Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Cartas de don Álvaro de Bazán; Juan de Isunza; Casa de la Contratación de Sevilla; conde del Villar; doctor Francisco de Villafañe; don Cristóbal de Eraso y otros. Año 1583.

XML

Área de Identificación

Código de Referencia:

Título /Nombre Atribuído: Cartas de don Álvaro de Bazán; Juan de Isunza; Casa de la Contratación de Sevilla; conde del Villar; doctor Francisco de Villafañe; don Cristóbal de Eraso y otros. Año 1583.

[c] 01-03-1583 / 31-03-1583

Nivel de Descripción: Fracción de Serie-Unidad de Instalación

Enlace a PARES 2.0: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/4738331

Área de Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional/Reseña Biográfica:

Forma de Ingreso:

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: Cartas de don Álvaro de Bazán (1-19); Juan de Isunza (20-24); presidente, jueces y oficiales de la Casa de la Contratación de Sevilla (25-28); conde del Villar (32-46); doctor Francisco de Villafañe (47-52,234); don Cristóbal de Eraso (53); duque de Medina Sidonia (54-57); Ochoa de Urquiza (58-60); alcaide de La Habana (61-67); duque de Gandía (68-83); Andrés de Alba (84-97); Jerónimo, conde de Lodrón (98,99); Luis de Barrientos (100-111); don Francisco Tello (112-115); Antonio de Guevara (116-125); doctor Gómez de Santillán (126,127); Gabriel de Ribera (128); don Rodrigo de Silva (129); Antonio de Tejeda (130); Pedro de Ledesma (131); Miguel Ruiz (132); Juan Ortega de Plaza (133); Juan Villegas de Anuncibay (134); marqués de la Algaba (135); Alonso de la Serna (136); Martín de Arriaga (137); Pedro de Forcadel (138); don Diego de Sandoval (139); Andrés Ortega (140); Carlos Lanz (141); licenciado Romero (142); Fernando Delgadillo (143); Buenaventura Spino (148); obispo de Cartagena de Indias (150); Marco Antonio Colonna (152); don Francisco Manrique de Lara (153-155); Luis Neve (156); Juan Bautista de Tassis (157); capitán Felipe Cerón (158); licenciado Herrera (159); don Sancho Bravo (160); Luis de Ojeda (161); Sancho García de Espinar (162); don Francisco Guillén de Chaparro (163); don Alonso de Bazán (165,166); veedor y contador del tercio de don Lope de Figueroa (167); don Juan de Ayala (170-176); Manuel de Vega Cabeza de Vaca (171); prior de San Juan (172); licenciado Espinosa (174); Gabriel de Luján (175); Miguel Montero (177); Sancho Dávila (179,180); conde de Lanzarote (186); Álvaro Méndez de Castro (187); maestro de campo don Luis Enríquez (188-191); don Alonso de Leyva (192); don Pedro de Luzón (193); Fernando de Porras (194,195); don Antonio Enríquez de Toledo (196); Cristóbal de Barros (197); Lázaro Moreno de León (198,199); conde de la Gomera (200-205); don Antonio Manrique (206-213); don Miguel de Eraso (214-216); don Pedro de Sotomayor (217,218); Sebastián Pérez del Castillo (219,220); Francisco de Arriola (221,222); Juan de Aranda (223,225); licenciado Aranda (224); don Pedro de Guzmán (226-230); licenciado Diego Venegas (231) y Pareja de Peralta (233).
Traslado de material de artillería a Lisboa (1,11).
Temor en Andalucía a los corsarios de Argel (1).
Forzados a galeras (1,11,18).
Conveniencia de que los generales de las armadas tengan personas con quien poder tratar lo que convenga (4).
Lo que es necesario para la construcción del galeón San Felipe, hecho por Jácome Carnero, maestre de galeones (5).
Don Alonso de Bazán ha de pasar a servir en las galeras del marqués de Santa Cruz (11).
Don Pedro de Padilla, Montes de Oca y Sancho de Villalba han de acompañar al marqués de Santa Cruz en su viaje (11).
Descontento del marqués de Santa Cruz por el reparto de las presas (12).
Sentencia del Consejo de Indias absolviendo a Rodrigo de Vargas Machuca, oficial en Cádiz de registros (15).
Memoria de lo que pesan veintiséis piezas de artillería de "hierro colado de la fundición nueva de Inglaterra" (16,18).
Se propone a Fernando Ortiz para comisario de muestra en la armada de don Álvaro de Bazán (18).
Cálculo del abastecimiento necesario para las doce galeras y dos galeazas que ha de llevar don Álvaro de Bazán para la recuperación de la Tercera (22); dinero para la provisión de las mismas (23).
Productos que llegan de Nueva España (25).
Diferencias entre Gabriel de Luján, gobernador de La Habana, y Diego Fernández de Quiñones (25).
Comercio entre La Habana y Santo Domingo (26).
Pagos por avería gruesa; testimonios que acreditan (28-30).
Lo que importan los vestuarios y otras cosas necesarias para fray Juan Bautista y los religiosos que han de ir a Costa Rica y Honduras (25,31).
Proposición de vender juros de vida al quitar (32).
Rentas de almojarifazgos de Sevilla (33).
Venta del oficio de fundidor mayor de la Casa de la Moneda de Sevilla (35,37).
Venta de la encomienda de Villalbilla (37).
Delitos del barquero pescador Juan de Madrid (39).
Imposibilidad de que el conde del Villar envíe 20.000 ducados para el socorro del tercio de don Lope de Figueroa (41-43,46).
Cantidad para pagar a la infantería (52).
Apuros económicos del secretario Antonio de Eraso (53).
Parecer del duque de Medina Sidonia sobre el daño que produce el retraso de la salida de flotas (56).
