Acceso Colaboradores
Código de Referencia:
Título /Nombre Atribuído: Cartas del conde de Alba; conde de Fuentes; Francisco Duarte; Sancho Pardo de Osorio; don Alonso de Bazán; Gonzalo de Salamanca; duque de Medina Sidonia y otros. Año 1588.
[c]
01-07-1588
-
Nivel de Descripción: Fracción de Serie-Unidad de Instalación
Enlace a PARES 2.0: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/4644952
Historia Archivística:
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
Forma de Ingreso:
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
Cartas del conde de Alba (1); conde de Fuentes (2-12); Francisco Duarte (13-21,23-28); Sancho Pardo de Osorio (22,34-36); don Alonso de Bazán (29-33); Gonzalo de Salamanca (37); duque de Medina Sidonia (38-45,47); Miguel Oquendo (48-51); don Pedro de Valdés (54-56); Juan Gómez de Medina (57); Bernabé de Pedroso (58,59); don Jorge Manrique (61-65); Andrés de Alba (66-73); marqués de Cerralbo (74-78); Diego de Medrano (80,81); Pedro Coco Calderón (82); Perucho Morán (83); Lope Zapata Ponce de León, corregidor de Asturias (84,85,235,236); don Ordoño de Zamudio (86-93,95-98,233); Juan Martínez de Zurbarán (94); don Diego de Téllez Enríquez (99-101,115); Pedro de Igueldo (102,103); Gil de Rey (104); Juan Martínez de Zurbarán (105); Sancho de Gamboa (106); Nicolás de Isla (107,108); Fernando de la Riva Herrera (109); Francisco de Arriola (110,111); Fernando Gutierrez de Noreña (112); licenciado Duarte de Acuña, corregidor de Vizcaya (113,114,118-127); don Juan Alonso de Múgica (128-131,196); doctor Mandojana, corregidor de Guipúzcoa (132,230); Juan López de Tapia (133,231); licenciado don Francisco Arias Maldonado (134,135); capitán Antonio de Puebla (137), Francisco de Arriola (138-143); Martín de Esquivel (144); prior y cónsules de Sevilla (159); Antonio de Guevara (161-164); ciudad de Ecija (165); Pedro del Castillo (166,167); Francisco Benito de Mena (168-170); Pedro Verdugo y Jerónimo de Pinedo proveedores de Málaga (171-174); conde de Santa Gadea (175-179); Cristóbal de Heredia (180-186); don Mendo de Ledesma, corregidor de Málaga (188); Junta de la fábrica del muelle de Málaga (189); ciudad de Málaga (191); Pedro de Pinedo (192); corregidor de las Diecisiete Villas del partido de San Clemente (193,194); Bernabé de Pedroso (195); Lope de Elío (197,198); don Bernardino de Velasco (199); don Luis de Toledo (200); Pedro de Izaguirre Vergara (201); don Luis Carrillo y Toledo (202-220); don Francisco Coloma (221,222); don Manrique de Lara (223,224); Baltasar de Zurita (225); don Jorge Manrique (228); Junta General de Asturias (234); ciudad de Almería (237); don Luis Carrillo de Mendoza, corregidor de Villena, Chinchilla y Nueve Villas (238); ciudad y corregidor de Salamanca, don Hernando Niño de Zúñiga (239,240,245); de Brozas (241); ciudad de Zamora (242); doctor Vega (243); don Juan de Gaviria, corregidor de Cáceres (247); villa de Oñate (249,250); don Álvaro de Luna (251); marqués de Almazán (252); don Francisco Manrique de Zúñiga (253); conde de Andrada (256); marqueses de Astorga (257); de la Guarda (258), y de Santa Cruz (259); duque de Maqueda (260-268, 293,294); conde de Coruña (269,270); marqués de Poza (271); Juan de Velasco, Condestable de Castilla (272-274); don Luis Carrillo de Mendoza (275); Jerónimo Piñán de Zúñiga, corregidor de Badajoz (276-278); corregidor de Valladolid (279); condesa de Salinas (280); conde de Buendía (281,282); ciudad de Santo Domingo de la Calzada (283); villa de Alcántara (284); don Hernando de Solís, corregidor de Trujillo (285,286); gobernador de la villa de Alcántara (287); Valencia de Alcántara (288,289); corregidor de San Clemente (290); licenciado