Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Inquisición

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: MX.9017.AGN/1.216.2

Título /Nombre Atribuído: Inquisición

[f] 01-01-1484 / 31-12-1820

Contiene años: 1484-1820 [1522-1819].

Nivel de Descripción: 1ª División

Área de Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional/Reseña Biográfica: El tribunal del Santo Oficio de la Inquisición de México se estableció por cédula del 25 de enero de 1569 por mandato de Felipe II. Una segunda cédula del 16 de agosto de 1570 determinó la jurisdicción del tribunal que comprendía la Nueva España e incluía Filipinas, Guatemala y el Obispado de Nicaragua. El objetivo principal de esta institución era la persecución de herejías, apostasías, blasfemias heréticas, hechizos, supersticiones y demás delitos de que conocía la Inquisición de Castilla. El Tribunal establecido en México dependía directamente del Consejo Supremo de la Inquisición, cuyo presidente era el inquisidor general de España. La autoridad superior del tribunal en Nueva España era el inquisidor o inquisidores, los empleados de más alto rango eran el fiscal, a cuyo cargo estaba promover los procesos, y el secretario del secreto, que tenía fe pública y autorizaba las actas, diligencias, despachos, edictos, etc. Los inquisidores contaban con un cuerpo de personas doctas y de alta posición social y oficial llamados consultores del Santo Oficio. Estos consultores intervenían con su voto en las decisiones, como eran las sentencias de tormento y definitivas, cuando un reo salía condenado a muerte. El Tribunal contaba además, con el auxilio de un cuerpo de peritos en asuntos teológicos y religiosos, llamados calificadores del Santo Oficio, cuya misión era dictaminar, en los asuntos que se lessometían para ilustrar la opinión de los inquisidores en puntos debatibles y de difícil solución. El Tribunal tenía un cuerpo policiaco cuyo funcionario superior se llamaba alguacil mayor del Santo Oficio, además había alcaldes de la cárcel secreta, alcaldes de la cárcel de penitencia perpetua, y los llamados familiares del Santo Oficio, que eran personas a quienes se encomendaban tareas propiamente de policía. Para los asuntos administrativos y fiscales había un receptor general, un contador, un notario de secuestros y otro del juzgado, un abogado y procuradores del Real Fisco y un proveedor de las cárceles. Para la defensa de los reos había un abogado de presos que sólo intervenía cuando el reo no contrataba los servicios de un letrado. Contaba el Tribunal con los servicios de un médico, un cirujano barbero, un boticario, un intérprete y un grupo de personas llamadas honestas y religiosas, que asistían a las ratificaciones. Fuera de la ciudad de México el Tribunal tenía diseminados por todo el territorio bajo su jurisdicción, unos importantes funcionarios llamados comisarios del Santo Oficio que generalmente eran sacerdotes y tenían la facultad de recibir denuncias y practicar todas las diligencias necesarias para averiguar los hechos. Era requisito indispensable que todos los funcionarios, ministros y empleados de la Inquisición demostraran antes de ser nombrados lo que se llamaba limpieza de sangre, es decir, que eran cristianos viejos y que en su familia no había ningún penitenciado por el Santo Oficio. El Tribunal de la fe fue objeto de exenciones y privilegios. A su dotación contribuían las cajas reales, el dinero de los particulares con pingües fundaciones, y los frutos de una canonjía de todas las catedrales. En cuanto a las personas se extendió su jurisdicción a todos los europeos, mulatos, negros y mestizos, inclusive los virreyes, gobernadores y oidores; solamente se eximieron de ella los indios. El tribunal subsistió hasta el 22 de febrero de 1813, cuando las Cortes liberales de España declararon la abolición de los tribunales de Santo Oficio, para el caso de México se emitió un decreto el 8 de junio de 1813, que además de abolir el tribunal, prevenía que los bienes y rentas de éste quedaban incorporados al tesoro nacional. Finalmente, 6 días más tarde el tribunal cesó sus funciones quedando en el concepto de absoluta extinción. BIBLIOGRAFÍA Alberro, Solange, Inquisición y Sociedad en México 1571-1700, México, FCE, 2004, 622 pp. Alberro, Solange, La actividad del Santo Oficio de la Inquisición en Nueva España 1571-1700, México, INAH, 1981, 272 pp. Medina, Toribio José, Historia del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición en México, México, Porrúa/ UNAM, 1987, 571 pp. Zertuche, Santos, Francisco, Señorío, Dinero y Arquitectura; el Palacio de la Inquisición de México 1571-1820, México, Colegio de México/UAM, 2000. 274 p. Greenleaf, Richard E., Inquisición y Sociedad en el México Colonial, México, Porrúa, 1985, (Colección Chimalistac, 44), 325 pp.

