Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Cartas de Juan de Cardona, Fernando de la Riva Herrera, Álvaro de Flores y otros, correspondientes al mes de marzo del año 1589.

XML

Área de Identificación

Código de Referencia:

Título /Nombre Atribuído: Cartas de Juan de Cardona, Fernando de la Riva Herrera, Álvaro de Flores y otros, correspondientes al mes de marzo del año 1589.

[c] 01-03-1589 / 31-03-1589

Nivel de Descripción: Fracción de Serie-Unidad de Instalación

Enlace a PARES 2.0: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/4616906

Área de Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional/Reseña Biográfica:

Forma de Ingreso:

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: Cartas de: Juan de Cardona (1-14); Fernando de la Riva Herrera (15-17); Álvaro de Flores (18,44); don Juan de Maldonado (19-21); Francisco de Molina (22,23); Bernabé de Pedroso (308,309); alcalde de Santillana (29-39); Francisco de Paredes (40-42); García de Vallejo (43); don Ordoño de Zamudio (45-49); Nicolás de Isla (48); don Hernando Hurtado de Mendoza (50-59); don Juan Alonso de Mújica (60-62, 91-94,95,97-100); Francisco de Arriola (63-65); Juan Francisco de Ayala (66); capitán Diego de Medrano (67,68); doctor Mandojana (69-76, 313-316); Pedro de Izaguirre Vergara (77,78,317); provincia de Guipúzcoa (79-81); villa de San Sebastián (82); Lope de Echauz (83); licenciado Duarte de Acuña, corregidor de Vizcaya (84-87); Baltasar de Lezama (88,89); Agustín de Ojeda (90); Lope de Ebro (96); licenciado Velasco (103); ciudad de Vitoria y provincia de Álava (104); don Juan Manrique de Arana (105); don Luis de Arteaga y Gamboa, corregidor de Burgos (106-116, 117); don Juan de Ibarra (118); don Diego de Vargas (119); Lope Zapata Ponce de León (120); marqués de Cerralbo (121-125, 302-304); Martín de Bertendona (126,127); Antonia de Puebla (130-132); licenciado Martín López Pabon o Pavon (133); Pero Bermúdez (135-137); capitán Rodrigo de Orozco (139); conde de Fuentes (140-148); don Alonso de Bazán (149); Francisco Duarte (150,151); licenciado don Diego de Contreras (152); duque de Medina-Sidonia (153-180, 298); licenciado Melchor de Arce (168); oficiales de las galeras del Puerto de Santa María (170); Juan de Hermosilla Avellaneda (181); don Fernando de Añasco (175,176,182-186); Pedro del Castillo (177); licenciado Carriazo de Otalora (188,189); licenciado Armenteros (190-195); fray Cristóbal de Vivero, guardián del convento de San Francisco de Sevilla (196); Hernando de Almansa (197); corregidor de Gibraltar (198, 199); ciudad y cabildo de la iglesia de Granada (201,202, 318); Jorge Damaral, corregidor de Alcalá la Real y ciudad (204, 205-207); Diego Pérez Buitrón (208); ciudades de Vélez-Málaga (209, 210), Vera (211, 212), Ronda (213, 215, 217) y su corregidor Pedro de Berrio Messia (214, 216); Purchena y corregidor Pedro Alférez (218,219); Mojácar y corregidor Reinaldo de Amezqueta (220, 221, 222); Marbella (223, 224), Loja (225-228), Guadix (229-231), Baza (232-235), Antequera (236,237) y el doctor Burgos de Paz (238,239) y Alhama (241); marqués de Ardales (240); corregidor y ciudad de Málaga (243-248); don García de Haro, obispo de Málaga (250); ciudad y obispo de Almería (251,252); Alhama (241,242); Juan Giner (263); Pedro de Miranda Salon, corregidor de Almería (255,256); ciudad de Cartagena (257); Cristóbal de Heredia (258-266); don Diego de Argote y Aguayo, corregidor de Murcia (267-273); marqués de Aytona, virrey de Valencia (274-276); maestre Andrea Gracián (277); don Manrique de Lara (278-286); Pedro de Isunza (285); Andrea Doria (287); marqués de Poza (289); don Fernando Zanoguera (290); Juan Ruiz de Velasco (292); Lázaro Moreno de León (293); Juan de Cepeda (294-1); oficiales de Orán (294-2); Juan Gómez de Medina y maestre de campo, Juan de Urbina (295,296); Marco Antonio Becerra; capitán Juan Franco de Ayala (309); conde de Oñate (310) y don Alonso de Cárdenas (311, 312).
Personas de Vizcaya y Guipúzcoa que pueden ser generales o almirantes de escuadra y número de naves que debe tener cada una de éstas.
