Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Memoriales del mes de diciembre del año 1588.

XML

Área de Identificación

Código de Referencia:

Título /Nombre Atribuído: Memoriales del mes de diciembre del año 1588.

[c] 01-12-1588 / 31-12-1588

Nivel de Descripción: Fracción de Serie-Unidad de Instalación

Enlace a PARES 2.0: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/4646931

Área de Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional/Reseña Biográfica:

Forma de Ingreso:

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: Relación de los memoriales de consultas del mes de diciembre (1):
Francisco Pérez, soldado (2); Sancho de Andoin y Alejo de Olmos, contadores del sueldo (3); solicitan el oficio de contador de la artillería de Cataluña: Antonio de Renalte, vecino de Barcelona (4) y Antonio de Aguilón (5); doña Magdalena de Heredia, viuda de Cristóbal Osorio, contador de artillería en Barcelona, solicita aquel cargo para su hijo (6); Onofre de Comellas, de Arlés, en el Rosellón (7); Miguel Vinies (8,9); Francisco de Viota, escribano de la fábrica del castillo mayor de Perpignan (10); Francisco de Meya, caballero catalán (11) y Miguel Ballester, vecino de Barcelona (12); Juan Román, alcaide que fue de las torres de La Goleta (13).
Alonso Franco, preso en la cárcel pública de Jerez de la Frontera (14); Antonio Vidal, soldado de Menorca (15); Juan de Castañeda, Diego de Arce, Cristóbal Rejón de Silva y Antonio Pieto, veedores, contador, pagador y tenedor de bastimentos de Orán, Mazalquivir y sus plazas (16); Juan Rivero, pagador de las obras del castillo de San Felipe de Setúbal (17,18), el doctor Pero de Torres afirma que Pedro Clemente, vecino de Caravaca, soldado viejo, no puede servir en el ejército (19); alférez Bartolomé de Luzón (20).
Marco Ferrer, valenciano, remero forzoso en las galeras de España (21); doña María de la Cueva, mujer del doctor Diego de Santander, médico de la Gran Armada (22); villa de Utrera (23); Gonzalo de Silva, soldado portugués (24); Francisco Martínez de Mendirichaga, capitán de la galera Santa Olalla (25); capitán Pedro de Pazos Figueroa (26); don Bernardino González de Avellaneda (27); capitán Pedro Morán, vasallo del duque de Saboya, pide licencia para ir a su casa y patria y que se le conceda para mientras viviere el entretenimiento que tiene en las galeras de España, en Barcelona (28,29); Pedro de Idiáquez que sirvió en el galeón San Juan, que era "almirante general de la armada de que fue por capitan general el duque de Medina Sidonia", pide merced por haber sido herido en esa jornada; acompaña certificación del licenciado Juan Pallas, médico, vecino de Sevilla y de Marco Antonio de Recalde de las heridas recibidas en la lucha en el pasaje de "entre Dobla y Cales" (30-32).
Don Miguel de Eraso y Aguilar solicita un hábito y una encomienda (33); Juan Gutiérrez de Molina, sargento y alférez (34); Diego de la Zarza, vecino de Orán, alega servicios de su padre y abuelo (35); Catalina Casales, viuda de Juan Casales, cabo de escuadra que fue en Menorca (36); Pedro Hernández de Málaga, soldado de Orán (37); Esteban Satelo, vecino de Málaga (38); oficiales de las fábricas de armas de Vizcaya y provincia de Guipúzcoa piden sueldos que se les deben (39); Bartolomé de Berganza, sobrestante de las obras reales de Pamplona desea se le dé título oficial de este cargo que ha vacado por fallecimiento de Diego Ruiz de Temiño y conforme tenía