ingreso:
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
Cartas de: don Juan de Cardona (1-11,14); Bernabé de Pedroso (15-19); capitán Francisco de Molina (25); don Juan Maldonado Barnuevo (20-22,29); Juan de Mazateve (23); Marcos de Aramburu (24,296); Fernando de la Riva Herrera (26,27); García de Vallejo (28); villa de Laredo (30); don Ordoño de Zamudio (12,31-34,43,44-46); licenciado Rodrigo de Santillán (35-42,241); Baltasar de Lezama (47,48); licenciado Duarte de Acuña, corregidor de Vizcaya (49); Agustín de Ojeda (50,51); don Juan Alonso de Mújica (52-54); don Diego de Avendaño y Gamboa (figura también como Gamboa Avendaño) (55,56); Pedro de Izaguirre y Vergara (57); Francisco de Arriola (58-60); don Hernando Hurtado de Mendoza (61-66,283); Martín Arano de Valencegui (67); Juan Franco de Ayala (68-70); Diego de Medrano (71-74); doctor Mandojana (75-77); marqués de Cerralbo (78-85,88-90); don García de Mendoza (86,87); corregidor de La Coruña (91); capitán Martín de Bertendona (92,93); arzobispo de Santiago (94-96); conde de Andrada (97-99); Sancho Pardo Osorio y Juan Gómez de Medina (100); licenciado Francisco Arias Maldonado (101); licenciado Martín López Pabón (102); corregidor de Bayona (Pontevedra) (103); Antonio de Puebla (104,105); alférez Juan de Mérida (106); Pedro Bermúdez de Santisso (107-109); don Alonso de Bazán (110-117,295); Álvaro de Paz Villalobos (119,120); capitán Cristóbal de Munguía (121); don Francisco Coloma (122); Francisco Duarte (123); Esteban de Ibarra (124-128); conde de Fuentes (129-134,138-148); capitán Nuño Orejón (135); Juan de Ataide (152,153); don Pedro de Guzmán (154-160); don Sancho Bravo (161); ciudad de Cádiz (164); duque de Medina-Sidonia (165-168); licenciado Arce (169); don Rodrigo de Villavicencio (171); Hernando de Almansa (172-176); don Francisco Coloma (177); don Francisco Tello (178); Martín Fernández Cerón (179); don Luis de la Cueva Benavides (180); don Alonso de Cárdenas; corregidor de Granada (181,182,294,297,298); conde de Santa Gadea, adelantado de Castilla (188); corregidor de Gibraltar (189,190); capitán Pedro de Pinedo (191-194); Cristóbal de Heredia (197-204); Pedro de Isunza (205,206); don Alonso de Castillo Villasante, gobernador del estado del duque de Pastrana (207); alcalde mayor del campo de Montiel (208); don Juan Manrique de Arana (209); Domingo de Arezo (210-212); licenciado Grande de Barrera, corregidor de Logroño y su ciudad (213-216); Miranda de Ebro (217); don García del Busto (218); don Diego de Vargas (219,222,223); conde de Melgar (224); marqués de Santa Cruz (225); marqués de Cogolludo (226); conde de Monteagudo (227); marqués de Távara (228); conde de Palma (229); don Juan Antonio Portocarrero (230); don Luis de Arteaga y Gamboa, corregidor de Burgos (231-235); y su ciudad (236-238); capitán Pedro Fernández Cerezo de Torquemada (239,240); Juan Fernández de Castro Otáñez (242); conde de Benavente (243,244); ciudad de Zamora (245); licenciado Gil Cobos Bermúdez (246-248); don Jerónimo de Lara (249); Francisco Ortega Salazar (250); don Fernando de Ayala (251); licenciado Santiago de Velasco, alcalde mayor de Villadiego (253,254); Pedro López de Soto (256); doña Catalina de Ribera (255); don Pedro de Padilla (258-262); gobernador de Ibiza (263-267); virrey de Mallorca (269); Juan Andrea Doria (270-272); conde de Alba de Liste (273,274); don Francisco Dávila, comisario de la Cruzada (275); marqués de Lanzarote (276-278); don Gonzalo de Eraso (281); Bernabé de Albia (282); Juan Ruiz de Velasco (286); ciudad de Badajoz (299), marquesa de Camarasa (300-306) y Pedro de Guzmán (308).
Aprestos para la armada de Santander ante los avisos de haber aparecido una flota enemiga frente a La Coruña (1-20,85,104,105); navíos fabricados en Castro Urdiales, fábrica de galeones en Guarnizo y Bilbao (26,49-51); leva de marineros (21,22,43,46,63,66) y de gente de guerra (38,39,42,43,53-56,209,213-217,231-241,253) y ayuda aprestada por el alcalde de Santillán en la parte de Castilla Vieja y Merindades; se envían pinazas a reconocer la costa para saber la fuerza de la armada aparecida; transporte de municiones a Asturias; preparación de bastimentos y bizcocho (15-20,35-41,47,58-60,253,254); pagas a la gente de la armada (20,28,48,63,68); reformación de compañías y municiones existentes en los navíos (21).
