Acceso Colaboradores
Código de Referencia: ES.29067.ADPM/..AA.15.03
Título /Nombre Atribuído: Casa Central de Expósitos e Hijuelas ( Hogar Provincial de San José)
[f]
01-01-1640
/
31-12-1927
Nivel de Descripción: 2ª División
Historia Archivística:
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
El Gremio de Carpinteros, gestó a fines del S. XVI, la iniciativa de recoger y atender a los niños expósitos y en 1640, tras edificar una sede junto al Hospital de Convalecientes, trasladarían a ésta a los expósitos del Hospital. El incumplimiento de los fines para los que nace esta casa, llevaría más tarde a las autoridades eclesiásticas a hacerse cargo del cuidado y atención de los expósitos. Desde sus orígenes se encomendó a la advocación de San José, nombre siempre asociado al centro.
El S. XIX supuso la secularización de la casa que pasa a la Junta Municipal, primero en 1822 y luego en 1838. Entre estos años parece haber estado dirigido por autoridades eclesiásticas nuevamente como Real Hospicio junto a otras instituciones que atendían la infancia. La Junta Municipal intentará concentrar los bienes y establecimientos, con lo que en 1840 se traslada la casa al exconvento de Sto. Domingo, donde se ubicaban Mendicidad y Socorro. Permanecerá hasta 1857 en que se instaló en un edificio entre las calles Ollerías y Parras que perteneció a los niños doctrinos y fue incautado para la beneficencia pública. Allí permaneció hasta 1956 , fecha en la que se inaugura la sede actual en la antigua Huerta Ortega.
La Ley de beneficencia de 1849 y su reglamento de 1852, crean las juntas provinciales a las que se asignan, entre otros, las casas de maternidad. Es también la ley, la que autoriza a las juntas a crear establecimientos subalternos. Es así como se establecen a partir de 1849 las denominadas hijuelas de Vélez-Málaga, Antequera, Ronda y Marbella. Las hijuelas de Ronda y Marbella, se instalarán en los Hospitales que ya soportaba diputación como hospitales de distrito. En las hijuelas solo existía departamento de lactancia, por lo que al cumplir los 18 meses, si no estaban con nodrizas o prohijados, pasaban a la casa central.
En 1914 la falta de cumplimiento de las obligaciones de las hijuelas lleva a diputación a iniciar un proceso de control que concluirá con la supresión de las hijuelas. El último registro conservado es de 1914.
Las juntas provinciales serán suprimidas en 1868, pasando los establecimientos benéficos provinciales a depender de las diputaciones. La casa de expósitos con sus distintas denominaciones mantendrá su naturaleza y funciones hasta 1988. A partir de esta fecha, tras pasar las competencias a la Junta de Andalucía se cerrará una etapa vinculada mas al carácter benéfico, dando paso a un nuevo centro de titularidad autonómica pero de gestión provincial , denominado Centro Básico de Acogida, que se hará cargo de la atención de los niños de 0 a 18 años.
Las denominaciones del establecimiento se han modificado o superpuesto, a lo largo del tiempo: Nace como Hospital de San José, Casa de Expósitos. En el siglo XIX las leyes de Beneficencia de 1822 y 1849, la denominan Casa de Maternidad. Durante el s.xx se la conoció como Casa Cuna " Hogar Provincial de San José", Casa de la Infancia entre los años 30-40.
Desde 1988 sus funciones las desarrolla el Centro Básico de Acogida.
La naturaleza de esta institución está marcada desde el principio :
"Desde aquí se comienzan a escribir las criaturas que el Ldo. Antonio Godino hallo en la cuna de los niños expósitos que estaba en los convalecientes desde primero de noviembre de 1640 años y las que se van echando los años en adelante, las amas que los han criado, lo que han hecho de costas, los que se han prohijado, los que se han muerto y los que viven y el paradero que todos han tenido y tendrán desde el dicho día de noviembre año de 1640 en adelante"(L 1)
A través de la leyes y los reglamentos conservados se puede conocer la organización y estructura para el siglo XX . En un principio se asistían expósitos y albergados. Los primeros abandonados o sin padres y los segundos, con padres o madres cuyas condiciones económicas eran de extrema pobreza.
El centro se clasificaba en dos departamentos; lactancia, hasta los 18 meses y destete (crianza y educación) hasta los 6 años.
Los expósitos eran entregados a través del torno, directamente o a través de los ayuntamientos. Los expósitos procedentes de pueblos, debían presentar certificado de nacimiento, de bautismo, certificado médico, y eran conducidos por las nodrizas que los lactaban.
Los albergados debían ser mayores de 18 meses y el ingreso requería orden de diputación, debían ser huérfanos, naturales o residentes y pobres.
Para su ingreso se incoaba expediente a instancia de los interesados con las certificaciones procedentes, informe del visitador o administrador del centro. Solo en el caso de niños procedentes del hospital civil se podía producir el ingreso sin que mediara orden.
El ingreso del menor daba lugar a su registro en los libros de matrículas y, a su bautizo e inscripción en el registro civil en el caso de los expósitos. Para el bautismo, existió en el centro una pila bautismal.
A todos los niños se les ponía una medalla con el N.º de ingreso y el año. Esta medalla fue en un principio de plomo hasta 1935 en que se propuso que fuese de plata. Las medallas conservadas de los años 1934-1936 sin embargo no son de plata sino de latón.