el nombramiento su antecesor Francisco de San Pablo (40); vecinos de la villa de Casares (41); Francisco de Lucena, cabo de escuadra de los que sirven en Orán y sus fuerzas (42); Alonso Rodríguez de Villafañe, cirujano mayor en Orán y sus fuerzas, y del hospital de San Bernardino (43); capitán Hernando Álvarez de Sotomayor, entretenido en Orán (44); Esteban Ramírez, soldado (45); carta de Gregorio Sarmiento de Valladares en donde pide licencia para visitar su casa porque desde el año 1579 no va y como las obras del castillo de Setúbal no se hacen se puede ausentar (46); Jerónimo Marchi (47); Juan Navarro, soldado del tercio de Sicilia (48); vecinos de Estepa piden no se saque trigo (49); Juan de Escobedo Rivadeneyra, proveedor de las armadas en Cartagena, desea que Juan Giner, pagador de las mismas, le abone su sueldo (50).
Vecinos de la villa de Alcaudete (51); Francisco y Miguel de Ayllón, porteros del Consejo de Estado y Guerra, solicitan poder sacar del reino de Inglaterra 3.000 quintales de plomo (52); Francisco y Miguel de Reyna, hermanos, alcalde ordinario y procurador, respectivamente, del concejo de Constantina (53,54); Tomás de Alzola, capitán ordinario de mar (55); Rodrigo de Silva, arqueador de naves y fiel de los bastimentos en Cartagena (56); Martín de Arriaga, pagador de las galeras de España (57); Enrique de Araiz ofrece sacar madera para construir naves de un monte cerca de San Sebastián (58); capitán Stefano Dolisti de Ivela (59); Tomás de Landergorrieta, vecino de Fuenterrabía (60); Juana de los Santos, mujer de Gaspar Méndez, vecina de Sanlúcar de Barrameda (61); Miguel Roiz, soldado, cautivo en Túnez por los turcos, vivió 14 años en Constantinopla (62-66); Pedro Ranst sobre las estameñas de los frailes de San Jerónimo (67); alférez Clemente de Diomelodedy sobre ir a Lisboa para hacer el ingenio de la cadena contra la lumbre de las naos de los enemigos (68-70); Martín de Arizmendi, francés, de San Juan de Luz (71); Juan y Bartolomé de Castrogago, vecinos de Toledo, sobre unos fardeles de lienzos crudos traídos de Francia y apresada su nave por un navío inglés y después por el Adelantado Mayor de Castilla, capitán general de las galeras de España (72).
Daniel del Águila, sobre el permiso que tiene para traer 5.000 quintales de plomo (73); alférez Diego Suárez, hijo de Nicolás Suárez, regidor de Madrid (74-76); alférez don Pedro Alfonso Pimentel (77); capitanes don Juan de Pazos Figueroa, Felipe Cortés, Diego de Obregón y Pedro Pazos Figueroa y los alféceres Sancho Ochoa y Miguel de Panduro (78); don Francisco Coloma, comendador de Aliaga (79); Jerónimo Ginestar y Torner, natural de Cagliari (80); Daniel Noan, irlandés (81); don Carlos de Milán y de Aragón (82-85); Pedro de Miranda y consortes, vecinos de Ribadeo, solicitan se les pague la nave que fabricaron y que fue embargada para la jornada de Inglaterra (86); Pedro de Amendux, vecino de Bilbao, desea el cargo de contador de los doce galeones que se han de fabricar (87,88).
Pedro López de Soto, comisario de muestras del ejército de Flandes, solicita el oficio de contador del sueldo de la armada (89); don Luis de la Cueva reclama los gajes que se le deben de gentilhombre de boca y que se le de ayuda de costa (90); Francisco Ortiz pide la plaza de comisario de muestras de la armada (91,92); capitán Gómez Pérez de las Mariñas, del hábito de San Juan (93); capitán Diego de Villalba (273); Hernando de las Alas (274-277).

