Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Cartas del duque de Gandía; Luis de Barrientos; licenciado Martín Aranda; doctor Francisco de Villafañe; maestre de campo don Gabriel Niño; don Pedro de Guzmán; Andrés de Alba y otros. Año 1583.

XML

Área de Identificación

Código de Referencia:

Título /Nombre Atribuído: Cartas del duque de Gandía; Luis de Barrientos; licenciado Martín Aranda; doctor Francisco de Villafañe; maestre de campo don Gabriel Niño; don Pedro de Guzmán; Andrés de Alba y otros. Año 1583.

[c] 01-08-1583 / 31-08-1583

Nivel de Descripción: Fracción de Serie-Unidad de Instalación

Enlace a PARES 2.0: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/4738649

Área de Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional/Reseña Biográfica:

Forma de Ingreso:

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: Cartas del duque de Gandía (1-30); Luis de Barrientos (31-38); licenciado Martín Aranda (39-45,123); doctor Francisco de Villafañe (46-56,117); maestre de campo don Gabriel Niño (57-61); don Pedro de Guzmán (62-77); Andrés de Alba (78-96); don Ramón d'Oms (97,98); capitán Fratino (99-104); Juan de Aranda Góngora (105); don Luis Enríquez (106-112); Martín de Arriaga (114); Gonzalo de Salamanca (115); doctor Suárez de Luján (116); don Juan de Ayala (119,120); Bernabé de Pedroso (121); José Bono (122); mujeres de los pilotos que fueron al estrecho de Magallanes (124); Juan Ortega de Plaza (127); Francisco de Espinosa (128,214); Fernando de Espinosa (132); ciudad de Gibraltar (134); doctor Antonio Felices, corregidor de Gibraltar (135-138); Francisco de Cepeda (139); licenciado Gómez de Palacios (140); capitán Álvaro de Acosta (141-143); Baltasar de Garabatos (144); Pedro del Castillo (145); capitán Pedro González (146); don Pedro de Luzón (147,156); don Francisco de Prado (150); Juan del Monte (151); don Hernando de Solís (152,153); don Juan de Silva (154); doctor Manuel de Arrieta (155); Martín Ruiz de Muncharaz (157); ciudad de Segovia (158); Alonso Martínez de Leyva (161); Francisco de Ribera (162,163); Diego Flores de Valdés (164,165); José de Anchieta (166); don Francisco Valverde de Mercado (167); Francisco de Novoa (168,169); don Alonso de Bazán (170-173); don Francisco de Benavides (174-180); Francisco de Arriola (181); presidente y oficiales de la Casa de la Contratación de Sevilla (182-187,235); duque de Medina Sidonia (188-205,210,211); Guillermo Berares (206-209); Diego Marín (212); Baltasar Polo (213); doctor Gómez de Santillán (215-229); Ochoa de Urquiza (230,232,236-241); Pedro Venegas de Córdoba (231); don Francés de Álava (242); Audiencia de Granada (243-246); Antonio de Guevara (247-249,252-262); doña Brígida Corzo (250); Antonio de Eraso (251); Cristóbal de Barros (253-270); don Francisco Duarte (271-276); don Francisco Tello (277); conde del Villar (278-282); don Hernando Hurtado de Mendoza (283,286); marqués de Santa Cruz (287-298); don Cristóbal de Eraso (289); don Jorge Manrique (300-302); Hernando Ortiz de Río (304,336); maestre de campo Juan de Urbina (305-307,326,333,334); don Antonio de Portugal (308); Juan Martínez de Recalde (309); Francisco de Arriola (310); Pedro Coco Calderón (327); don Lope de Figueroa (330); don Antonio Hurtado de Mendoza (331,332); capitán Francisco de Castejón (335); Pedro de la Peña (337); conde de Lanzarote (338-343); general de la Orden de San Francisco (346); conde de Aytona (347) y Ruiz de Velasco (348).
Oficiales y soldados de la muestra tomada en agosto de 1583 que están de guarnición en el castillo de Lisboa y en los de su ribera y comarca, y el importe de lo abonado en el mes de julio anterior (2).
Conveniencia de rehacer las compañías de soldados en Portugal (3).
La isla de Madeira pide los salarios de su ejército (4).
El duque de Gandía acusa al maestre de campo don Gabriel Niño de haberle faltado públicamente al respeto (6,24,40); protesta del maestre de campo Niño (57-60); copia de la información contra el maestre de campo (61).
Sueldos de mosqueteros, arcabuceros, etc. de la isla de Lanzarote (9).
Prisión de Alonso de Céspedes, teniente del capitán general de la artillería (9); el duque de Gandía sufre ataque de gota (11,27,31).
Armas y municiones del castillo de Lisboa y en el castillo de San Juan y de los demás de su comarca, y almacenes particulares (18).