Dinero para el arreglo y fábrica de galeones y galeoncetes (2,5,6,9,10,14-16,26-32,35,36,40-42,44,123,148; 20,24) y socorros a soldados y marineros (63-66,95,148).
Noticias referentes a don Alonso de Luzón (3,4,14,295,297,298,155,295), don Alonso de Leyva y otros de la armada que se hallan en Londres, Irlanda (133,155), o Escocia (155,295).
Noticias referentes a la armada inglesa (3-5,11,49,57-59,61,62,124-126,128,133-135); don Antonio de Portugal (198,238) y sobre la amistad de Berbería e Inglaterra (61,62).
Se avisa a las ciudades de Burgos (5,60), Vitoria (104,105), provincia de Álava, villa de Miranda de Ebro y marqués de Poza (289) para que acudan prontamente a la costa con su gente armada para prevenir los navíos enemigos.
Intentos para rehacer el tercio de don Agustín Mejía (5).
Prisa en la fabricación de galeones en Guarnizo y Bilbao (6,14-17,47,153; 87,90).
Galeoncetes que pudieran fabricarse en Guipúzcoa y San Sebastián (6,9,14).
Sigue la reparación de navíos en Santander (6,19,24,26,44,67,68) y el aderezo y reparación de las armas y municiones que vinieron en estas naves (19,20,67,77).
Marineros y artilleros necesarios para las naves y leva de ellos (19,26,27,47-49,53,58,69,70,79,80,91,97,122,179,274,275).
Se previene lo necesario para que el capitán Miguel de Esquivel vaya a tomar lengua a Inglaterra; instrucción dada a éste por don Juan de Cardona (6-8, 12,45).
Parten de Santander pataches con armas para La Coruña y Lisboa (12,14,21,96).
Información acerca del contador Coco Calderón (13,35).
Apresto de la armada de Santander y de la artillería (18,20,21-26,28,37,43,44,48,78).
Fabricación de bizcocho en esta comarca y provisión de trigo para las villas de Santander y San Sebastián (24-27,29,30,33-37,103); se registra el de Palencia (38) y piden los eclesiásticos no se saque el suyo (39).
Visita a los navíos que se fabrican en Castro Urdiales (44).
Naves de la armada llegadas al puerto de Santoña con gente enferma (45); cuidados y gastos hechos con este motivo (31).
Gente de guerra disponible en el corregimiento de Santander y persona que pudiera estar al frente de estos hombres (46-48,60,63,300).
Estado del surgidero de Santoña (46).
Averiguaciones acerca de la existencia de ingleses en diversas partes de España (47,86,127,152,193,194,250) y referente a la entrada de mercaderías inglesas (47,71,72,81,86,168,245,247).
Personas que se ofrecen para entrar en los puertos de Inglaterra (47).
Noticias de Inglaterra (57-59,61,62) y de la armada de esta región (49-51,57-59,128).
Naves francesas tomadas para el servicio de Su Majestad y persona que pudiera ser cabo, general o almirante de ellas (50,52-56,63,77,79,300)
Fabricación de pinazas (53).
Juanes de Galiria, espía francés a servicio de Su Majestad, solicita licencia para entrar con un navío inglés en nuestros puertos.
Vigilancia en las costas (60,95).
Inconveniente que se sigue en acoger en Bilbao a personas de Francia que tienen amistad con ingleses (60).
Salario para Francisco de Arriola, que sirve el oficio de contador (63-66).
Necesidad de aumentar la gente que guarda el puerto de Pasajes (66,69,74).
Francisco de Ayala, cabo y gobernador de las compañías viejas de Guipúzcoa, solicita ir con ellas cuando se embarcaren (66).
Vagabundos de la provincia de Álava que pudieran ser galeotes (69,73).
Espías ingleses presos en Burgos (82).
Piezas de bronce de la nao de Oquendo sacadas por buzos (77).
La villa de San Sebastián se queja de los abusos de Francisco de Arriola en la compra de bastimentos para la armada (82).
Fallecimiento de Nicolás Cipriano que tenía a cargo la fábrica de la pelotería de Navarra, por lo cual solicita aquel puesto Lope de Chaves, hijo del capitán del mismo nombre; estado en que se hallaba la herrería y asuntos de dinero (83).
Se toma en Portugalete el dinero que ciertos extranjeros pretendían meter en España y se destina a la fábrica de galeones de Ojeda (84).
Embargo de los bienes del licenciado Montano, clérigo difunto que tenía encubiertos bienes de ingleses.
Buena acogida a navíos irlandeses y escoceses (87,122,128,129,132,134).
