Acceso Colaboradores
Código de Referencia:
Título /Nombre Atribuído: Cartas de Sancho Martínez de Leyva y Cristóbal de Barros. Minutas de cartas del Rey. Consultas. Copia de cédulas. Memoriales. Año 1572.
[c]
01-01-1572
/
31-12-1572
Nivel de Descripción: Fracción de Serie-Unidad de Instalación
Enlace a PARES 2.0: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/4570995
Historia Archivística:
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
Forma de Ingreso:
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
Cartas de don Sancho Martínez de Leyva, capitán general de las galeras de España, relatando minuciosamente sus servicios; acompañan los memoriales de peticiones (2-4).
Relación de Cristóbal de Barros sobre los navíos que hay en la costa de Levante (1).
Minutas de cartas del Rey (5-105) sobre:
Envío de coseletes a Barcelona (5) y Pamplona (26,32,38).
Se pide se remedie el bandolerismo de Aragón (9).
Minas de azufre del río Segura (101).
Recomienda el Rey a don Suero de Solías (30).
El príncipe de Bearne reclama se le devuelvan los bienes donados al monasterio de Roncesvalles (32,51).
Orden de llevar a Galicia a don Antonio de Valor y a su hijo Fernando, padre y hermano del cabecilla de los moriscos rebelados (36); de desembarcar en Alicante una nave que trae seda por lo que se perjudica a la renta de la seda (25); a las cabezas de Guipúzcoa, Vizcaya y Asturias, entre otras, que tengan en orden a su gente (73-75,82); en las pagas de las guardas de la costa de ciudad de Cartagena (15); al capitán Antonio Moreno de ir rápidamente a la Corte (94) y a varios corregidores que apresen a los soldados huidos de su compañía después de haber cobrado el sueldo (10,29).
Parecer del virrey de Navarra, Vespasiano Gonzaga Colonna, duque de Trajetto, de suavizar los castigos de los soldados por las razones que indica (27) y se manda a Hernán Tello los ejecute con tino (33).
Se castiga a don Alonso de Aguilar, alférez (10), y a Álvaro de Castro, natural de Brujas (28).
Devolución de mercancías embargadas al francés Enrique del Valle (10).
Organización de la armada en Barcelona (11,42,50,54,61,63-68,90,92,127); el guardián de San Francisco de Menorca y fray Miguel Cerbián (¿Cebrián?) se ofrecen para ayudar en lo espiritual a los soldados; pasa a Italia el general de los Mínimos y otros frailes de su Orden (23); madera para las galeras (22,55,85-87) y para armamento (77); envío de tropas a Lombardía (10,15,91,110,111) y Messina (17,18,110,111); galeras de don Alonso de Martínez de Leyva (6,22,36,53,61); compañías embarcadas en Cartagena (18).
Provisión de Melilla (8,11,24,36,61), el Peñón (18,11,24,36,61), fronteras de Cataluña (9,52,91), Orán (11,41,76), La Goleta (68), Fuenterrabía (55,70,97-99), San Sebastián (55), Pamplona (68,70), salitre (46,76,98) y de artillería para las armadas (46-51,76).
Nombramientos de capitanes de galeras a don Diego Osorio y a don Fernando de Vargas (40); de capitán general de Navarra y Guipúzcoa a Vespasiano Gonzaga Colonna, duque de Trajetto (19) y al capitán Juan Pacheco de Benavides, de gobernador de la isla de Canaria (sic) (102).
Fortificación de la casa de la munición de Burgos (12); muralla vieja de Fuenterrabía (16,19,32,38,55,69,70,82,97); Pamplona (38,51,69,70,97,99); Mazalquivir (41); San Sebastián (55,69,82,98); Gibraltar (84); Peña de Mogro (Cantabria) (85) y frontera de Cataluña (91).