Valdespino (291); don Antonio de Meneses Sotomayor (292); Almirante de Castilla (295); licenciado Corral y Matienzo, corregidor de Carrión (296-298); licenciado Melchor de Morales (299); Hernando de Quesada (300,301); conde de Santa Gadea, Adelantado de Castilla (302); don Pedro Zapata de Cárdenas (303); Juan Guedeja, corregidor de Carmona (306); villa de Carmona (307); duquesa de Medina Sidonia (308); gobernador de Martos (309); don Juan de Mendoza y Arellano (310); condesa de Villar (311); doctor Arce de Salazar, corregidor de Gata (312) y villa de este nombre (313); Ronda y su corregidor (314,315); marqués de Gibraleón (316,317); ciudades de Marbella y Ronda (318,319); Purchena (320,321), Gibraltar (322,323); Jerez de la Frontera (324-326); Sevilla (327), Guadix (328,329,332,334), Écija (331) y Mojácar (muchas de estas cartas van acompañadas de cartas de su corregidor) (340,341); y doctor Francisco Rodríguez, gobernador del partido de Montánchez (342,343); Martín de Izurza, veedor (345-349); Francisco de Sepúlveda y Santa Marta, veedor del Peñón (350,352,353); capitán Juan de Cepeda (351); Antonio de Tejeda (354-356); Juan Bautista de la Oliva (357); capitán Álvaro de Acosta (358-361); Pedro Álvarez de Ruesga (362-364); don Fernando de Zanoguera (365-368); sobre:
Pagos de sueldos a la infantería del castillo de Lisboa, de las islas Terceras y de Madeira (37).
Se prepara el duque de Medina Sidonia para salir del puerto de La Coruña con la armada (40,54,84); se toman muestras (40,62-64,67); aderezo de armas (41); dificultades surgidas por iniciarse el temporal (43,44,57); arrecia éste cuando están fuera de La Coruña (47,82); el duque de Medina Sidonia solicita una merced para el proveedor Bernabé de Pedroso por sus buenos servicios en el apresto de la armada y también para Sancho Pardo Osorio (41); raciones que se reparten de alimentos a la gente de la armada (58,61,62,74,75); parecer de don Pedro de Valdés sobre la forma que esta armada debía actuar el día de la batalla (55,56); se agravia de la actitud que tiene con él el duque de Medina Sidonia (55); Jorge Manrique y Andrés de Alba, por separado, anuncian la salida de la armada (65,70,71); se incorpora el secretario Andrés de Alba a la armada surta en La Coruña y da su parecer de cómo la encuentra abastecida (67,68); relación de gente de guerra y mar que se halló en la armada real por la muestra tomada a 13 de julio (69); relación de lo sucedido el 25 de julio en la galera Diana (79); copia de la orden que dio el capitán general para buscar el dinero prestado que se debe en Lisboa (46); a los mercaderes alemanes que facilitaron pólvora en Lisboa para la armada, en Sevilla, les han rechazado las letras firmadas por el duque de Medina Sidonia (41).
Bastimentos que se cargan en Lisboa para la Gran Armada (2,6,12,15,17,19,24-26,31,34,36,41,42,58,59,72,74,76,85,123-127,131,138,142-144); se arman urcas para defender la costa de Portugal (2); conveniencia de armar las galeras de don Alonso de Bazán (2); el atún para las provisiones de la armada se trae de Lagos (19,26); al no haber pilotos castellanos ni portugueses para la gran armada se toman los pilotos franceses, prácticos en el recorrido de la costa cantábrica y de la de Francia (26); bizcocho que se elabora en Lisboa para las galeras (28); la tormenta dispersa algunas naves (38,60); se juntan nuevamente las naves en La Coruña (39); desbarato de otras en las Sorlingas por el temporal según lo relata el alférez Esquivel (38); curación de marineros enfermos en el hospital de La Coruña (38,39,41,58,75,77,82); el arzobispo de Santiago ayuda al sostenimiento de dicho hospital (38,58); limosnas del obispo de Tuy para el mismo (41).