Marcos de Aramburu solicita el título de Almirante de la escuadra (24).
Falta de dinero para las cosas de artillería; estado de los asuntos de contaduría de la armada y orden que tiene don Juan de Maldonado para fenecer las cuentas (29).
Defensas de la villa de Laredo (30,33,44) y noticias aqui llegadas referentes a la armada enemiga (31-34,45).
Oficio de correo mayor a don Luis Fajardo (46).
Llegan a Bilbao lonas de las que ha de entregar Martín de Aguirre (47).
Obras del puerto de Portugalete (49,52).
Reparo de la artillería y municiones de San Sebastián (57,62,68-71); prosigue en esta plaza el adobo de armas y navíos, y apresto de pinazas y de naves embargadas (57,60,71; 59).
Pretensiones del alférez Nicolás de Casanova (61).
Introducción de mercaderías prohibidas mediante licencia y ayuda de costa con lo procedido de ésto a Martín de Arano y Francisco de Arriola (62,64,67,75-77,283-286).
Embargo de naves en el puerto de Pasajes (65,66) y estado de las que en este puerto se reparan (60,65,66,71,282).
Necesidad de las compañías que las guardan (65,68-71,77); embarco de bastimentos (72,73); llegada de forzados de Soria y Valladolid (72,73); mejoría de la salud de don Diego Medrano (74).
Llegada, desembarco y retirada de la armada inglesa en La Coruña (78-109,120,142,144); servicios del sargento mayor Luis de León y de otros en la defensa de esta plaza (84).
Se toma muestra a las galeras después del asalto (86,87); vigilancia en la costa por si hay navíos rezagados (86); sueldo de Martín de Bertendona (92,93); necesidad de fortificar esta ciudad (92,93); asalto de lanchas enemigas al puerto de Corrubedo y muerte en la refriega del capitán don Gómez de Carvajal (88,89,103,105,106,141).
El marqués de Cerralbo parte de La Coruña hacia Portugal; el conde de Andrade acude en ayuda del marqués citado cuando estaba sitiado en La Coruña (94-97, 102-104).
Avisos de cómo viene en la armada enemiga el prior de Crato, don Antonio (94); movilización de gente de guerra (102,109).
Relación del dinero que entró en poder del conde de Andrade, citado estando en el campo de Burgo y socorro de La Coruña (94,95-99); desastre sufrido en este campo (101,102).
Prevenciones para defensa de Bayona (Pontevedra) (102,103); conducta y vida de Gonzalo Arias de Sotelo, alcaide del castillo de San Juan da Foz (107); reparos en la roqueta de este lugar y prevenciones para su defensa y la de Viana; ofrecimientos para ésto del arzobispo de Braga (108).
Apresto de navíos en Portugal y estado de las galeras de don Alonso de Bazán (110-115,121,122,130); propuesta que éste hace para defender la entrada del río mediante una cadena que uniese la torre de Belem a la de Torrevieja (112-115); parte de Lisboa hacia San Gian para la defensa de Cascais (116,144); aparece la armada enemiga por la punta de esta ciudad dando fondo en Peniche frente a San Antonio e intima la rendición del Castillo (116-120,144,147-159).
Juan de Paz Villalobos pierde un brazo en la refriega; sitio y defensa de Lisboa (119); el enemigo marcha de nuevo a Cascais; noticias acerca de don Antonio, armada enemiga, etc. (152,153,157,162); resistencia que se hace (152,161,168); estado de los bastimentos (123-125,128, 141); gente de guerra y artillería de este reino, gastos hechos (133-138,143-147); llegada de navíos holandeses y alemanes (130,151); informe acerca del valor de una nao quebrada para recompensar a Gregorio Sarmiento que había perdido la suya en servicio de Su Majestad (139,140).
Defensa de la isla Tercera (141,142).
La ciudad de Cádiz solicita licencia para comprar trigo (164,165,258); don Rodrigo de Villavicencio solicita se le encargue de la administración de la armada que se junta (172); dificultad para llevar a esta ciudad árboles y cordaje para la armada (168).
Entrada y denuncia de mercancías inglesas (169,170); declaraciones de maestres de navíos referentes a la armada inglesa (166,167).
Prevenciones de gente y artillería para la defensa de esta plaza (179,180).
Asunto de las urcas holandesas y zelandesas vendidas en Sevilla para ir a las islas de Barlovento y volver con la flota de Indias (172-176).
Don Francisco Coloma parte para Sevilla (177); el tesorero de la Casa de la Contratación se ofrece con su hermano don Juan para luchar contra el enemigo.
Prevenciones para la defensa de Canarias (179,180).
Vigilancia en las costas del reino de Granada (181,182) y ausencia de los soldados por no querer embarcarse.
Refuerzos para Ceuta, Tanger y Arcila (183,188,187); gente para las galeras del Adelantado de Castilla (184); servicios que estas galeras prestan; necesidad de reparar el puerto de Gibraltar y posibilidad de hacer navíos en él (189,190).