Aviso de que los luteranos franceses de La Rochela preparan una armada contra España (21,41,51,55,62); se organiza la defensa de Fuenterrrabía (19,68,70,71,79,82,86,97), San Sebastián (70,71,97), Navarra (51,55,70,78,97) y Cataluña (87,89,91,95); levas de soldados de infantería (92,93,95,97).
Cargas a compañías de Fuenterrabía, San Sebastián y guardas de Castilla (78).
Hallazgo de "medallas antiguas" en Cartagena (37).
Venta de moriscos por Carlos de Villegas, regidor de Marbella (41).
Castigo a Azcona, espía de Navarra (51,68).
Un galeón del príncipe de Orange piratea en el cabo de San Vicente (52).
Navíos franceses intentan atacar a Finisterre (90).
Se refuerzan las compañías de Cádiz y Gibraltar (72).
Defensa de la costa de Granada (91).
Los moriscos huidos desean ser perdonados; los esclavos se refugian en la Serranía de Ronda para conseguir su libertad (81).
Visita a las reliquias de la Cámara Santa (77) y de las de Santiago de Compostela (90).
Demolición del castillo de Estella (69,99); se concede una merced a Gonzalo de Cos, que fue alcaide de Estella, y se da orden de que resida al lado del virrey de Navarra (39).
Embargo de mercancías inglesas (13,28,37,44,68,90); comisión al corregidor de Bayona (Pontevedra) para que intervenga en su embargo (43,45).
Sale la armada del duque de Medinaceli, Juan II de la Cerda, para Flandes (58).
Espionaje español en Francia (62,82).
Ordena el rey Felipe II acoger bien en todos los puertos españoles al barón de La Garde, del consejo privado del rey de Francia (103,104).
Puntos de cartas del duque de Alba sobre la política y guerra de Flandes (106-108) y avisos de Flandes y Francia (109).
Consultas del Consejo sobre (110-132):
Banderas y estandartes, que hicieron para la armada que se formó en Laredo en 1567, para que Su Majestad pasase a Flandes (s.f.) y que se aprovechase para la armada de la Liga (116,117).
Reparto de dinero a soldados (114).
Sobre si el presidente de la Chancillería de Granada ha de intervenir en el gobierno del Reino o se ha de nombrar capitán general (110).
Proposición de personas para los cargos de capitán general de artillería y capitán general de La Goleta (110).
Se nombra a don Miguel de Guimarán gobernador de Ibiza (119).
Se acucia al duque de Medinaceli, Juan II de la Cerda, para que cuanto antes salgo con su armada para Flandes (111).
El maestre de Montesa, don Pedro Luis Galcerán de Borja, pide se aumente su consignación en Orán (111).
Regalo de César Gonzaga a la princesa de Éboli y parecer del Rey sobre ello (111).
Cantidades a las que ascienden los descuentos de los contadores mayores en Orán, Melilla, el Peñón y La Goleta (112).
Levas del soldados para Florida (111).
Provisión de fronteras a base del préstamo de los Fugger (115).
Rescate de Rodrigo Maldonado, natural de Chinchón, a cambio de un turco que está en galeras (118).
Ventaja que tiene don Sancho Martínez de Leyva en sus galeras (120).
Mercedes a don Jorge Manrique (120); licenciado Morales, fiscal de la cárcel real (122,129); a Antonio del Peso (122); a Pedro de Treviño, ingeniero en Nápoles (122); a doña Ana de Basurto, viuda del capitán Francisco Enríquez de Almarza (122); a don Diego de Mendoza, hijo bastardo del conde de Monteagudo (el Viejo) (122); a Juan de Bustillo, sargento de la compañía del marqués de Espejo y a Hernán Tello (123).
Viaje del marqués de Comares, don Diego Fernández de Córdoba, "el Africano", a Orán (123).
Nombramientos de cargos en Orán por muerte del veedor general don Iñigo Manrique (121).
Cuenta de lo que se le debe a Diego López Mejía, visitador de La Goleta, por su estancia en esta plaza desde el año 1568 a 1571 en que terminó las paces con el rey de Túnez (122).