Avisos de Inglaterra (51,57).
Navíos de corsarios en la costa asturiana (85).
Sueldos para la gente de guerra de Portugal; renta que disfrutaba el capitán Andrés Orejón, fallecido en Nápoles prestando servicio (3); se propone que pase a su sobrino Nuño Orejón, capitán, con destino en el castillo de Lisboa.
Se consigue atraer a los maestres de seis urcas de alemanes prometiéndoles dos pagas adelantadas (4,5).
Proceso del capitán Ucedo de Heredia, residente en el castillo de San Juan (7,8); relación sumaria de la culpa del capitán Marquina en la huída de frey Antonio de Gama (9).
Lo que refiere Salvador de Araujo de la isla de Madeira y consorte, que partieron del puerto de Plymouth (Inglaterra) (10); lo que refiere Pedro Delgado sobre la gran armada (11) y armar navíos en La Rochela (11).
Don Juan Torres condenado por el Consejo de Guerra a que sirva 6 años, sin sueldo, se le propone para servir en la Gran Armada (12).
Pagas a la gente de guerra y a la de los castillos de Lisboa (13,15,19,20,37).
Relación de los bastimentos que se hallaron dañados en los castillos de Lisboa (14).
Los capitanes de tres naves raguseas piden se les abone lo que les deben (18,19).
Se desea vender las urcas que quedaron en el río de Sacavém y en el de Setúbal, de las arrestadas por el marqués de Santa Cruz en el año 1585 (23).
Aprovechamiento de las 14 urcas alemanas embargadas anteriormente (24).
Se encarga a don Alonso de Bazán una flota para represión de corsarios (30-32).
Se condena a la Real Hacienda a que abone a Agustín de Cárdenas, morisco, el tiempo que sirvió demás en las galeras después de cumplida su condena (33).
Se refugian en el surgidero de Santoña unas naves de la armada que necesitan reparación (86,92,93).
A Laredo llega en malas condiciones la urca que servía de hospital de la armada (87-89,100,102,108,113,114,117,119,120,126,130); se preparan unos pataches franceses para que lleven la botica, el hospital y la infantería que iban instalados en la urca averiada (101,103,128);
Se prohíbe que naves españolas y extranjeras salgan del puerto de Laredo.
Bastimentos y municiones cargados en la urca Casa de Paz Grande.
Don Diego Enríquez relata los sucesos de la armada desde que salió de Lisboa (99).
Personas que tienen troneras en el hueco de la muralla de San Sebastián (106).
Elaboración de bizcocho del trigo que hay en el castillo de Fuenterrabía (110).
Noticias que da Joan Groc Andeoc sobre la armada de Inglaterra (111).
Servicios de Fernando Gutiérrez de Ureña (112).
Francisco de Arriola propone que los correos que vienen de Francia pasen por San Sebastián (110).
Navíos embargados en Vizcaya para enviar bastimentos a la armada (124,125).
Negocio de los dos navíos tomados por Diego de Medrano (134).
Las cosas que se hallaron en la nave de San Juan que venía de las Indias y que no estaban reseñadas (135).
Averiguación de las pólizas de ingleses que existían antes de la prohibición general del trato y contrato con ingleses (136,137).
Lo que declaró el maestre de una naveta de Irlanda (139,141).
Valor del bacalao frescal traído de Terranova (138).
Traslados de libranzas para: sueldos del alcaide de San Sebastián, Martín de Esquivel (145); del capitán general de la provincia de Guipúzcoa, García de Arce (146); gente de guerra del castillo y mota de San Sebastián, de cuatro meses (147); capitanes Pedro Navarro y sus compañías de infantería que sirven en Fuenterrabía y San Sebastián (148,157); Juan de Eztacona y Bolívar, que sirve de veedor y contador de Fuenterrabía y San Sebastián (151,152); entretenidos y plazas muertas que sirven y se pagan con la gente de guerra de Fuenterrabía y San Sebastián (153); diferentes personas y gastos extraordinarios (154); villa de Fuenterrabía, sargento Villarreal, Juan de Elorriaga y Lope de Eztacona (155).
