Acceso Colaboradores
Código de Referencia:
Título /Nombre Atribuído: Cartas del licenciado Cristóbal de Ovalle y Diego de Robles Cornejo. Propuestas para cargos y nombramientos. Memoriales. Año 1582.
[c]
01-01-1582
/
31-12-1582
Nivel de Descripción: Fracción de Serie-Unidad de Instalación
Enlace a PARES 2.0: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/4619027
Historia Archivística:
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
Forma de Ingreso:
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
Cartas del licenciado Cristóbal de Ovalle (1) y Diego de Robles Cornejo (2-7) sobre:
Minas de oro de las provincias de Chile (2); impuesto a los indios de dos tomines de plata ensayada por cada "bulla"; (3).
Relación de los lugares donde hay minas de oro a beneficiar con azogue (4).
Apuntamientos para aumentar la Real Hacienda y bien de los indios (5).
Parecer de Diego de Robles para conservar la Indias (7).
Sobre el valor que han tenido los esclavos negros que se traen de Guinea, Santo Tomé y Cabo Verde para Perú, México, Santo domingo, etc. (8).
Despacho de la flota de Tierra Firme (9).
Relación de lo que contiene la carta de la Audiencia de Lima para el Rey, y de fray Juan de Rivadeneyra para el gobernador de Tucumán (está fechado en 1583; se ha dejado entre esta documentación de Indias por estar incluido en la documentación de Diego de Robles) (10).
Razones para proveer por virrey del Perú a don García Hurtado Mendoza, marqués de Cañete (11).
Necesidad de remediar la Hacienda de Indias (12).
Apuntamientos y memoria dados al capitán Antonio de la Torre para el viaje que va a hacer por las islas Filipinas y Malaca (13,14).
Memorial sobre el estado de las provincias del Perú y conservación de los naturales (15,16).
Consultas del Consejo de Indias (17-19) sobre:
Conviene que la plata ensayada corra en Nueva España como en el Perú (19).
Salinas de la costa del Perú (73).
Petición de perdón por parte de don Luis Infante de Valderrama, vecino de México, de la muerte de Juan Carrillo (24).
Prohibición de que los gobernadores, corregidores y alcaldes mayores se casen sin autorización real en las Indias a imitación de los virreyes, presidentes, etc.(27,28).
Remedio para que en las Indias no haya trato de paños, sedas, lencerías (33).
Perpetuidad de repartimientos de indios (33).
Sobre ordenar que vayan los indios a las minas (33).
Pleitos de Pedro Vélez Enríquez por traer oro sin registrar de las Indias, y de Juan de Valle (34).
Daños que producen los indios chichimecas (41,42).
Diferencias entre el licenciado de la Torre, fiscal de al Audiencia del Nuevo Reino de Granada, que pasa de oidor a la de Santo Domingo, y el licenciado Juan Rodríguez de Mora, oidor de la primera, que no quiere tomar la residencia (46,47).
Repartimiento de indios en Andahuaylas (54-56).
Oficios de tallador y balanzario de la Casa de la Moneda de la ciudad de Los Reyes (58).
Orden de que regresen a España los contadores Juan de Vivero, que fue a tomar las cuentas de Tierra Firme, Perú, Charcas y Chile, y el contador Fernando de Serralta en Nuevo Reino de Granada, Quito y Venezuela (62-66).
Que se paguen ciertas cantidades a cuenta de sus sueldos al licenciado Salazar que va de oidor a la Audiencia de Santa Fe; al doctor Guillén Chaparro, de fiscal del Nuevo Reino de Granada y al licenciado Pedro Pablo de Torres, corregidor de México (67,69,70).
Apreciaciones del virrey del Perú, don Francisco de Toledo, en materia de hacienda (74-77).
Pesquería de perlas en el río Hacha (provincia del Río de la Hacha) (78).
Riqueza de las minas de Cartagena de Indias (78).
Corsarios franceses sobre la isla de Santo Domingo; rescate de franceses (81).
Conviene visitar la audiencia de México (82).
Documentación de los servicios de don Gabriel de Montalvo (85-87).
Causa contra Pedro Hernández de Esquivel (80-92)
Sobre las urcas esterlinas que deben ir a las Indias (100,101,116).
Fray Francisco de Guzmán (O.F.M.), comisario general de las Indias, desea abandonar este cargo (102-104,136,137).
Noticias sobre Cabo Verde (111).
Puntos de parecer de la Junta de Santo Domingo para el presidente Fernando de Vega (114).
Despacho de cuatro naves que andan por las islas (115).
Se ordena a Juan de Urbina que pase a La Habana para hacer la visita (115).
