Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Hospital Civil Provincial ( Hospital de la Santa Caridad, Hospital de San Juan de Dios)

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.29067.ADPM/..AA.15.06

Título /Nombre Atribuído: Hospital Civil Provincial ( Hospital de la Santa Caridad, Hospital de San Juan de Dios)

[f] 01-01-1785 / 31-12-2004

Nivel de Descripción: 2ª División

Área de Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional/Reseña Biográfica: En 1489 el Obispo Pedro Díaz de Toledo, recibe la orden de crear un Hospital Real de Caridad tras la conquista de la Ciudad por los RRCC, dotado con parte de los diezmos de la ciudad. Esta hospitalidad fue cedida a la hermandad de la Sta. Caridad, fundada en 1488 por B. Baena y que ya venía ocupándose de recoger enfermos desamparados, hecho que se confirma antes de 1499. Varias Bulas posteriores consolidan su creación y sitúan al Hospital bajo el Patronato Real, dotándolo de un edificio en el centro de la ciudad (1514). En 1680 el Hospital pasó a manos de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, por decisión real, quienes lo administrarían hasta 1822-1823 en que la autoridad civil lo incautaría, retomándolo la orden nuevamente hasta 1835-6.
Tras la desamortización el hospital pasa a depender de La Junta Municipal de Beneficencia (1840) y, tras la ley de 1859 y ser declarado provincial, lo hará de la Junta Provincial de Beneficencia (1850-4), hasta que lo absorbe Diputación en 1869 al suprimirse las juntas. Así continuará, hasta su traspaso a la Junta de Andalucía en 1988-9.
El Hospital fue dotado por Felipe IV de unas constituciones en 1645, que se mantendrían hasta la entrada en el el mismo de los hermanos de San Juan de Dios. El hospital estaba sometido a la tutela real.
El N.º de enfermos variaba según la época llegando en algunos momentos a lo largo de los siglos XVII y XVIII a superar lo 300. Desde 1712 funcionó como hospital de guerra ,por cuya atención recibía una compensación económica,.
Se estructuraba en salas, una de enfermos, otra de cirugía y una de mujeres, Desde su inicio contó con altar y el suministro de botica se hacía mediante escritura notarial con boticarios de la ciudad que suministraban el material necesario. También contaba con bodega, cocina, despensa y casa de horno.
Durante estos siglos la financiación se nutría de censos y rentas, obras pías pero fundamentalmente parece que el corral de comedias proporcionaba gran parte de los ingresos.
En el siglo XIX fundamentalmente se financia con aportaciones del erario público, rentas de casas y tierras y estancias militares o de enfermos.
En el s. XX y a través de distintos reglamentos conservados, se puede hacer un seguimiento de los cambios habidos en la estructura del hospital. La admisión de enfermos se hace en el Comisaría de entrada, para lo cual se ha de demostrar la condición de pobre y natural de la provincia o residente. También se admiten desde el principio enfermos pensionados.
El hospital acogía a enfermos y heridos, algunos de ellos presos, por lo que el ingreso de estos se hacía por orden gubernativa o judicial. La admisión y el cuidado de enfermos mentales, constituyó desde el principio una función diferenciada del resto del hospital , así como la leprosería.
La consulta externa era la primera atención que se prestaba desde el hospital , derivando esta en una forma de consulta ambulatoria paralela a la hospitalización de los enfermos que a ella acudían susceptibles de dicha atención.
De todos los enfermos se llevaban fichas individuales de admisión , registros de ingresos y altas, registros de heridos, registro de defunciones e historias clínicas y estados diarios y semestrales de movimiento .
La autorización para el ingreso correspondía a las instituciones de las que dependió el hospital, y de la Comisión Provincial o Pleno, en los años que dependió de diputación. Sólo escapa a esta norma los ingresos judiciales.
Un vocal visitador representa a la institución de la que ha dependido en cada época el hospital, cuyas funciones pueden equipararse a las ejercidas por los diputados delegados de la corporación provincial hasta 1989.
La gestión del hospital, estaba a cargo de un administrador responsable de las nóminas, las cuentas mensuales y la contabilidad, los inventarios de enseres y el registro de la correspondencia . También se encargó en algunos momentos de la biblioteca auxiliar y de un Museo clínico al que se hace referencia en algunos textos, de acceso restringido al personal facultativo, donde se conservaban muestras de interés científico.
La dirección del hospital correspondió siempre a médicos facultativos, asesorados o ayudados por subdirectores y por las Juntas Facultativas que aparecen ya entrado el siglo XX y que coordinan y determina la orientación facultativa y las necesidades del hospital.
El personal facultativo ; médicos, enfermeros, auxiliares, fue cambiando y ampliándose al ritmo de la evolución de la medicina en general y las demandas y políticas sociales.
En un principio, un médico cirujano, un practicante y tres segundos junto a un N.º indeterminado de enfermeros y enfermeras atendían los enfermos a finales del XIX , se atendían así medicina y cirugía en general, leprosería y dementes.
En el reglamento de 1934 lo servicios que presta el hospital son: medicina general, tuberculosis, infecciones, dermatología, sífilis, leprosería , psiquiatría, oftalmología , otorrinolaringología, electrología , rayos X y oncología, odontología, cirugía aséptica, traumatológica, ginecológica y séptica..