Robos que han hecho corsarios franceses en la mar desde 1573 a vasallos del rey de España (160).
Antonio de Guevara avisa del concierto que ha tomado con Jacques Nicolás y consortes por igual cantidad que se tomaron en unas urcas y naves de la propiedad de citado Jacques (161).
Provisiones para las fronteras de África de la Corona de Portugal y de Melilla (162,174).
Antonio de Guevara expone que por ser año de mala cosecha en Andalucía se debe importar trigo de Sicilia, Nápoles y de "Campos", embarcándolo por Santander y da su parecer sobre el abastecimiento de la gran armada (162-164).
La flota de Nueva España sale de Cádiz y de Sanlúcar (163).
Pedro del Castillo justifica su actuación de cuando en 1574 fue proveedor de una armada organizada en Santander (166,167).
Inventario de lo hallado en un navío inglés surto en El Puerto de Santa María (169); testimonios del alumbre descargado de la misma nave (170).
Cuenta tomada a Juan de Zuazo para comprar 200 barriles de madera que servían para envasar la pólvora (173).
Prudencia de virrey de Cataluña para solucionar los asuntos (175,176).
El conde de Santa Gadea bota 14 galeras a la mar (175,177); expresa el descontento que ha tenido la gente de galeras con la paga habiéndose marchado más de 500 de sus galeras (178,179); material que apresta de bizcocho, pólvora y cuerda (179); devolución de cuatro renegados que servían en sus galeras a los inquisidores de Murcia (179).
Presa que hace el gobernador de Argel (180).
Ocho galeras de Florencia y de Génova están en el puerto de Cartagena aguardando a don Pedro de Medici (180,182).
Material de galeras que ha recibido Cristóbal de Heredia del embajador de Génova (180).
Alimentos que se han de pasar en cuenta a Martín Vázquez de Cepeda, tenedor de las armadas reales en Cartagena (181,185).
Madera que hay que llevar a Orán (183).
Trigo y cebada que se podrán sacar de Lorca y Totana; su valor (183).
En Valencia se compran medicinas para Orán (183).
Traslado del auto y respuesta que dio Martín Vázquez de Cepeda, tenedor de bastimentos (184).
Relación de adónde tienen que ir los correos reales (187).
Escasez de trigo y cebada en Málaga y su obispado (188,191); fábrica del muelle y reparo de esta ciudad (188); se pide autorización para imponer sisa a fin de ayudar a las citadas obras (188); aunque se ha ordenado a la Chancillería de Granada que se inhiba en los pleitos y negocios tocantes a la fábrica del muelle, no obedece este mandato (189,190); se cargan en Málaga 1.000 quintales de pólvora y 200 de salitre refinado de Almería para Cádiz; el Adelantado de Castilla manda se descarguen en Gibraltar (192); pólvora de Granada (192); fábrica de pólvora de Málaga y de salitre de Almería (192); se corta madera en el Soto de Roma, montes de Pliego y en la dehesa del Mercadillo de Ronda para encabalgamientos (192).
Cartagena no quiere recibir a dos forzados que se han enviado (193,194).
Bernabé de Pedroso desde La Coruña envió a la Corte una relación de los bastimentos que en esta ciudad había entregado el marqués de Cerralbo a la armada (195); hace exposición de lo que se ha comido y que han descubierto tierra de Inglaterra (195).
Material de guerra que entrega Lope de Elío, desde Placencia, para la armada y a diferentes personas (197,198).
Pagas a los marineros (196).
Corta de olmos y robles en los montes de la jurisdicción de Tolosa para reparar el material de artillería (201).
Avisos de Ultrapuertos (204-207,214-220); presa de ovejas en la Baja Navarra (210).
Protesta Écija de que Antonio de Guevara les quiere tomar el pan del pósito (165).
Recomendación de los servicios de maese Pedro Catalán, maestro mayor de la fábrica de galeras que se construyen en Barcelona (223); elogio de su persona; las cosas que son necesarias para el despacho de las naves y pataches de la armada real (226).