Temor de los corsarios franceses en el ataque a las Indias (118).
Organización de armadas (120-124).
Perjuicios que ha recibido Melchor Barberán, vecino de Sevilla, por la compra de unas villas (125-133).
Galeras para la isla Española; personas nombradas (134,135,148,149,179).
Venta del oficio de la tesorería de la Casa de la Moneda de México, vacante por la muerte de don Miguel Manrique; personas que lo solicitan (138).
Autorización al doctor Santiago del Riego, alcalde del crimen de la Audiencia Real de México para actuar en dos pleitos (153).
Presente al rey de China (159-161).
El doctor Álvaro de Sande pide licencia para regresar a España (162,190).
Sobre la licencia que tenían las islas de Canaria para cargar frutas que allí se recogen para las Indias (164-166,281).
Poderes dados a los virreyes para perdonar delitos (171).
Embargo de los bienes de don Francisco de Toledo, virrey del Perú (181-187).
Compra del oficio de tesorero de la Casa de la Moneda de México (193).
El licenciado Francisco de Villafañe, consejero de Indias, que ha de ir a visitar la Audiencia de México (197,198).
Gabriel de Castro pide perdón de la muerte de Gaspar de Mendoza (199).
Propuestas para proveer los obispados de Tierra Firme, Jalisco, Antequera, (Nueva España) (203) y Panamá (205).
Visita de fray Domingo de Alzola (O.P.),a los conventos de su orden en Nueva España (207-209).
Diferencias entre el presidente, oidores y fiscal del Nuevo Reino de Granada y el licenciado Monzón, su visitador (210-213).
Oficios que pide Juan de Ledesma (216).
El capitán Juan de Escalante Mendoza solicita imprimir su libro titulado "Itinerario de navegación de los mares y tierras occidentales" (220,238).
Pleito de Hernán Gómez de Tapia (222).
Perdón a Urbano de Peralta por la muerte de Alonso de Morales (224).
Licencia a Ventura de Medina para renunciar a su cargo de alguacil mayor de la Audiencia de Panamá (224).
Corrección del calendario en las Indias (226).
Fabricación de galeones en Guarnizo (228-232).
Oficios que se han mandado criar y vender en las Indias, y otras cosas ordenadas por cédula de 13 de noviembre (234).
Vacantes de plazas en las audiencias de las Indias (235).
Licencias de esclavos (242,243).
Palo de Campeche y Yucatán (244,245).
Oficiales que son necesarios en una galera ordinaria y sueldos que tienen cada mes (250).
Averiguación de la hacienda que dejó don Francisco de Toledo; embargo de sus bienes (251,252,273,279,287).
Camino a seguir de las flotas que vienen de Indias por no estar sometida la isla Tercera (254).
Visita y residencia de don Álvaro Manrique (254).
Licencias de esclavos para las minas y cultivo de azúcar en la isla Española (259).
Ruy Barba Cabeza de Vaca, capitán y regidor e la ciudad de Los Reyes, desea renunciar a su cargo en su hijo García Barba Cabeza de Vaca (268).
Mercedes a los secretarios Delgado, Zayas y Antonio de Eraso, doctor Valdés, doctor Olivares, doctor Vitoria, licenciado Alfaro y licenciado Gálvez (272).
Copia de la comisión dada al licenciado Martín de Espinosa para la visita de la Audiencia de Santo Domingo (275).
Achaque del licenciado Villafañe que le impide ir a la visita de Nueva España (276).
Noticias sobre don Antonio de Portugal (290)
Asuntos de flotas, almirante, oficiales (292,293).
Convento de Jesús María en México para recoger hijas y nietas de descubridores (300).
Defensa de las islas de Santo Domingo (31,32,81), Puerto Rico (52,79,80), Cuba (52) y Tierra Firme (118).
Provisiones para galeras de Tierra Firme y fabricación de galeones (19,83,84).
Propuestas para cargos y nombramientos en la consulta adjunta para:
Fiscal de la Casa de la Contratación de Sevilla y de la Audiencia de Quito (17,18); Audiencia del Nuevo Reino de Granada (25,26); licenciado Gaspar del Castillo para visitar la Audiencia de Quito (25); escribanía de Cámara de la Audiencia de Los Reyes, vacante por la muerte de Pedro de Avendaño; alcaides y capitanes de la fortaleza de La Habana y de San Juan de Puerto Rico (36-38); tesorero de Hacienda de Santo Domingo, vacante por la muerte de Diego Jiménez de Peralta (43-45); obispado de Jalisco, llamado de Nueva Galicia (48,49,146,147,169); capitanes para la defensa de Puerto Rico y Cuba (52,53); para contador de hacienda de Quito a Juan Bernalt de Zúñiga y para tesorero a Juan Berberán, hijo de los primeros descubridores del Perú (59,60).