Quejas del secretario Delgado por la lentitud en resolver los asuntos de la guerra los miembros del Consejo (127).
Pérdida en las penas de la Cámara (127).
Se reparte el sueldo del licenciado Vergara, relator, con el licenciado Saavedra, también relator, por negligencia en el cumplimiento de su cargo (129).
Copia del título de capitán general de artillería a favor de don Francés de Álava y la instrucción para el cargo (133,134).
Despacho para que Juan Alonso de Rubián vaya a las islas Canarias a defenderlas del ataque del "Turquillo" (135).
Orden al contador Sancho de Andoín de lo que ha de hacer en Fuenterrabía (136).
Nombramiento interino a favor de Francisco Guillamas de proveedor de las galeras de España, mientras que Juan de Isunza, que tiene este cargo, regresa de Flandes (138,141) y la instrucción para el ejercicio de este cargo (137).
Perdón a Hernando de Bazán por la muerte de los moriscos de Marbella (139).
Copia de cédulas nombrando capitán de cuatro galeras a favor de don Francisco de Vargas (140); de tres a don Pedro Cervellón (140).
Para que Santo Domingo de la Calzada, Vitoria y provincia de Álava estén apercibidas de gente de guerra a las órdenes del virrey de Navarra, Vespasiano Gonzaga (142).
Sobre la distribución del dinero consignado para la fortificación de Pamplona (144).
Que Vespasiano Gonzaga, virrey de Navarra, esté prevenido para los acontecimientos que puedan surgir de Francia (145).
Para que don Felipe de Austria, "de nación moro, que vino de Fez", haciéndose cristiano sea admitido en las galeras de don Juan de Austria (146).
Cédula Real al licenciado Perea, corregidor del principado de Asturias, sobre los asuntos de este Principado (147).
Testimonio de cómo se cumplió la orden de la Cédula Real sobre concesión de material de artillería a don Agustín de Herrera, conde de la isla de Lanzarote y señor de Fuerteventura (148); acompañan varios memoriales y Cédulas Reales sobre su concesión (149-153).
Memoriales de los papeles que el visitador de Menorca, Diego Gutiérrez de Villadiego, entregó al secretario de guerra don Juan Delgado, sobre su visita a esta isla (154).
De las ballestas recogidas a los convertidos del reino de Valencia (155,156).
Artillería y municiones que hay en Fuenterrabía (157).
Dinero que debe el Rey a los particulares que han proporcionado abastecimientos a las armadas y fronteras desde el 1 de abril de 1571 hasta el 3 de octubre de 1572 (158).
Reparto de escuderos que sirven a sueldo del Rey en el reino de Granada y los que se necesitan para tener bien defendida la costa (159).
Sueldos de la armada de don Juan de Austria (160).
Petición del sueldo de Juan Zorrilla, soldado (161).
Copia de la sentencia definitiva dada por el Consejo de Indias en el pleito que hubo entre el licenciado López de Sarriá, fiscal del Rey de una parte, y Amador Cabrera, vecino de Huamanga (Perú) de la otra, sobre la mina llamada de "Roque"; (162).
Relación de una carta de la Audiencia de Canarias sobre el estado de defensa de las islas de La Gomera y Lanzarote; en el dorso, de letra del secretario Delgado, se propone al Rey que compre la isla de La Gomera; de letra de Felipe II en el margen, aceptando, se estudie el caso por Velasco (163).
Testimonio de la declaración hecha ante el obispo de Málaga, Francisco Blanco de Salcedo, de una mora que llegó de Berbería (164).
Fe de lo que ha de recibir el maestre Nicolás Jayle por una obra hecha en la torre del cabo de Creus (165) y de lo que se debe a los castillos de Milán (166).
Memoriales de Baltasar de Garabatos (167,168).
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización:
Condiciones de Acceso:
Condiciones de Reproducción:
Lengua/escritura(s) de los Documentos:
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: Bueno
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España