Acceso Colaboradores
Código de Referencia:
Título /Nombre Atribuído: Cartas de Simón de Renard, embajador de Felipe II en Francia; licenciado Cepeda, gobernador de la isla de Tenerife; república de Génova; Pedro de Villarreal y otros. Copias de cartas. Cédulas reales y minutas de cédulas. Memoriales acompañados de testimonios. Año 1556.
[c]
01-01-1556
/
31-12-1556
Nivel de Descripción: Fracción de Serie-Unidad de Instalación
Enlace a PARES 2.0: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/4564296
Historia Archivística:
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
Forma de Ingreso:
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
Cartas de Simón de Renard, embajador de Felipe II en Francia (1-25); licenciado Cepeda, gobernador y justicia mayor de la isla de Tenerife (77-82); república de Génova (83); Pedro de Villarreal (84); don Per Afán de Ribera, duque de Alcalá de los Gazules, marqués de Tarifa y virrey de Cataluña (85,86); Antonio del Peso (91,92); don Nuño del Águila, corregidor de Murcia (93); Domingo de Eztala, maestro de obras de Fuenterrabía (98,99), Francés Setanti (100-102); y Pedro de Narváez (94-97).
Copia de cartas de la princesa gobernadora doña Juana (103); Felipe II (104,105); Condestable de Francia (26,27); y Simón Renard (28-76) sobre:
Noticias que da Simón Renard de su embajada en Francia: visita del cardenal Carafa al rey de Francia (40,43-57,61-63); el Papa Paulo IV desea trasladar el Concilio a Roma (3,4,44-48); manejos de Francia para romper la tregua (1-25,31-43); don Juan de Luna se pasa al servicio del rey de Francia (10,11); proposiciones matrimoniales de los príncipes franceses (12-14,25,61-63); grave enfermedad de la reina de Escocia María Estuardo; se plantea su sucesión (55-57); el Papa encarcela a Garcilaso de la Vega y a otros (10,11,58-63); conversación entre el Condestable de Francia y Simón Renard para sostener la tregua; prisión de don Antonio de Zúñiga por los franceses (19,69-71); el duque de Alba ataca a Su Santidad (12-14,23-25,66-68,72-74); fortificación de Roma (69-71); Francia socorre al Papa y rompe la tregua (66-68,72-76); liga del duque de Ferrara con el Papa y Francia (19); impuestos para sostener la guerra en Francia (12-14); noticias sobre el Turco (34,35,48); levantan el cerco sobre Orán (66-68).
Argel pide auxilio a Francia en el cambio de Rey y para continuar el ataque a Orán (68-71).
Rescate de cautivos cristianos y escaramuzas de las galeras españolas con otras francesas y portuguesas (77-82,94-97).
Quejas de Pedro de Narváez contra el conde de Alcaudete por entorpecer el rescate de cautivos en cumplimiento del testamento de la princesa de Portugal (94,95); solicita libertad de comercio con Berbería y presenta testimonio (96,97).
Coste de las obras de Fuenterrabía (98,99).
Asuntos de galeras (100-102).
Recomendación de los servicios de Francisco de Escobar, alcaide del castillo de la Trinidad de Rosas (85-90).
Escrúpulos sobre las bulas y gracias concedidas por los Pontífices en la venta de lo de las Órdenes de Santiago, Alcántara, Calatrava y vasallos de monasterios (103-105).
Instrucción del Rey a don Francisco Pacheco de lo que ha de responder al duque de Alba sobre la guerra con el Papa (106,107).
Cédula Real ordenando a los contadores mayores libren cierta cantidad a Julián de Santiago (108).
Minutas de cédulas: ordenando se pague al capitán Francisco de Hoyos (109); concediendo licencia a Negrete, capitán de infantería de Ibiza (110-112); una ayuda de costa a Jerónimo Manrique, artillero (111); abonar los gastos del correo Jerónimo de Losada (113); que el conde de Tendilla informe sobre la petición de doña Guiomar de Acuña, viuda de Manuel de Cortinas, alcaide que fue de la fortaleza de Almogía (113).
Relación sobre la prisión del capitán Artieda (114).
Embargos sobre lanzas y ballesteros mareantes (115).
Provisión real para la revisión de la condena de Nicolás de Rada (116).
Diferencias entre el conde de Tendilla, capitán general de Granada, y el marqués de los Vélez sobre la jurisdicción de jueces y alguaciles ( 117-121).
Probanza de Jorge de Angulo, teniente de veedor en Orán, de ciertos derechos sobre una lanza y otros beneficios (122).