Bastimentos que lleven los veintiséis navíos que salieron de Lisboa para Lagos (Portugal) y "Villanueva de Portiman" para abastecer la armada que regresa de la Tercera (20,80,84).
Ventajas a capitanes y alféreces presentadas por el duque de Gandía (21).
Relación de los entretenidos (22).
Luis de Barrientos pide salir de Portugal (32,37).
El hijo del secretario Delgado empieza a entrar en los Consejos de Guerra y de Hacienda (37,116,302).
Va preso a la cárcel real el capitán Antonio de Guevara (39,40).
Prisión de Luis Espín (40).
Diferencia entre los oficiales y veedor de Lisboa, don Pedro de Guzmán, con el duque de Gandía y con el maestre de campo Niño (41,57).
Proceso contra Jerónimo de Villarreal y otro soldado, que mataron a un soldado tudesco (42).
Molinos para refinar pólvora en Lisboa traídos de Fuenterrabía (46,54).
Acuse de recibo de 50.000 ducados y otras libranzas (48,49,54,217,218).
Don Pedro de Guzmán desea salir de Portugal (64); descontento de la actuación del duque de Gandía (62-65,67,77); reparos en las órdenes que da concediendo ventajas (68-73,77).
Pronóstico sobre la jornada de la Tercera (75).
Consignación al maestre del navío del Brasil (79).
Relación de la manera que han distribuido los 10.000 ducados enviados a Lisboa para las nuevas provisiones (81).
Apuros económicos del proveedor Andrés de Alba (82,86).
Envío de papel de Lisboa a Madrid (86).
Dineros que se han pagado después de lo que se envió a Su Majestad de lo que se quedaba debiendo del despacho de la armada que fue a la Tercera... (90).
Tanteo de cuentas tomado a Juan Ortega de Plaza en 29 de julio del dinero recibido y pagado en Lisboa (91).
Enfermedad del capitán Fratino; reclama su título de capitán ordinario (100); anuncia el envío de las trazas de los castillos de San Juan de Lisboa y de Setúbal (101); petición de dinero para abonar las obras (102).
Traslado de tropas de Castilla a Portugal (109).
Dinero que se necesita para la paga de la gente de guerra de Entre Duero y Miño y en Bayona (Pontevedra) de un mes (110).
Cantidades libradas para las galeras (114).
Lo que se debe a mercaderes y otras personas de Lisboa por los bastimentos, municiones, etc. para las galeras y galeazas reales del río y puerto de esta ciudad (118).
Conviene conservar en Tánger la compañía de Francisco de Espinosa según el parecer del duque (128); el Consejo cree que estará bien allí de capitán el portugués Manuel Doria (130,131,189).
Orden del Rey de que se pague a Gonzalo Franco, vecino de Madrid, una ejecución hecha en bienes de Lorenzo Vaca de Silva (133).
La ciudad de Gibraltar reclama defensas por temor a Aluchali (134,135,137).
Murad Arraez se propone llegar al cabo de San Vicente (137,172,192,234,261); noticias de Aluchali (137,141,142,194,283,295,298); temor en Cádiz (141,142,192,234) y lugares comarcanos (142,191,192,283); relación dada por un portugués de lo que sucedió a dos carabelas junto a Ceuta tomadas por el corregidor de Cádiz (143).
Privaciones que pasa la guarnición del castillo de Otón (Forte de Santiago do Outao) (146); el alcaide de este castillo apresa a unos corsarios franceses (146); número de naves que salen del puerto cargadas de sal (146).
Juan del Monte expone los abusos cometidos por el correo Manuel de Gobea (151).
Compra del molino de San Millán de Segovia para batir moneda (152,153,158).
Regalo de empanadas de truchas al secretario Eraso (153).
El secretario Antonio de Eraso estudió artes con el maestro don Fernando de la Cerda (155).
Ausencia larga del obispo que corresponde a Durango (México) (157).
Notificación al capitán Rodrigo de Junco de lo que ha de hacer con las galeras que lleva a Cartagena de Indias (159,160).
Corsarios ingleses por Río de Janeiro (166).
Conversión de los indios de Brasil (166).
Defensa de la costa de Portugal y de las naves que llegan de Indias por temor a Murad Arraez y Muley Jeque (172,175,176,196).
Salitre para la Casa de la Moneda de Sevilla (182-184).
Naves que llegan de Honduras a Sevilla (185-187).
Soldados para el Peñón y Melilla (189,191); infantería para Tánger al mando del alférez Francisco de Espinosa (189); su provisión (189,191,193,211,214).
Declaración de Juan Alfonso, marinero de la carabela San Antonio, sobre lo que sucedió en el viaje de Marsella a Cádiz (195).