El servicio de farmacia que durante mucho tiempo fue ajeno al hospital, se integra en el mismo en el s. XX.
Progresivamente aparecen otras especialidades, infantil, laboratorio, bacteriología, etc.
A las funciones meramente clínicas se une también las docentes. Aunque no se conservan datos documentados sobre esta actividad en el siglo XIX, si se tienen referencias desde 1915 de la existencia de aspirante a enfermeros, matronas o médicos que se formaban ayudando a los facultativos del hospital. En 1934 eran 10 hombre y 6 mujeres las que podían asistir a esta docencia. Progresivamente esta función se consolida , de forma que en 1959/60 se celebra ya de forma oficial el 1º curso de la escuela de enfermería , la cual se mantiene en la actualidad si bien no vinculada al hospital. Además se organizan cursos para post-graduados, como el celebrado en 1956 en colaboración con la facultad de Granada. En 1977 el pleno de 7 de diciembre en su punto 32 aprueba un convenio para la utilización del hospital con fines docentes con la Universidad tras ser aprobado por la dirección Gral. de administración local.
El cuidado de enfermos desde el punto de vista higiénico, alimenticio, etc. corrió a cargo de las Hermanas de la Caridad a partir de 1857 hasta las reformas de la sanidad y los servicios sociales en la década de los 80 del siglo XX . Estas atendían todo lo relacionado con la intendencia del hospital, lavandería, roperías, despensa, etc.
La asistencia religiosa a los enfermos fue durante muchos años una función desarrollada directamente en el hospital, donde existió una capilla y un capellán que se encargaba de subvenir las necesidades de los enfermos.
A cargo de éste se encontraban registros de nacimientos, defunciones y matrimonios que se celebraran en el hospital, copia de los cuales se remitía a la parroquia correspondiente. El reglamento de 1934 no recoge esta función , aunque se reestablece a partir de 1940.
A partir de la transición, comienzan a introducirse cambios sustanciales en la concepción y el servicio del hospital , en consonancia en el desarrollo de la ciencia médica. El Hospital pasará a ser gestionado, no como servicio benéfico sino como empresa con fines sanitarios. Aunque se siguen atendiendo enfermos sin recursos, se atienden y cada vez mas, enfermos privados, se concierta con la Seguridad Social y posteriormente con el Servicio Andaluz de Salud así como con entidades aseguradoras privadas.
A través de ordenanzas fiscales diputación fija el precio de cada uno de los servicios prestados por el hospital,
La organización interna se hace, mas compleja, además de la dirección facultativa, se crean juntas de gobierno y juntas facultativas, responsables de la coordinación y establecimiento de líneas técnicas.
La atención al usuario cobra especial relevancia, integrándose las funciones desarrolladas por las comisarías de entrada o servicios de admisión en estos nuevos servicios, que pretenden orientar a los usuarios y centralizar los servicios.
En el caso de la atención a dementes, si bien la Ley de Beneficencia de 1852, otorgaba al Estado estas competencias, por Orden de 27 de julio de 1870, se dispone que las Diputaciones Provinciales establezcan en los hospitales departamentos para dementes o que los conduzcan a otros hospitales generales ya existentes.
De esta forma, a finales del XIX [1885], se trasladan al hospital civil varios enfermos mentales, procedentes del Asilo de los Ángeles y se procede a la edificación de un pabellón exento en el hospital para esta función.
El Estatuto Provincial de 1925, determina entre otras, como obligación mínima de las Diputaciones, sostener una casa de reclusión de dementes pobres. En 1931, por D. 3 de julio se modifica la legislación vigente en materia de establecimientos psiquiátricos y definen como establecimientos psiquiátricos oficiales, los sostenidos por el Estado. Las Diputaciones o los Ayuntamientos. Este decreto deroga toda la legislación vigente hasta el momento en esta materia. Ley de Bases de Sanidad 1944, determina, las obligaciones de las Diputaciones y la naturaleza de los servicios sanitarios provinciales, así como la atención psiquiátrica que estas deben ejercer. La Ley de Bases de 1945, determina como obligaciones mínimas de las Diputaciones, la instalación y sostenimiento de, entre otros, hospitales médico - quirúrgicos y hospitales psiquiátricos y se determina así mismo, que , en el caso de no crearlos directamente, es posible establecer conciertos con otros públicos o privados ya existentes.
La Ley General de Sanidad 14/1986 determina el ámbito de la atención a los problemas de salud mental, los cuales, se circunscriben al autonómico. A partir de ese momento, las Diputaciones podrán asumir funciones en dicha materia, a través de la delegación que las Comunidades Autónomas determinen .
Desde su implantación a finales del XIX, la atención a enfermos mentales, es una función específica e independiente , aunque vinculada como departamento dentro del Hospital Civil.
Desde 1979 se constituye en Hospital Psiquiátrico independiente del que dependerán a su vez distintos centros comarcales.
En 1987 la unidad de agudos del Psiquiátrico se integraría en el hospital civil como unidad de psiquiatría, pero no será hasta 1994 cuando se culmine el proceso de integración del Psiquiátrico al Servicio Andaluz del Salud.
En la actualidad la Diputación gestiona por delegación una Unidad de Psicodeficientes de carácter crónico y agudo denominada Centro de Discapacitados Guadalmedina, y una unidad de Alzheimer, denominada, Unidad de estancia diurna para personas mayores.