Descargos del capitán Pedro y Francisco de Reinoso, hombres de armas de la capitanía del marqués de Aguilar (123-125).
Información de cómo se perdió una nave que iba a Orán (190,191).
Memoriales acompañados de testimonios de: Sandoval de Mazuelas presenta un curioso estudio para el apercibimiento de España (126,127); diferentes peticiones de Diego de Santander, artillero ordinario de Burgos (128-130); Juan de Aguilar y Sancho de Salinas, de la compañía del conde de Alba de Liste (131-133); Francisco de Ludeña, soldado (134-138,148,149); artilleros ordinarios de Burgos (139-143); Gonzalo de Peramato, soldado (144,145); Andrés Verdugo, soldado (146,147); Miguel López, García de Barahona (150-155) y Francisco de Pedrosa, artilleros (180); Juan de Villoslada, abastecedor de víveres de Orán (156,157); Francisco Pinto, soldado (160-162); ciudad de Murcia (hay un testimonio con una relación detallada de lo que se pagó a cada soldado) (163,164); Diego Yánez, contador de rentas y mercedes, pide para su sobrino el cargo de mayordomo de artillería y municiones de Orán, por dejación de Bartolomé García de Villoslada (158,159); Domingo Pérez (165); conde de Cifuentes (166); don Bernardino de Mendoza (167); Juan Martínez de Lastur, capitán ordinario de mar (168); regidores de la ciudad de Logroño (169,170); condena de Juan Marañón de Robredo (Robledo), escudero de la capitanía de don Bernardino de Mendoza (171);
Pedro Sarmiento, capitán (178,179); Juan de Zurita, capitán de trincheras (181,182); Alejo de Ojeda (183); Juan de Monteverde, capitán general de la isla de La Palma, sobre asuntos de su cargo (184-189); petición anónima de gastos hechos (192).
Relación de capitanes e instrucciones en blanco (año 1552 en la carpeta) (193,194).
Relación de memoriales: Alonso de Torres, veedor de las guardas (195); Catalina de Angulo (195); Miguel de Tovar, soldado (195); Pedro Hurtado de Montalbán, aposentador real (195); Andrés de Cabredo, soldado (195); Juan de Arcos, soldado (195); Pedro de los Ríos, capitán de Orán (195); Juan de Lezcano, soldado (196); Juan González, vecino de Madrigal (196); Amaro López (196); Antonio Ponce, soldado (196); Juan Cardoso, trompeta (196); licenciado Correa, juez de residencia de Jerez (196); Juan Fernández de Hueca, escudero y atajador de Bugía (196); Alonso García (196); Francisco Ruiz de Anuncibay, contino (196); Jerónimo de la Iglia (sic), natural de Cerdeña (196); Martín de Acorda, teniente de pagador de la armada de don Luis de Carvajal (196); la villa de Martos (196); Juan Pérez de la Braza (196); Antón Suárez, caporal de los artilleros de Gibraltar (196); Francisco de Molina, teniente de capitán general de artillería (196); Bartolomé de Ávila, veinticuatro de Jerez de la Frontera (196); Francisco de Torón, soldado (196); Martín Jiménez de Bertendona (196); Diego de Celis, soldado de la fortaleza de Pamplona (196); Miguel de Larreta (196); ciudad de Orán (196); don Fernando de la Cerda, capitán de gente de armas (196); Juan Cardoso, trompeta (196); el alcalde de las guardas (196); Martín Troche, soldado (197); Francisco de Alcocer (197); Francisco Guillamas, contador de la compañía del conde de Alba (197); Juan Ochoa de Navarrete, capitán ordinario de infantería (197); duque de Maqueda, virrey de Valencia (197), Juan Griego, marinero, soldado de Bugía (197,203); Pedro Díez de Gunya (sic) (197); Juan de Galarza, pagador de la armada en la que pasó Felipe II a Inglaterra (197); Juan de la Puerta (197); Diego Martínez (198); Francisco de Escobar, alcaide del castillo de Salses (198); artilleros y soldados de Gibraltar (198); Antonio Rodríguez de Villanueva (198); Francisco de Villarroel y Cristóbal de Vallecillo (198); Leonor Zapata (198); Francisco Gallego, Juan Vela y Andrés Verdugo, soldados (199); Jaime Villar, vecino de Barcelona (199); Juan de Velasco, soldado (199); Diego de Santander, artillero ordinario (199); Pedro Méndez de Irizar, capitán (199); Pedro de Rozas, soldado (199); Francisco de Escobar, alcaide del castillo de la Trinidad