Galeotas turcas junto a Ceuta (198,231,257); escaramuza con Murad Arraez (198,199,211,257).
Sueldo del cónsul que hace la paga a la gente de mar y guerra (219); actuación del escribano que tiene que registrar el despacho de las armadas; y sobre poner persona de confianza para el registro de mercancías que llegan (219,220).
Grana y cueros que llegan de Nueva España (225,239).
Envío de dinero a Badajoz (226).
Pleito de Antonio de Guevara en la Audiencia de Granada (230,243-249).
Se trata de averiguar la pólvora, mecha y plomo que hay en Cádiz y Sevilla (242).
Defensa de Santander y de su costa para temor a naves francesas; previsión de artillería (269).
Sevilla contribuye con 300.000 ducados al servicio real (278,279).
Sentencia de la residencia hecha al conde del Villar (282).
Armas y municiones que hay en la fortaleza de Mojácar; lo que necesita para repararla; su defensa y provisión (281).
Francia se prepara para atacar la isla de Santo Domingo (289).
Ventajas en la infantería que ha luchado con el marqués de Santa Cruz en la Tercera (292).
Seguridad de las flotas de las Indias (295,298,344).
Obras de fortificación en el castillo de San Juan de Lisboa (3,4,125,126) y de San Felipe de Setúbal (3,4,8,13,27); lo que se ha pagado a Juan de Rivero para las obras de este castillo en los meses de abril a agosto (104) y de Puente Zuazo (145).
Provisiones de: bizcocho (12,89), municiones (17), artillería (263-265), para la armada del estrecho de Magallanes (165), fronteras de África (189,259-262) y de ropa para la gente de galeras (88,261).
Petición de mercedes para el alférez Jorge de Arroyo (39) y capitán Juan de Puelles (116).
Recomendación de los servicios de Juan Ortega de Plaza (53).
Construcción de galeras en Lisboa (97,98) y Santander (270).
Despacho de la flota de Tierra Firme (215,223,225,228-230,232,235-237,239,241,271, 273-275,277); las naves que hay y las que han pedido visita y porte de cada una (222).
Noticia sobre don Antonio de Portugal (263), naves francesas que llegan a Faial (308) y de turcos cerca de Lagos (Portugal) (310); de una nave de la India portuguesa que llegó a la Tercera (328).
Jornada de la Tercera: noticias de la armada del marqués de Santa Cruz (78); éxito rápido en la lucha contra franceses e ingleses (37,38,44,45,76,93-95,287,299,333,334); "relacion de la jornada, expugnacion y conquista de la isla Tercera y las demas circunvecinas que hizo don Alvaro de Baçan, marques de Santa Cruz... y de los enemigos que avia en la dicha isla y de los fuertes, artilleria y muniçiones y armada francesa y portuguesa y del sitio y dispusicion de la çiudad de Angla y villas y lugares de su contorno y de los moradores dellas y castigos que se hizieron en ellos" (311,312).
Descripción de la lucha (309); provisiones para las galeras (9,47,49,50,55,80,288,294, 313,323,343,345); infantería española, italiana y alemana que va en la armada (314); bastimentos y municiones que quedan en la Tercera (113,303,315,329); instrucción para el veedor y contador Pedro Coco Calderón y Fernando Ortiz del Río (148).
Lo que se ha abonado por el pagador Jerónimo de Aranda de los 20.000 escudos de a diez reales que recibió en Lisboa (316); gente de mar y tierra que quedan sirviendo en la Tercera por la muestra tomada en 20 de agosto (317-319).
Oficiales que están en las Azores (324); "gente de guerra que viene en esta armada; la que se allo en las muestras pasadas y la que queda en estas islas de guarnicion y la que buelve embarcada en ella" (322); falta de abastecimiento en la Tercera (295,298,304-306,325,336); lo que se ha gastado de pólvora (288).
Forma en que el marqués de Santa Cruz deja la isla Tercera y demás circunvecinas (320); lo que se ha de dar a las viudas y las que tienen desterrados a sus maridos por defender la causa de Felipe II en las islas (321); el marqués de Santa Cruz regresa al cabo de San Vicente (288,343).
Asunto de naipes del Perú; lo que ha valido en un año (349,350).

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización:

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso:

Condiciones de Reproducción:

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: Bueno

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

  • Felipe II (1527-1598, rey de España)

Instrumentos de Descripción:

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España