Forma de Ingreso: OTROS

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: Contiene abundante información de procesos que se realizaron en el Tribunal del Santo Oficio entre los más frecuentes se encuentra aquellos que siguieron por causas tales como herejía, apostasía, hechicería, solicitantes, supersticiones, simonía, fornicación, blasfemia, idolatría. Judaizante, curanderismo, brujería, quiromancia, bigamia, poligamia, mancebía, incesto, piratería, libros prohibidos, luterano, palabras mal sonantes y heréticas, entre otras; declaraciones; notificaciones; requerimientos. También existe información de limpieza de sangre y genealogía para ocupar cargos en el Tribunal del Santo Oficio; solicitudes y nombramientos expedidos por obispos y arzobispos de diversas provincias de Nueva España, Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Manila, Perú, Antequera, Oaxaca; listas de nombramientos y relación de salarios; listas de procesos; informes de comisionarios de visitas practicadas en la nao de China; gastos de imprenta y solicitudes de impresión de libros; memorias de libros; memorias de gastos; sueldos de oficiales y relaciones de caudales; inventario de bienes secuestrados; edictos sobre libros prohibidos; edictos de la implantación del Santo Oficio de la Inquisición en Nueva España; autos por introducir libros prohibidos; autos y liquidación de bienes embargados; correspondencia del inquisidor general con los inquisidores de España y con comisarios de diversas provincias de Nueva España; certificaciones y mandamientos de los inquisidores; registro de cartas anunciadas al Virrey; relación de las diligencias; minutas de cartas; denuncias; ordenes de pago; información del Real Fisco de la Inquisición; licencias; resoluciones y comunicaciones sobre prisiones, sentencias a reos; testimonios de castigos; compilación de las intrusiones del oficio del Tribunal; índice original alfabético del lote Riva Palacio; oraciones fúnebres; mandamientos hechos por el visitador de la Audiencia Real; decretos, solicitudes, provisiones; constituciones; libranzas y cartas de recibo; títulos ante el notario; avisos; discursos; ejemplares del Consejo Supremo de Inquisición; textos en prosa y verso; lectura de edicto de fe en diversos estados; Existen impresos de: compilación de instrucciones del Santo Oficio; artículos de la Gaceta del Gobierno de México; copia de testamento de Carlos II; regla y constituciones del Santo Oficio; tratados contra herejía en latín; relaciones de idolatría; catecismos; vidas de religiosos; Reales Cedulas Y Bulas Papales (copias); discursos teológicos-filosóficos; manifiestos de defensa; breviarios o ceremonias; edictos.

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización: Los primeros volúmenes, del 1 al 252, incluyen documentos del siglo XVI; volúmenes 253 al 681, del siglo XVII; volúmenes 682-1396, el siglo XVIII; volúmenes 1397 al 1469, el siglo XIX y de los volúmenes 1470 al 1545 - Lote Riva Palacio -, así como de los volúmenes 1546 a 1555, corresponden a los siglos XVI y XIXI.

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: El acceso a ésta serie está sujeto a lo dispuesto en la siguiente normatividad: Reglamento del Archivo General de la Nación del sábado 13 de abril de 1946 Capítulo V, artículo 35, fracciones I, VI y IX. Reglamento Interior de la Secretaria de Gobernación del lunes 31 de agosto de 1998 Capítulo VI, sección II, artículo 35, fracción III. Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 11 de junio de 2003 Capítulo III, artículo 13, fracciones I, II, III, IV y V. Capítulo III, artículo 14, fracciones I, II, III, IV, V y VI. Capítulo III, artículos 16 al 19 Disposiciones para la Consulta de los Acervos Documentales Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 12 de junio de 2003 Capítulo V, artículo 33 Capítulo VI, artículos 37 al 40. Capítulo VII, artículos 42 al 46. Ley General de Bienes Nacionales Artículo 6, fracción VXIII.

Condiciones de Reproducción: La reproducción en cualquier soporte de los documentos que integran ésta serie, está sujeto a lo dispuesto en la siguiente normatividad: Reglamento del Archivo General de la Nación del sábado 13 de abril de 1946 Capítulo I, artículo, 1 fracción IV Capítulo II, artículo 13, fracción IX Capítulo V, artículo 35, fracción V Capítulo V, artículo 38, apartado A y B. Reglamento Interior de la Secretaria de Gobernación del lunes 31 de agosto de 1998 Capítulo VI, sección II, artículo 35, fracción IV Disposiciones para la Consulta de los Acervos Documentales Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 11 de junio de 2003 Capítulo IX, artículos 49 al 51