de Rosas (199); don Álvaro de Bazán (199); Condestable (de Castilla) (199); Román Ruiz, soldado (199); Diego Martínez, soldado (199); Antonio de Eguino, contador (199); doña Luisa de Mendoza (200); Miguel Negrete, capitán en Menorca (200); Pedro Coll, soldado de Ibiza (200); Pedro de Limpias y Delgadillo (200); Alonso de Herrera, soldado (200); capitán Luján (200); Luis de Caballos (sic) y don Onofre Riquelme, regidores de Murcia (200); Pedro de Lezcano, vecino de Málaga (200); Antonio de Ubilla (200); Felipe de Pamanes, contador de Bugía (200,206); doña Isabel Urgeles (200); don Juan de Luna, teniente de capitán (200); Bernardino de Robles, alférez de Ibiza (200); Francisco de Mirueña, soldado (200); Pedro Comps, soldado de Ibiza (200); Francisco de Cuéllar, soldado (200); isla de Gran Canaria (201); mosén Vidal, vecino de la ciudad de Valencia (201); Francisco Ribera, alférez (201); catorce vecinos de la isla de Gran Canaria (201); Francisco de Herrera, vecino de la isla de Gran Canaria (201); Pedro de Villaviciosa, capitán (201); herederos de Marcos Gómez y Gaspar López, hombres de armas (201); Pedro de Pereda, soldado (201); Pedro de Altube (201); Juan López, soldado de Gibraltar (201); Juana Martínez, mujer de Alonso de Morón, artillero (201); Frutos de Nieva, alguacil mayor de Bugía (201); herederos de Lope de Jejas (sic), capitán ordinario (201); Guillén de Rocafull, gobernador de Menorca (201); Juan Ruiz Cerezo, pagador del capitán Paredes (201); contadores de cuentas (201); ciudad de Gibraltar (201); jurados de la ciudad de Sevilla (202); Diego de Perales, soldado (202); Francisco de Soto, soldado (202); Alonso García (202), Juan de la Cava, escudero de Orán (202); Juan Rodríguez de Cisneros, de la compañía del conde de Altamira (202); Pedro de Vega, regidor de Tordesillas (202); García de Velasco, pagador de la artillería de Barcelona (203); Miguel Muñoz, escudero de la compañía de don Rodrigo de Narváez (203); Francisco de Pedrosa, artillero (203); villa de Valmaseda (203); Lope Ramírez, contador de la compañía de don Iñigo de Guevara (203); Baltasar de Setién, contador de la compañía de don Pedro Sarmiento (203); Antonio de Villanueva, tenedor de abastos de la armada que llevó a Felipe II a Inglaterra (203); Francisco de Salazar, de la compañía de don Pedro de Mendoza (203); isla de Gran Canaria (203); Juan de Rivadeneyra, teniente de alcaide de la fortaleza de Gibraltar (203,208); capitán Reinoso (203); Juan de Pinedo, de la compañía de don Pedro Sarmiento (203); Miguel de Ricla, soldado en Estella (203); Gómez de Guevara de la compañía de Iñigo de Guevara (203), Juan Álvarez (203), don Álvaro de Bazán, alcaide de la fortaleza de Gibraltar (203); Francisco de Ávila, hombre de armas de las guardas (203); Pedro de Vergara, de la compañía del Condestable de Navarra (203); Luis Ortiz, teniente de contador de artillería (203); Cristóbal Menorquín, soldado en Bugía (203); Sancho de Ochoa, pagador de las obras de Pamplona (203); Gaspar Gil de Salinas, contador de Orán (203); Pedro de Baeza, vecino de Málaga (203); Juan de Arcos, de la compañía del conde de Oñate (203); Domingo Pérez, soldado que fue de Bugía (203); Rodrigo Díaz Alfaro, pagador de las guardas (203); Bernardino de Angulo, de la compañía del conde de Cifuentes (203); Juan de Hita, alférez de la compañía de Luis de Peralta y Andrés de Angulo, escudero de la misma (203); Martín de Cornago, de la compañía del conde de Cifuentes (203); Francisco de Ribera, alférez de la compañía de don Alonso de Fonseca (203); Francisco Hernández, de la compañía de Vasco de Acuña (203); herederos de Diego de Narváez de Rojas, capitán de jinetes (203); Gonzalo Duque, pagador de las obras de fortificación de Gibraltar (203); Pascual de Ibaseta (sic), maestre de nave (203); infante de Bugía sobre la pérdida de Bugía (203); Diego de Cazalla, pagador de armas en Málaga (203); Antonio de Casernava, de la compañía de Gabriel de la Cueva (203); don Carlos de Beaumont, capitán de gente de armas (se le da la compañía a