Los niños eran amamantados por nodrizas que podían residir en el centro o ser externas, estas eran las responsables del cuidado y aseo de los niños asignados,
Al igual que el resto de los centros , las hijas de la caridad se ocupan de la organización e intendencia desde 1857.
El centro contaba para su gestión interna además del director o administrador , según el momento con celadores, personal médico, capellán, y sirvientes.
Los niños barones si, a los 6 años no eran prohijados, pasaban a la casa de misericordia. Las niñas que no eran prohijadas podían pasar a la casa de misericordia o en algunos casos permanecer en el centro hasta los 23 años.
A partir de 1935 la edad de permanencia máxima eran los 18 años.
La prohijación y la adopción fueron desde el principio uno de los objetivos del centro. Ésta se producía mediante un expediente a instancia de parte. De oficio se requerían cuantos informes se consideraran necesario sobre la conducta y moralidad de los adoptantes. Solo podían prohijar las parejas casadas. Una vez se aprobaba la prohijación, se expedía por el centro una póliza de adopción y una escritura notarial.
Los efectos sobre la patria potestad, han estado en cada momento a lo que la legislación ha marcado en cada momento, por lo que en determinados años diputación no perdía la potestad sobre los niños prohijados.
La casa estuvo ubicada en distintas sedes. 1º en las Calle Ollerías en casas compradas por los niños doctrinos. Durante un tiempo se trasladó al Exconvento de Santo Domingo , se volvió luego a la calle ollerías hasta la construcción de la últimas sede en terrenos de la Huerta Ortega que se inauguró en 1956.
La gestión del centro desde mediados del s.XIX se encomendó a las las Hermanas de la Caridad, quienes vivieron en el centro hasta 1981, fecha en la cual se modificó el convenio por un contrato laboral, teniendo aquellas que dejar la casa para asistir a ella como trabajadoras diariamente.
A partir de los años ochenta y tras asumir las competencias la junta de Andalucía, el centro pasará a denominarse Centro Básico y funciona por delegación. El personal y el mantenimiento, así como la sede, los aporta Diputación
Forma de Ingreso: OTROS
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
La documentación conservada se centra casi exclusivamente en las matrículas de los expósitos, constituyendo la serie más rica en calidad y cantidad: Son asientos cronológicos donde se recoge desde las circunstancias del ingreso, todos los antecedentes conocidos (padres, bautismo...) hasta su muerte, salida, adopción, remisión a otro centro... Los requisitos del ingreso se irán delimitando a través de los reglamentos de la Casa, siendo las Juntas y la Diputación las encargadas de aprobar los ingresos, así como las adopciones y salidas.
Los libros de matrículas de las hijuelas conservados en el archivo, reproducen los asientos de los libros que se llevaban en las hijuelas de procedencia. Al pasar los menores a la casa central se anotaban en el mismo asiento, la fecha de ingreso y las circunstancias del menor durante su estancia en la casa matriz.
En el centro se abría expediente a partir de la orden de ingreso , dando lugar a expedientes personales, no muy completos en algunos casos , donde se archivaban junto a la orden de entrada y salida, certificados y otras anotaciones sobre los niños.
Las prohijaciones y adopciones que se conservan son pocas y corresponden a la administración benéfica por lo que no se clasifican en el fondo propio del establecimiento.
Son escasos los documentos conservados sobre la gestión de las amas y nodrizas, no se conservan registros, tan solo algunos listados de años sueltos, siendo a través de los presupuestos y cuentas donde se puede obtener cierta información sobre su gestión.
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización:
Reglamentos de la Casa Central e Hijuelas 1901, 1935,1930
Correspondencia 1860-1992
Registro de salida de documentos 1914-1944
Personal, nombramientos, nóminas, contratos, control de presencia, etc 1869-1988
MATRÍCULAS DE EXPÓSITOS.-CASA CENTRAL Faltan 1846,1872,1882-1884,1894,1946-1955Registros de I/Relaciones de acogidos 1640-1981
Matrículas de expósitos de la hijuela de Marbella 1948-1913
Matrícula de expósitos de la hijuela de Vélez-Málaga 1847-1913
Matrícula de expósitos de la hijuela de Ronda 1848-1913
Matrícula de expósitos de la hijuela de Antequera 1849-1913
Expedientes personales. sin discriminar si son personales o de admisión.** 1907-1979
Registro de vacunas de la casa central 1882-1926
Registro de defunciones de la casa central 1910-1944
Diario de ingresos y salidas dela casa central 1926-1955
Presupuestos (borradores) 1850-1869
Intervención de gastos 1868-1869
Cuentas Generales.-Casa central 1851-1868-1951-1963
Cuentas Generales de las hijuelas 1851-1862
Cuentas mensuales de la casa central 1850-1968-1969-1998 C básico
Cuentas mensuales de hijuelas 1850-1861
Cuentas Corrientes 1861-1928
Cuentas corrientes de las hijuelas Hijuelas Hijuelas Hospitales e Hijuelas Hospitales e Hijuelas 1906-1925
Cuentas corrientes de nodrizas y amas Externas e internas 1892-1927
Cuentas corrientes de estancias 1912
Estados 1852-1858
** algunos expedientes contienen bien, las medallas identificativas que se le asignaban en su ingreso, o escapularios, medallas, etc. que llevaban los niños al ser expuestos
Condiciones de Acceso:
Condiciones de Reproducción:
Lengua/escritura(s) de los Documentos:
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: ---
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España