Lo que cuenta el licenciado Cabrera, juez de Gran Canaria, sobre don Antonio de Portugal, corsarios ingleses, franceses, etc. (59).
Azogue de Almadén (60,126).
Carabela de aviso para Nueva España (60).
Los puntos sobre jurisdicción que ha de guardarse por el gobernador Gabriel de Luján y don Diego Fernández de Quiñones, alcaide de La Habana (63).
Rescates que hacen los franceses con daño de La Habana (64,66,67); propuesta para que esta plaza tenga agua y cereales (67).
Cantidad solicitada por el maestre de campo de Portugal para sostener durante nueve meses a 2.600 soldados (73,74).
Falta de guardia y de alcaide en el castillo de San Felipe de Setúbal y de Otón (Forte do Santiago do Outao), respectivamente (73,74).
Oporto solicita se le quite la obligación que tiene de dar doscientas camas para gente de guerra (77).
Mal ambiente en Santarém para la causa de Felipe II (80).
Don Juan de Luna, capitán, es perdonado por un crimen (82).
Se envía a Lisboa vino y sardinas de Galicia, y de Andalucía, atún (85).
Lo que ganan los calafates de Sevilla (89,95).
Tardanza en recibir el bizcocho de Sicilia (90,91).
Orden al proveedor Andrés de Alba para preparar dos galeones de Portugal (94).
Regalos para el secretario Antonio de Eraso (97).
Reparaciones en los galeones de Portugal (100-109).
Certificación de lo que se debe al mercader, vecino de Sevilla, Alonso de Merlo (117).
Antonio de Guevara expone sus servicios y solicita ser relevado del cargo de proveedor de armadas (121).
Embargos a Juan Bautista Spinola (126).
Descontento del marqués de la Algaba al redimirse bienes eclesiásticos (135).
Se reconoce a Andrés Ortega, vecino de Toledo, como el primer descubridor de esmeril (140).
Socorro a los familiares de los que fueron en la armada del estrecho de Magallanes (144).
Cédula para pagar a Esteban de Villaviciosa (145).
Ochocientos treinta y siete maravedíes del flete de unas naves; un asiento a Alonso de Merlo (146); al capitán Andrés de Paz por el secuestro de su nave (147).
Gente de guerra y mar que ha de haber en la armada y los marineros que hay y los que faltan (149).
Relación de la plata y oro que los oficiales reales de Nueva Castilla, que residen en la ciudad de Los Reyes, enviaron a España en la flota de don Francisco de Quiñones (154); lo que esta ciudad mandó a Panamá (155).
Régimen alimenticio del secretario Delgado (159).
Paz y sosiego en Santa Fe (Nuevo Reino de Granada) (163).
Lo que se debe a soldados y personas que sirvieron en la armada de 1582 en el tercio de don Lope de Figueroa (164).
Se toma muestra al tercio de don Lope de Figueroa, maestre de campo general (167,168).
Gente de remo hallada en las veintidós galeras de España y dos galeazas (169).
Confesión de Juan Valalegre, natural de Lyon, a quien el conde de Vimioso tomó por lengua (173).
Porte de las carabelas de aviso (178).
Agradece Sancho Dávila el nombramiento de maestre de campo general (179).
Pregunta el conde de Lanzarote lo que debe de hacer con los presos de la Tercera (181,183); desembarca Manuel Téllez, gobernador de Brasil (181,183); asuntos diversos de la isla (184).
Prevenciones de San Juan de Foz sobre si conviene que los vecinos vayan al castillo para asistir a los oficios divinos (188).
Condena del conde de Gelves (194).
Ataque a la isla de la Gomera (198-200,205); información de lo sucedido con los navíos de corsarios (202-204).
Don Miguel de Eraso desea dispensa matrimonial para casarse con doña Beatriz de Cisneros (214).
Fallecimiento del licenciado Benito de Gamboa (216).
Don Pedro de Sotomayor suplica el título de la tenencia del castillo de San Juan de Lisboa (217).
Revueltas en Funchal entre portugueses y castellanos (225).
Necesidad de hacer provisión en las galeras, falta de dinero (2,21) y de pagas en Funchal (225).
Provisiones: para las armadas (6,9,11,17,21,54,88,90,125,212); Nueva España (25,60,114); islas Filipinas (25); isla de San Miguel (73,74); armada de la Tercera (120) y de pólvora para la misma isla (183).
Organización de flotas en general (206-208,210,213), para la Tercera (17) y de compañías de soldados (17).
Salida de naves para Brasil y la Mina (6).
Construcción de naves (9,10).
Peticiones de favor de Rodrigo de Vargas (11), de los patrones de las galeras de España (13), Jerónimo de Valderrama, alférez, y don Jerónimo de Borja (49).
Fortificaciones de la Tercera (183) y castillo de Funchal (223).
Noticias sobre don Antonio y del comendador de Chartres (157).
Mercedes a infantes moros residentes en Lisboa (69).
Peticiones de abono de salarios para don Andrés de Santiago (70), compañías viejas de Flandes (77), soldados del conde Lodrón (99) y compañía de don Luis Enríquez (189-191).

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización:

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso:

Condiciones de Reproducción:

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: Bueno

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

  • Felipe II (1527-1598, rey de España)

Instrumentos de Descripción:

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España