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: ---

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

  • - Osorio Jovea, Mercedes. Catálogo del grupo documental Inquisición. 16 tomos, 1950. (inédito). U. D.: Expediente. P. C.: Volumen 1 al 1555. (El tomo 16 se refiere al Lote Riva Palacio) - Catálogo del grupo documental Inquisición (inédito). Fichero. U. D.: Expediente. P. C.: Volumen 1 al 320.
  • - Ramírez Montes, Guillermina, Ramo Inquisición. 2 vols., México, 1981 (Serie Guías y Catálogos, 42). U. D.: Expediente. P. C.: Volumen 1 al 90.
  • - Jolapa Yescas, Julia y Nora Olivia Sedeño Torres. Inventario del Grupo Documental Inquisición. (Cajas) (inédito). 2 Vol. U.D.: Expediente. P.C.: Cajas 1555A, 151-161, 163-168.
  • - Méndez, María Aqueda (coord). Catálogo de Textos Marginados Novohispanos, Inquisición: Siglos XVII y XIX. Archivo General de la Nación. México. AGN, COLMEX, UNAM. 1992. 792p. U.D.: Expediente.
  • - Jolapa Yescas, Julia y Nora Olivia Sedeño Torres. (Transcripción) Inventario del Grupo Documental. U. D.: Expediente. P. C.: Volumen 1470 al 1476.
  • - Allec Campos, Reginaldo. Documentos de la Santa Inquisición del Obispado de Antequera y Estado de Oaxaca. 1988. (inédito) U.D.: Expediente.
  • - Inventario del Grupo Documental Inquisición. Lote Riva Palacio. U.D.: Expediente. P.C.: Volumen 1477 al 1544.
  • - Aqueda Méndez, María. Catálogo de Textos Marginados Novohispanos, Inquisición: Siglo XVIII. Archivo General de la Nación. México. AGN, COLMEX, FONCA. 1997. U.D.: Expediente.
  • - Sacristán Gómez, María Cristina. Locura e Inquisición en el Virreinato de la Nueva España. (1571-1760) 2 vol. U.D.: Expediente.
  • - “Inquisición” en Argena Base de Datos, Documentos Coloniales. AGN. México, 1993. U.D.: Expediente. P.C.: Volumen 1 al 1554. - Catálogo de Inquisición. (inédito) Sociedad Genealógica, AGN. U.D.: Volumen 1 al 1555 en 1937 Rollos.

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias: El grupo documental esta microfilmado del vol 1 al 1555 con un total de 1937 Rollos de microfilm que se encuentran en la Microfilmoteca del Departamento de Microfilmacion. - El grupo documetal esta digitalizado.

Unidades Relacionadas por Procedencia: Archivo General de la Nación: Arzobispos y Obispos (9), Bienes Nacionales (14), Concurso de Calvo (28), Concurso de Cotilla (29), Concurso de Peñaloza (30), Edictos de Inquisición (43), Judicial (66), Real Fisco de la Inquisición (97) e Historia (257).

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

  • - Archivo General de la Nación. Fuentes Primarias para la Traza Urbana de la Ciudad de México en la Época Colonial. Tomo I. México. AGN.2000 - Aqueda Méndez, Maria. Catálogo de Textos Marginados Novohispanos, Inquisición: Siglo XVIII. Archivo General de la Nación. México. AGN, COLMEX, FONCA. 1997. - Civerra Taboada, Miguel. Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición en la Capitanía General de Yucatán 1558-1817. México. AGN, 1987. 36p. - Corsarios Franceses e Ingleses en la Inquisición de la Nueva España, Siglo XVI. México. AGN-UNAM, 1945. 510p. - Greenleaf, Richard E. Inquisición y Sociedad en el México Colonial. México: Porrúa, 1985. 325 p. (Colección Chimalistac, 44). - Historia de las Cárceles en México: Etapa Precolonial Hasta el México Moderno. México. Instituto Nacional de Ciencias Penales, 1979. 135p. - Jiménez Rueda, Julio. Don Pedro Moya de Contreras: Primer Inquisidor de México. México. Ediciones Xochitl, 1944. 188p. - Jiménez Rueda, Julio. Herejías y Supersticiones en la Nueva España: Los Heterodoxos en México. México. Imprenta Universitaria, 1946. 307p. - Lara Cisneros Gerardo. El Cristianismo en el Espejo Indígena: Religiosidad en el Occidente de la Sierra Gorda, Siglo XVIII. México. AGN-INAH. 2002 - Los Judíos en la Nueva España: Selección de Documentos del Siglo XVI, Correspondencia al Ramo de Inquisición. Introd., Alfonso Toro. México. SEGOB, AGN. 1932. 873p. - Proceso Criminal del Santo Oficio de la Inquisición y del Fiscal e su Nombre Contra Don Carlos, Indio Principal de Tezcuco. México. Editor Eusebio Gómez de la Fuente, 1910. 266p. (Publicaciones de la Comisión Reorganizadora del Archivo General de la Nación) - Rodríguez Delgado, Adriana.(coord.)Catálogo de Mujeres del Ramo Inquisición del AGN. México. INAH, 2000. 406p. (serie manuales del INAH) - Santos Zertuche, Francisco. Señorío, Dinero y Arquitectura: El Palacio de la Inquisición en México 1571-1820. México. El Colegio de México-UAM, 2000. 274p. - Solange, Alberto. La Actividad del Santo Oficio de la Inquisición en Nueva España 1571-1700. México: INAH, 1981. 272 p.

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 139 Metro(s) lineal(es)
    • 1759 volúmenes (139.15 metros lineales). 698 volúmenes empastados, 55 cajas AGN-19 y 6 cajas AGN-12.


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España