Sin fecha:
César de Paradiso, correo mayor de Cartagena (94,95); Catalina Sánchez, viuda de Tomás de Morales, artillero de los doscientos peones de la guarda de la Alhambra (96,97); Beltrán Damon, caballero de tierra de Gascuña, católico (98,99); Juan Espinet, mercader, católico, preso por los de La Rochela condenado a galeras por haber sido apresado en un navío por el Adelantado de Castilla (100,101); Guillermo Fouques, mercader, apresado por los de La Rochela y condenado a galeras cuando fue prendido por el Adelantado Mayor de Castilla (102,103); capitán Miguel de Ribera (104); don Pedro de Manrique, capitán de infantería (105); villa de Castro Urdiales protesta de que el corregidor quiere alojar ciertas compañías de soldados de los que han desembarcado en la armada (106); las cosas que debe ordenar el comisario general (107); Francesco Bartoli, lugarteniente del capitán del galeón San Francisco del Gran Duque de Toscana (108); ciudad de Écija (109-113); Juan de Vega, corregidor de Cádiz (114); Diego de Zufre pagador y tenedor de bastimentos y municiones de las galeras de España (115); Álvaro Flórez de Quiñones (116-120); Claudio Beltrán, boticario de las galeras de Portugal (121); Dirique Ruel, vecino de Emden (Prusia) (122); Ricardo Burley, caballero inglés, que ha servido en la jornada de Inglaterra (123); Bautista de Noli, comitre real de las galeras de Portugal (124); Francisco Fowler, gentilhombre inglés, que hace 25 años, que presta servicios a España (125); Dirique Petersen, holandés, maestre de nave, solicita por ser católico y del servicio de Su Majestad se le deje ir y venir con su nao, en atención a los perjuicios que recibe en su país por ser católico (126); don Diego Ordóñez de Lara, corregidor de Málaga, secuestró tres naves inglesas cargadas de sardinas, arenques y otras mercancías a Jerónimo Voz, Baltasar Cornieles y Albertotis, que llegaron a la playa de esa ciudad, reclama la parte que le corresponde de la presa (127-129); el corregidor de Cáceres sobre los condenados a galeras que están en la cárcel real de esa ciudad (130-138); la villa de Hellín sobre el reparto de soldados hecho por don Pedro Zapata de Cárdenas, su corregidor (139-142); Martín de Durango Baraya, solicita el cargo de cabo maestre mayor de las galeras de España, vacante por ausencia del capitán Gutierre de Argüello (143-145); Alberto Tys Maler, natural del condado de Emden (146); don Pedro Pacheco de Reinoso que sirvió en la jornada de Inglaterra "por aventurero" (147); Juan de Huerta, pagador de la armada y del ejército real (148); capitán Andrés de Paz y el escudero Pedro Sánchez solicitan una urca para ir a las Indias, Tierra Firme, Nueva España y Santo Domingo (149); se recomiendan los servicios de don Hugo de Moncada para general de las galeazas (150); Bartolomé Delgado, alférez (151); capitán Diego Núñez, comisario de guerra sobre los correos que despachó al gobernador de Alcántara para la embarcación de la gente (152-157); Lope de Echauz, contador de artillería de Navarra (158); don Juan de Acuña Vela, capitán general de la artillería, dice que Juan de Frías, contador de la artillería, le avisa de que la gente de guerra que está alojada en el distrito de Burgos echa fuera de sus alojamientos a los artilleros y meten en su lugar a la infantería (159); Pedro de Elgueta, pagador y tenedor de bastimentos y mayordomo de la artillería en Peñón de Vélez de la Gomera (160,161); don Antonio de Toledo, gentilhombre de la Cámara real, en nombre de su hermano el conde de Alba de Liste, virrey de Sicilia, sobre que en la villa de Carbajales, que es del citado conde, está alojada una compañía en perjuicio de sus moradores (162); capitán Gil Hernández de Sotomayor (163); Martín de Garmendia, como heredero y testamentario de Esteban de Alquiza, vecino de Fuenterrabía (164); Pero Bermúdez Santisso, maestre de campo en Oporto, pide permiso para ir a su casa, en Galicia, por estar su esposa muy enferma (165); sobre que el diputado de la hermandad de la provincia de Vitoria, que tiene cargo de repartir el alojamiento de los soldados que han desembarcado en Santander y Laredo, no quiere obedecer una Cédula Real sobre lo que se ha mandado (166,167); Andrés de Rojas, caballo ligero (168); Melchor Gómez, hombre de armas (169,170); ciudad de Zamora (171); Andrés de Azcárate, oficial de las armas que se labran en Placencia (172); villa y vecinos de Bayona (Pontevedra) (173); lugar de Villanueva del Campo (174); Diego de Polanco, vecino de Jerez de la Frontera, sobre que el corregidor de esa ciudad tenía que averiguar si sería útil conceder licencia para