Noticias sobre la Gran Armada (227,228).
Prevenciones en la costa de Guipúzcoa ante un posible ataque del enemigo (230,231); escaramuza con un corsario inglés (232).
Que se dé una gratificación a don Diego Marín, maestrescuela de Almería, y una limosna al monasterio de la Concepción porque no se pueden sustentar (237).
Zamora saca en procesión el cuerpo de San Atilano (242).
Los del partido de Sayago no se deben alistar por ser gente inútil para la guerra (242).
Contestan a la orden de apercibimiento general acompañando a veces listas de soldados: Laredo (233); Junta General de Asturias y su corregidor (234-236); Almería (237); La Roda (238,275); Salamanca (239,240); Brozas (241); Zamora (242-244); con una lista de la cuadrilla de San Andrés (244); corregidor de Salamanca (245); acompaña una relación de las listas que se hicieron en esa ciudad y en su tierra (245,246); Cáceres (247,248); Oñate (249,250,329); Madrid (251, 252), estado del marqués de Villamanrique con unas listas de gente de guerra (254,255); conde de Andrada (256); marqueses de Astorga (257), La Guardia (258) y Santa Cruz (259); estados del duque de Maqueda (260-268,293,294) con listas de la gente de guerra; conde de Coruña (269,270); marqués de Poza (271); Juan de Velasco, Condestable de Castilla, con una lista de gente de guerra de a pie y de a caballo (272-274); Badajoz (276-278); corregidor de Valladolid (279); condesa de Salinas (280); conde de Buendía, con una lista de la gente útil de su tierra (281,282); Santo Domingo de la Calzada (283); villa de Alcántara (284); ciudad de Trujillo (285,286); gobernador de Alcántara (287); Valencia, de la Orden de Alcántara (288); villa de Valencia (289); corregidor de las Diecisiete Villas de San Clemente (290); Aranda de Duero (291); Alconchel (292); Almirante de Castilla (295); Carrión de los Condes (296,297); lista de los hombres que hay en esta villa y su distrito desde 18 a 50 años hábiles para tomar las armas (298); Sepúlveda (299); Alcáraz (300,301); conde de Santa Gadea, Adelantado de Castilla (302); don Pedro Zapata de Cárdenas con el alistamiento de Murcia (303,304); "Patro de la gent de guerra y armes se an trobat en la vila de Eliq" (Elche) (305); Carmona (306,307); duquesa de Medina Sidonia (308); gobernador de Martos (309); don Juan de Mendoza y Arellano (310); condesa del Villar (311); villa de Gata (312,313); Ronda (314,315,319); marqués de Gibraleón (316,317); Marbella (318), Purchena (320); con una lista de gente de armas (321); Gibraltar (322,323); Jerez de los Caballeros; Jerez de la Frontera (325,326); Sevilla (327); Guadix (328,332-334); alardes en Andújar (330); Écija (331); Baza (335,336) y Vera (337); listas de gente de guerra de Almería (338); de Fiñana (339); Mojácar (340,341) y Montánchez (342,343).
Poder que otorga Alonso de Barnuevo, capitán y comisario de infantería, a Juan Fernández Cid, procurador del número en la Corte, para resolver sus pleitos (344).
Cargos contra el capitán Cristóbal de Cáceres, alcaide del castillo de San Felipe del puerto de Mahón (345-349).
Asuntos del Peñón (350,351); tratos sobre rescates que verifica el judío Judas Malaqui (352); llegan provisiones (353); se aconseja al capitán Juan de Cepeda de que trate bien a la gente de esta fuerza (352).
Relación de la gente de guerra a quien se pagaron los dos tercios de 1587... que los proveedores de Málaga enviaron a Melilla en dinero, paño y lienzo... (355).
Urge levantar la iglesia de Melilla destruída por un terremoto (354,357).
Lo que ha de hacer con las mercaderías inglesas que lleguen a la isla de Tenerife y con los navíos que lleguen a la isla de Canaria de los estados de Flandes rebeldes (358,361).
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización:
Condiciones de Acceso:
Condiciones de Reproducción:
Lengua/escritura(s) de los Documentos:
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: Bueno
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España