Prosigue en Bilbao la fabricación de bizcocho y desde aquí se provee a Santander de cosas para la armada (88,89).
Personas que podrían ser capitanes de mar o tener oficios para levantar marineros (91-94, 97-100).
Leva de soldados (95).
Fábrica de armas de Placencia y procesos sobre los montes de Vergara que proveen carbón para las fraguas (96).
Devolución de patentes de capitanes por no aceptarse la condición de no gozar de sueldo hasta que tengan nao de porte (97-100).
Contestaciones de ciudades sobre el apercibimiento de gente (104, 105).
Averiguaciones sobre ciertas cartas escritas a Diego Flores de Valdés, preso en el castillo de Burgos (107,108).
Don Juan de Ibarra rehace su compañía en Carrión para salir a donde se le ordene (118).
Sigue en Medina del Campo la confección de vestidos para la infantería (119,122).
Inconvenientes por causa de navíos extranjeros, vasallos de Vendôme, que traen sal a Asturias y tratan con ingleses (120).
Gastos de las compañías portuguesas (120).
Defensa del reino de Galicia, reparación de las murallas de Bayona, guarnición de esta villa, estado del puerto de El Ferrol; obras en la isla de San Antonio; bastimentos y provisiones para la armada; navíos procedentes de Irlanda (121-123); compañías gallegas (122); reparación de naves (123,133,150,153); vigilancia de estas costas para librarlas de naves de corsarios (122,126,127).
Se descubren navíos desde el cabo de Finisterre que se sospecha sean de la armada enemiga (124, 125,135); prevenciones, por ello en Bayona y Viana (130-133); estado de este fuerte (136,137); y trabajos para hacer un parapeto en la roqueta de San Juan (136,137).
El capitán Rodrigo de Orozco solicita una renta y ayuda de costa (139).
El tercio de don Francisco de Toledo llega a Portugal y se previene la defensa de plazas y costas de este reino (140,144; 147,148); guarnición y artillería del castillo de Lisboa (140, 143, 148) y del de Sagres (142,143,148).
Noticias dadas por el capitán Vincenzo de Buni, a cuyo cargo estaban las fragatas y falúas de la armada, referentes a navíos franceses de Havre de Grace y costa que servirían a Su Majestad y bizcocho que allí pudiera comprarse (141).
Ayuda de costa a Francisco de Ledesma (142).
Franceses presos en la isla de Madeira; carabelas e infantería para las islas Tercera y Madeira (144,146-148,151).
Galeras de Lisboa, Andalucía y de don Alonso de Bazán (149).
Fabricación de bizcocho en Lisboa y reparación y aderezo de naves (150).
Prevenciones tomadas en el Puerto de Santa María y en el de Sanlúcar a la entrada de navíos y personas sospechosas ingleses o flamencos (152,180); gastos de los oficiales de las galeras (170).
Cesan las diligencias contra maestres de urcas (153,197); obras en el fuerte del Puntal (Cádiz) (179) y a la entrada del río Guadalquivir (179); levantamiento de compañías en Sevilla y Jerez (175,176).
Advertencia a señores, ciudades y villas que deben acudir a la costa de Andalucía con su gente; obras y trincheras en el puente de Zuazo; falta de pólvora y provisiones de pan y cebada en esta región (167,171,172,299).
Desaparecen los navíos ingleses del cabo de San Vicente (154).
El almirante Juan Gómez de Medina, entretenido que fue en la armada de don Antonio Manrique, da noticias de lo ocurrido en ella cuando se perdió sobre Escocia (155,159-161).
Libertad a Guillermo Hunter y confesiones de éste (164,190-192); depósito de dinero procedido de bienes de ingleses (169,179).
Peticiones de ciudades de recursos económicos para armarse; reparo de los muros de Cádiz y guarnición de esta ciudad; desembargo de navíos y libertad a sus maestres detenidos por sospecharse eran ingleses; actuación de la Inquisición (195,250).
El guardián de San Francisco de Sevilla pide se le dé trigo de lo procedente de Sicilia; falta de pan en ésta ciudad (196,197).
Avisos de Berbería y Tánger (198).
Se detiene en Gibraltar un moro de los levantados en Marbella; estado de aquel puerto (199).