primeros de junio de 1554) (203); frey Gile de Saint Hilaire, caballero de la Oden de San Juan (203); Juan Zapata, de la compañía del duque de Alburquerque (203); María Martínez, vecina de Fuenterrabía (203); Miguel de Campos, soldado de la isla de Menorca (203); don Alonso Pimentel (203); isla de Tenerife (203); Francisco Reinoso, de la compañía del marqués de Aguilar (203); licenciado Villota, maestre de nave (203); Jerónimo de Achega, fiador del maestre Juan de Hermúa (203); Juan de Aguirre, maestro de carpintería de Barcelona (203); alcaide de la cárcel de la Corte (203); Juan de Molina, de la compañía de don Iñigo de Guevara (203); Diego de Vera, de la compañía de Juan de Acuña (203); ciudad de Gibraltar (203); Juan de Velarde, contino y hombre de armas de la compañía de don Antonio de Luna (203); Fernán Rodríguez, de la guarda del gobernador de Galicia (203); contador Almaguer (203); Jacob de Ibaseta (sic), maestre de nave (203); Juan Fernández de la Torre, pagador de una compañía que pasó a Italia (203); San Juan de Iturriga, capitán de nave (203); capitanes ordinarios de infantería (203); Pedro de Aguilar, receptor y pagador de las guardas de la costa del obispado de Málaga (203); Domingo de Eztala, maestro de obras de Fuenterrabía (204); Pedro Méndez de Irizar (204); Pedro de Larrea, de la compañía del Condestable de Navarra (204); Esteban de Yerobi, soldado de la compañía de don Juan de Urbina (204); herederos de Sebastián Chapelín, escudero de Fuenterrabía (204); Martín Pérez de Alcalarraeta, capitán de mar (204); Leonor Zapata (204); Pedro Ruiz de Tapia, de la compañía de don Hernando de la Cerda (205); Alonso García, vecino de Toro (205); Diego Palomar y Francisco de Medina, mercaderes (205); Marijuan (sic) de Alzate, vecina de Rentería (205); licenciado Herrera, juez de puertos secos de los obispados de Calahorra, Pamplona y otros partidos (205); Guillén Guirces, pagador de la fortificación de Rosas (205); Juan de Escalante (205); Miguel de Santiago, vecino de San Sebastián (206); Antonio Rodríguez de Villanueva, contador de la compañía de don Carlos de Beaumont (206); doña Luisa de Mendoza (206); gente de guerra de Orán (206); Juan de Villoslada, abastecedor de alimentos de la gente de guerra de Málaga (206), Pedro de Banguas (sic), teniente de contador en la ciudad de Orán (206), isla de Tenerife (206); ciudad de Cádiz (206); Hernán Pérez, de la compañía del conde de Oñate (207); Guillén de Mercado, de la compañía de don Alonso de Fonseca (207); Jorge de Angulo, veedor de Orán (207); Miguel Hernández, capitán (207); Juan de Sosa, vecino de Orán (207); Hipólito de Berrio, de la compañía del marqués de Aguilar (207); Pedro de Navarrete, artillero (207), ciudad de Ávila (207); Francisco García, soldado de Bugía (207); alférez de la isla de Ibiza (208); Juan de Pinedo, de la compañía de don Pedro Sarmiento (208); Hernando de Espinosa, de la guarda del Emperador (208); Martín Coronado, de la compañía del conde Cifuentes (208); herederos de Gonzalo Briceño (208); conde de Nieva (208); Pedro de Limpias y Delgadillo suplicaron se les levante la condena (208); Juan de Angulo, de la compañía de Antonio de Velasco (209); Francisco de Angulo, alférez de la compañía del conde de Oñate (209); Sebastián Rodríguez de Villalpando, artillero de Ibiza y antes artillero ordinario de Castilla (209); república de Génova, sobre salitres (209); Diego de Cazalla, pagador de armas en Málaga (209); Pedro Vázquez, escudero de las lanzas de la guarda del conde de Tendilla (209); Cristóbal Palomeque, teniente de alcaide de la fortaleza (209); Pedro de Rozas, de la compañía de don Pedro de Mendoza (209); y Ángela Ateca, viuda de Sebastián del Castillo, teniente de capitán que fue de don Luis de Peralta (209).
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización:
Condiciones de Acceso:
Condiciones de Reproducción:
Lengua/escritura(s) de los Documentos:
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: Bueno
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España