que se diesen a censo ciertos solares arrimados a los muros de la fortaleza para edificar en ellos bodegas y otros edificios (175-177); don Luis de la Cueva a cuyo cargo están las islas de Canaria (178); lo que se debe a Gaspar González, correo del viaje que ha hecho con despachos reales desde Gibraltar a Madrid (179,180); ciertos vecinos de la villa de Aguilafuente, que es de don Pedro de Zúñiga, sobre apercibimiento de gente de guerra (181-184); otros vecinos de la villa de Carcabuey, que es del marqués de Priego, sobre la gente a caballo que ha hecho el citado marqués en su villa, no teniendo derecho a ello (185,186); Francisco de Peralta, el viejo, hombre de armas (187,188); Francisco Corbalán, vecino de El Puerto de Santa María (189-192); Daniel Bandama, vecino y almojarife de Gran Canaria (193); vecinos de la villa de Priego (194-199); vecinos de Villanueva de Ariscal (200-203); Martín Ibáñez de Ugarteburu, tenedor de bastimentos y municiones y mayordomo de la artillería en las Azores (204-207); Gonzalo Méndez de Vasconcelos, vecino de Badajoz (208,209); doña María de Contreras, viuda de Juan de Valmacque, aposentador real (210); Martín de Arriaga, pagador de las galeras reales (211,212); sobre la artillería que hay en Santander y que se ha de entregar a quien ordena una Cédula Real (213); alférez don Diego de Granada Venegas, presenta testimonio entre otros del doctor Pedro de Pina Fustero, médico que le cura la sordera (214-216); hospital del Peñón de Vélez de la Gomera (217); castellanos Alonso de San Martín de la Cueva (218) y Francisco de Lasao, hijo de doña María de Lezo, hermano de Juan Pérez de Alcega, contralor de Sus Altezas; alega los méritos de su madre que sirvió a la reina María de Inglaterra y los de su hermano para solicitar el oficio de mayordomo de la artillería en Fuenterrabía y San Sebastián o el de pagador (219); Alonso de Villaseca Ulloa, caballero de San Juan (220); Juan de Villaviciosa (221); capitán don Jerónimo Sirvent (222); licenciado Duarte Cabdera (223); Francisco Rodríguez, soldado (224); Antonio Gual, capitán de caballos forzados en el reino de Mallorca (225); Catalina de Brito, madre y heredera de Juan de Alarcón, difunto (226); Alonso de Orozco, capitán de campaña (227); Pero Fernández, soldado (228); capitán Diego Osorio, que tiene a su cargo la guarda del príncipe de Orange en el castillo de Arévalo (229); Celedón de Arenzano, vecino de Calahorra (230); Jubera y lugares de su tierra (231); don Juan Dávalos (232); Gabriel Vales, soldado (233); Pedro de Gaona, tenedor de bastimentos de Fuenterrabía (234); don Luis de Villandrando, hijo del cabo de escuadra (237); Pedro de Medina, soldado (238,239); lugares de la tierra de Soria (240,241); Montserrat Palomeras solicita oficio de contador de artillería en Barcelona (242); don Pedro Enríquez (243); Juan de Navarrete Valcárcer, soldado (244); soldados de la isla de Menorca, despedidos por viejos y enfermos (242); Pero López, soldado (246); alférez don Juan de Herrera (247); Juan García, soldado (248); Pedro de Castro, cautivo que fue de Aluchali (249); Gregorio Méndez, soldado (250); alférez Juan Alonso Ordoñez (251); Francisco de la Torre, vecino de Burgos (252); Francisco Alonso, que ha servido en Orán, costa de Almería y estrecho de Magallanes (253); Vasco Ibáñez (254); Benito Serrano, cabo de escuadra (255); Martín Sáenz, soldado (256); Pero Martínez, cabo de escuadra (257); Amador Garcés (258); Pedro de Gaona (259); Bernardo Borella, patrón de la galera "Perugina"; doctor Fernán Ruiz Lobrego, auditor general de guerra de Portugal (261); Felipe de Orio, maestre del navío Nuestra Señora de la Consolación; San Vicente de la Barquera (263); Juan Lombardo, irlandés, residente en la Corte (264); Alonso de Aguilar, soldado (265); Pedro y Gutierre Guerra, maestre el primero de la chalupa Santa Olalla (266,267); comisario Melchor de Espinosa (268); Aníbal Trombino, gentilhombre italiano (269); Juan Zapata de Varasa (270); doctor César Capalbi, médico de las cuatro galeazas de Italia y de dos naves, natural del reino de Nápoles (271); y Martín de Eguiguren, mayordomo y tenedor de la artillería y municiones de guerra que fue del castillo de Amberes (272).

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización:

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso:

Condiciones de Reproducción:

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: Bueno

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

  • Felipe II (1527-1598, rey de España)

Instrumentos de Descripción:

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España