Cartas al duque de Arcos, capitán general de la costa del reino de Granada y a Su Majestad sobre apercibimiento de gente de guerra y armas para defensa de dicho reino, procedentes de la iglesia y ciudad de Granada (201,202), Alcalá la Real (203-207); Diego Pérez Buitrón que se dispone a ir por las villas del estado de Huete a hacer alistamientos (208); Vélez-Málaga (209,210), Vera (211,212), Ronda (213-217), Purchena (218), Mojácar (220-222); Marbella (223,224), Loja (225-228), Guadix y su tierra (229-231), Baza (232-235), Antequera (236-239), marqués de Ardales (240), Alhama (241,242), Málaga (243,244), iglesia y ciudad de Almería (251,252).
Dinero procedido del trigo traído de Orán a Málaga, refriegas con moros en Almería y agotamiento de la tierra después del levantamiento de los moriscos; necesidad de artillería para su fortaleza (248,249,263; 253-256).
Se embarcan en Cartagena, compañías para Orán; deudas a los soldados del castillo de Cartagena (258,264); prohibición de que los moriscos fabriquen bizcocho en esa ciudad y de que nadie se entremeta en las cosas de la proveeduría (264).
Relación de maravedís gastados en cosas de Orán (265) y de bastimentos para la infantería (266); reparaciones en el castillo de Cartagena (264).
Prevención a los lugares del adelantamiento de Murcia para que acudiesen con su gente a Cartagena y a Almazarrón (267).
Orden al adelantado y corregidor de Murcia, don Diego de Argote y Aguayo para que las villas de Hellín, Tobarra y Jumilla y las ciudades de Chinchilla y Albacete, envíen gente a Cartagena y Almazarrón (268,273; 271,272; 269,270)
Relación de marineros de experiencia y confianza que hay en el reino de Valencia (274,275).
El maestre Gracián y el capitán Antonio de Alzate visitan los bosques de Valcanera y Valliviana en el reino de Valencia y a la parte de Cataluña a fin de sacar maderas para fabricar galeras (280,281); conducción de estas maderas a las atarazanas (278,279,285,286).
Lo que parece a Pedro de Isunza, veedor y contador de Su Majestad en Cataluña, acerca de fabricar navíos de alto bordo en Vinaroz según opinión de don Luis de Castelvi, gobernador de Castellón de la Plana.
Relación de navíos y hombres de mar prácticos que hay en el principado de Cataluña (284).
Agravios que Pedro de Isunza dice recibir de don Manrique de Lara y pagas por la fabricación de galeras a los dos Antonios Molletes (285,286).
Andrea Doria se vuelve a Italia con la galera real nueva (287,288).
Francisco Martín de Rojas, soldado y justicia de Ibiza, se va con los moros; necesidad de la gente de dicha isla; fábrica de su fortificación (290).
Fe de cómo la nave del capitán Angelo Degri, raguseo, no debe ser embargada por vieja (291).
Juan Ruiz de Velasco se ofrece a servir a Su Majestad (292).
Averiguaciones en el Peñón contra el capitán Juan de Cepeda (293,294).
Noticias de Orán (294).
Lo sucedido a Juan Gómez de Medina y a los que con él iban en la urca capitana de su cargo, que dieron a través (295).
Testimonio sobre lo sucedido a una nave veneciana en la expedición a Inglaterra (297).
Doctor Saavedra Noguerol (299).
Papel para escribir a don Juan de Cardona sobre propuesta de personas para general y almirante de escuadras (300).
Relación de lo que costará llevar las armas a Oporto (305).
Sobre la prisión de Pedro de Cieza (306).
Gente de guerra de las compañías que están en Guipúzcoa y lo que importó su paga (307).
Dinero que es menester para pagar los bastimentos que se han comprado y para cumplir el asiento hecho de los que ha de proveer Antonio de Burgos y los que de orden real están embargados (308).
Dinero que es menester para terminar el arreglo de la armada real que está en Santander (209).
Pólvora que está en poder de los tenedores de la costa del reino de Granada (312).

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización:

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso:

Condiciones de Reproducción:

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: Bueno

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

  • Felipe II (1527-1598, rey de España)

Instrumentos de Descripción:

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España