El edificio que hoy ocupa el hospital data de finales del XIX. Con anterioridad, el hospital se ubicó en casas particulares situadas en el entorno de la actual calle Strachan y La Bolsa . La construcción del nuevo edificio se inició a instancias de la Junta Provincial de Beneficencia , realizándose las gestiones para su construcción que finalmente sería junto al convento de la Trinidad en unos terrenos propiedad del conde de Casapalma, a quien se le adquirió en 1862. En 1863 se colocó la primera piedra del edificio diseñado por el arquitecto José Trigueros. La financiación se hizo con el producto de la venta del solar donde se ubico en un principio el hospital, previa alineación de calles en 1872 y con la aportación de familias notables de forma especial la familia Larios y Heredia.
Aunque el edificio no se concluyó hasta varios años después, ya por diputación, en 1872 se comenzaron a ocupar algunos pabellones.
Progresivamente se irán ampliando y modernizando las distintas dependencias del hospital, reformas que se extienden a lo largo de los siglos XIX y XX. En 1876 la capilla, en 1894 un pabellón especial para niños, también a finales del XIX el pabellón de dementes, reformado en 1933, en 1900 la leprosería, en 1949 nuevo quirófanos, oftalmología, una granja avícola ,en 1951 la nueva maternidad, en 1955 el servicio de urgencia, en 1957 una biblioteca. Así sucesivamente hasta 1973-1974 , años en los que se acometerá una reordenación general. Las primeras referencias con la finalidad de transferirlo a la Junta de Andalucía, se remontan a 1978, el punto 27/6 del pleno de 7 de diciembre aprueba ofrecer a la junta la transferencia de dichos servicios.

Forma de Ingreso: OTROS

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: La documentación conservada en el archivo no es completa, testimonia sólo parcialmente las funciones benéfico-sanitarias que ejerció el Hospital, centrándose fundamentalmente en los registros. El documento más antiguo conservado es de 1785. Las series que se conservan y que por su volumen y contenido son más destacables se circunscriben a ciertos tipos de asistencia sanitaria.
Los registros de ingresos y altas tipológica y diplomáticamente sufren numerosas alteraciones, sin embargo testimonian las tareas del control de ingresos (antecedentes) y salida. Para algunas épocas ofrecen toda clase de información que identifica al enfermo, diagnóstico (a veces casi historia clínica) clasificación social, salida y tratamiento médico.
Los expedientes de admisión, no se conservan mas que para la especialidad de salud mental , los cuales constituyen una información importante sobre los datos personales de pacientes.
Los registros de heridos, diplomáticamente son distintos pero testimonian la misma actividad. Registra los heridos y accidentados, diagnóstico y tratamiento, notificándolo al Juzgado.
Los partes de alumbramientos, constituyen una de las series mas consultadas de este fondo. Corresponde a matrices de nacimientos habidos en el hospital, comunicadas al registro civil.
Los registros de defunciones , corren a cargo del personal eclesiástico como parte de la diócesis, hasta mediado el s.XX, algunos están redactados con papel impreso del obispado e impresos parroquiales, en algunos casos, informan de las circunstancia de los entierros y de la existencia de testamentos. Iniciada la segunda mitad del siglo XX, estos registros adoptan la forma de certificación facultativa, parte que se envía directamente al juzgado. informa de las circunstancia de los entierros y de la existencia de testamentos.
Las historias clínicas que se conservan corresponden exclusivamente a obstetricia y ginecología, en relación a los bienes cabe reseñar un libro de caudales y censos de 1843.

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización:

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso:

Condiciones de Reproducción:

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: ---

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España