Llegada de plomo y estaño de Inglaterra (188); tanteos de cuentas tomadas a Juan Bautista Cazalla del dinero de la artillería, de 1586 a 1589, de la madera traída del Soto de Roma, montes de Pliego y dehesa del mercadillo de Ronda (191-193,194) y del estado de la fábrica de los salitres de Almería; envío de municiones a Cádiz (195,196).
Diferencias entre el contador Juan de Mitarte y el veedor Cristóbal de Heredia por razón de cuentas de la proveeduría de Cartagena; fabricación en esta ciudad de bizcocho con el trigo de las tercias de Lorca (197,199-204).
Testimonios de ejecuciones por cuentas de la harina de los años 1583 y 1584 (200,201).
Quejas de Pedro de Isunza contra don Manrique de Lara (205-207).
Situación de la hacienda del estado de Pastrana (207).
Condenados a galeras del partido del campo de Montiel (208).
El lugar de Puebla, cerca de Logroño, se niega a alojar las compañías del capitán Mújica (210-212); alistamientos en esta ciudad y en Miranda de Ebro (217).
Prevenciones de municiones en Medina del Campo y Valladolid para enviar a La Coruña (219-223).
Advertimiento para que ciertos caballeros mozos y desarmados no vayan por orden de Su Majestad al sitio de aquella ciudad (220,246-248); se detienen por esto, en Valladolid, los condes de Melgar (224), Monteagudo (227) y Palma (229) y los marqueses de Santa Cruz (225); Cogolludo (226) y Távara y don Juan Antonio Portocarrero (230).
Declaraciones de un extranjero preso en Burgos sobre el sentido de una carta escrita a él en Flamenco (233,234).
Se alivia la prisión de Diego Flores de Valdés (242).
En Benavente se preparan bastimentos para Galicia (243,244).
La ciudad de Zamora suplica se la desembarguen sus bastimentos (245).
Se envía dinero de Ponferrada a La Coruña y se trata de detener en esta ciudad a ciertos caballeros que iban al cerco de La Coruña (248).
Lo acaecido en Ampudia al alojarse allí ciertas compañías de infantería (249-252).
Bastimentos reunidos en Villadiego y cédula para que no se saquen de la villa de Sepúlveda (253,254).
Doña Catalina de Ribera suplica la vuelta de su hijo Francisco de Ribera que marchó a La Coruña (255).
Pedro López de Sotos solicita el oficio de proveedor o contador de la armada (256).
Armas que hay en la armería del duque de Nájera (257).
Saca de trigo de Orán (258,260).
Municiones existentes en dicha plaza en Mazalquivir (259).
Noticias de Argel y de la armada del Turco (260-262).
Embargo de naves en la isla de Ibiza para ir a Sicilia a lo que ordenare el virrey; necesidades de la gente de guerra de aquella isla (263-267); fragatas moras que andan por estas partes; cédula para que se entreguen en esta isla 3000 fanegas de trigo de lo procedente de Sicilia (268).
Concesión de licencia para ir en corso (269); galeazas que traen artillería de Génova; asuntos de galeras (270-272).
El conde de Alba envía de Palermo bastimentos, municiones y artillería (273). Servicios de Nápoles y Flandes del marqués de Távara (274).
Dinero de la cruzada existente en Barcelona (275).
El marqués de Lanzarote se ofrece para entrar con dos galeras entre la armada enemiga "para hacer daño" (276,278).
Petición de los que tienen a cargo el proveer las plazas de África de embarcaciones para llevar bastimentos y gente allá (279,280).
Don Gonzalo de Eraso, general de una escuadra de naves de la armada, aconseja a Su Majestad, nombre almirante a Don Alonso de Bazán o a don Pedro de Leyva (281).
Lo que resulta de la declaración de Federico Tinte, italiano, natural de Carmona, soldado de la compañía del capitán Arman, flamenco, que fue tomado después que los enemigos pusieron fuego a la pescadería de La Coruña (149).
Relación de la gente que han menester los once galeones y naos de la armada del cargo de Álvaro Florez o Flores de Quiñones que están en el puerto de Santander (150,296).
Relación de la gente de cabo y remo que hay en las galeras "Diana y Princesa" y la muestra tomada en 24 de mayo (151,290).
Catalina Nicoda, irlandesa (287).
Lo que necesitan las galeras que están en el puerto de La Coruña (288,289).
Bastimentos que el marqués de Cerralbo ha de tener prevenidos en La Coruña para provisión de la real armada (291).
Bastimentos de los que hay en Galicia y lo que importa la paga de ellos (292).
Bastimentos para el apresto y provisión de dos galizabras que por orden de Agustín Spinola se han hecho en la villa de Castro Urdiales.
Jinetes que hay en la costa del reino de Granada que ganan sueldo del Rey y las compañías en que están (294).
Lo que se debe a los oficiales marineros de la galera real y cuatro de su conserva que residen en el río de Lisboa desde el 15 de octubre de 1586 que se feneció cuenta hasta fin de abril de 1589 (295).
Sobre las lanzas que se mandaron proveer al marqués de Camarasa (300-306).
Noticias de Inglaterra (307).
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización:
Condiciones de Acceso:
Condiciones de Reproducción:
Lengua/escritura(s) de los Documentos:
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: Bueno
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España