Gobierno de la isla Margarita a don Antonio Enríquez, caballero de San Juan, vecino de Santo Domingo (71,72); oficio de juez de la grana de Nueva España (154); escribanía pública del cabildo de Mariquita del Nuevo Reino de Granada (154); para flota de Nueva España (157); contador de la Casa de la Contratación, vacante por fallecimiento de Juan Martínez de Illescas (173-178); contador de hacienda de Guatemala, vacante por fallecimiento de Gaspar de Rosales (246); tesorero de hacienda de Filipinas, vacante por fallecimiento de Guido de Lascaris (246); gobernador de Honduras , vacante porque Manosalbas no va a servirle (257); alguacil mayor de Los Ángeles (257); general de la flota de Nueva España para el año 1583 (266,267); oidores de Guatemala (270); fiscal de la Audiencia del Nuevo Reino y presidente de la Audiencia de Santo Domingo (270).
Concesión de mercedes a: don Francisco de Toledo, que fue virrey del Perú (21-23); doña Lucrecia de Sanzoles y a su hija por los descubrimientos en el Perú de su marido y padre, Fernando de Vargas, y por haber fundado ambas un convento de religiosas de San Bernardo en Los Reyes (29,40); licenciado de Vera que va de oidor a la audiencia de Charcas (50,51); doctor Lope de Miranda y Ventura Espino (93).
Peticiones diversas: don Pedro de Velasco para la escribanía del número y cabildo de La Plata se sirva por tenientes (94-98); Juan Sigoney, ayuda de cámara (94-98); dé licencia para regresar a España fray Francisco de Guzmán (O.F.), comisario general de las Indias y de Nicolás Garnica, contador de Charcas (109,110); oficiales de México para las naves que van a Filipinas (105,106); Fernando de Montalvo, despensero mayor, desea una receptoría en la Audiencia de México (142-144); Lucía de Plasencia, calcetera del Rey (145,201); marqués de Denia, desea la clavería de Alcántara; viuda e hijos del doctor Arévalo Sedeño, oidor de México; Juan Velázquez de Salazar sobre los dos regimientos que tiene de merced (167); Melchor Troche, nieto de Juan Ponce de León (169); testamentarios de don Antonio de padilla (169); mujer e hijos del doctor Aliaga, oidor que fue de Guatemala (188); doctor Villalobos de la de México (188); Pedro de Fuentes sobre el repartimiento que tiene por su mujer, viuda que fue de Marcos Ruiz Panuco (193); Antonio de Rojas, guardadamas y aposentador de Palacio (220); doctor Lope de Vaillo, consejero de Indias, solicita merced para pagar sus deudas (237); Diego de Robles Cornejo de alzamiento de destierro (277); Lope Dipila, contador de hacienda de Nueva Castilla; tesorero de hacienda de Cuzco (277); iglesia metropolitana de México (283); Antonio de Eraso (294); colegio de Jesuitas de Madrid (298); Juan de Arnedo, aposentador de Palacio y guarda de las damas de Sus Altezas (298); don Alonso Osorio (298) y Pedro Tomás (300); Alfonso Domínguez (248); Juan Bautista Ferrari (253); fray Pablo de Villalobos (O.P.); fray Miguel de Villota (O.P.); Francisco de Portillo (253); Sebastián Pérez, vecino de Cádiz (253); Juan Schedler (253); Antonio Masting (253); Andrés Ortega, sobre el descubrimiento de una sierra de esmeril para labrar jaspes, rubíes, esmeraldas etc. (253); alguacil Salazar (253); don Alonso Osorio pide la escribanía pública y del cabildo de Potosí (255); Juan López de Velasco, cosmógrafo y cronista mayor de Indias (256); heredero de Rodríguez Álvarez de Arce, el viejo, y el mozo (261); Esteban de Garibay y oficiales del escritorio de Francisco de Valmaseda (263-265).
Salarios: licenciado Altamirano, oidor de Nueva Galicia (107); médicos de Cámara: doctor Valles; doctor Olivares, protomédico (107); doctor Vitoria; licenciado Gálvez (107) y doctor Andrés Zamudio de Alfaro (107,218); gente de galeras de Tierra Firme y Santo Domingo (102,150,214); capitán de la fortaleza de San Juan de Puerto Rico y de su gobernador (151).
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización:
Condiciones de Acceso:
Condiciones de Reproducción:
Lengua/escritura(s) de los Documentos:
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: Bueno
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España