Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Real Fisco de la Inquisición

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: MX.9017.AGN/1.216.3

Título /Nombre Atribuído: Real Fisco de la Inquisición

[f] 01-01-1570 / 31-12-1842
Contiene años: 1570 - 1842 [1640-1760].

Nivel de Descripción: 1ª División

Área de Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional/Reseña Biográfica: El Real Fisco de la Inquisición fue un organismo que coadyuvó como un eficaz auxiliar en las tareas conferidas al Tribunal inquisitorial. Los auxiliares para los asuntos administrativos y fiscales eran el receptor general, un contador, un notario de secuestros, con su respectivo ayudante del secreto, un notario del secreto y otro notario del juzgado, además de abogados, procuradores, así como el proveedor de las cárceles. Para la defensa de los reos estaban los abogados del fisco. Estos funcionarios se encargaron de llevar las cuentas de los gastos del tribunal tales como los salarios de ministros y demás funcionarios, los gastos de alimentos, vestuarios y medicinas de los presos, el gasto de reparaciones de cárceles y edificios de la Inquisición, los gastos por autos de fe, además recibían las confiscaciones y administraban los bienes de los acusados. Por otro lado, la pena pecuniaria era frecuente y representaba la perdida total de los bienes de los acusados, por ello la inquisición representaba una importante fuente de ingresos al Real fisco novohispano. Este órgano consultivo fue adoptado debido a la necesidad de llevar un control de los gastos internos y externos del Tribunal del Santo Oficio, implementando para ello censos donde se registraban todos los bienes inmuebles, muebles, joyas, etc. que pasaban a su administración después de un proceso ante un juez inquisitorial. A través de las cofradías y archicofradías los miembros de la iglesia, tenían un control excesivo en la administración de sus bienes, por lo que era difícil de averiguar la cantidad exacta de sus pertenencias; por esa causa en 1663 se levantó el primer censo por el Real Fisco a la importante Cofradía de San Pedro Mártir; este censo permitió registrar e informar ante el Tribunal del Santo Oficio las cantidades exactas en posesión de dicha Cofradía; esas cantidades eran depositadas en los libros de cuentas, y eran resguardadas por los contadores y supervisores del Real Fisco, sobre todo cuando eran confiscados bienes inmuebles particulares o eclesiásticos, entonces, eran rematados o vendidos por medio de concursos de acreedores, lo que llevó al aumento de los ingresos del Tribunal del Santo Oficio para 1714. Esto ocasionó que muchas cofradías, obras pías, ingenios y haciendas no mostraran al Real Fisco las listas verdaderas de sus bienes; en 1788, el fiscal del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición decidió hacer un examen minucioso de la situación financiera y reveló que tanto las cofradías como otros bienes del Tribunal estaban convirtiéndose en capellanías; después de 1796 el estado adoptó el cobro de un impuesto sobre las nuevas capellanías, era evidente que al Tribunal le favorecían los trabajos que realizaba el Real Fisco para asegurarle beneficios. Durante la década de la Independencia, los inventarios de 1820, revelaron al gobierno que hubo un incremento constante de los bienes pertenecientes al Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición, así como de los fondos de las fundaciones de las cofradías, en este caso su administración paso al Ministerio de Hacienda. BIBLIOGRAFÍA. Greenleaf, Richard E., Inquisición y Sociedad en el México Colonial, México, Porrúa, 1985, (Colección Chimalistac, 44), 325 pp.

Forma de Ingreso: OTROS

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: Incluye información de embargos; procesos por cuentas que se debían al Reala Fisco, autos del Real Fisco; secuestros; inventarios; almonedas de bienes confiscados; diligenacias para el pago del Real Fisco; declaraciones ante el comisario del Santo Oficio; obras, reparaciones y construcciones de cárceles, edificios y dependencia del Santo Oficio; así como las ordenes de pagos respectivos; Informes de recaudaciones; supresión de canonjías; monto de diezmos recaudados; relaciones de bines pertenecientes al Reala Fisco; diligencias para cobrar el valor de canonjías suprimidas en diversas provincias; cuentas generales del Real Fisco; relaciones de ministerios y comisarios del Santo Oficio comisionados en los obispados de México, Guadalajara, Puebla, Michoacán, Guatemala, Oaxaca, Chiapas, Yucatán, Nicaragua, Honduras y Filipinas; ordenes para entregar relaciones de cuentas del Tribunal del Santo Oficio; así como relaciones de penas y penitencias; pago de salarios de funcionarios del Santo Oficio; comprobantes de cuentas de la Receptoria; costo de alimentos vestuarios y medicinas que consumían los presos; escrituras; embargos, cartas de censuras; procesos; prisión y secuestro de bienes; averiguaciones; edictos; depósitos; relaciones de gastos; diversos mandatos del Santo Oficio; ajuste de cuentas; venta de objetos; gestiones; relación de gastos por concepto de correos y conductores de presos; constancia de cantidades y donaciones; averiguaciones sobre limpieza de sangre, remates de bienes, acuerdos; venta de esclavos; documentos correspondientes a los ingenios de Cuatla, Pantitlan, San Pedro Mártir; San Nicolás Tolentino, interrogatorios; censos, censura y excomuniones decretadas por el Santo Oficio, relación de las fincas y otros bienes que posee el Real Fisco; liquidación de cuentas, cuadernos de libranzas; monto y valor de reparaciones; cuadernos de recaudos y recibos diversos; reconocimiento y avaluó de haciendas; ordenes de aprehensión, concurso de acreedores; memorias; relación de los muebles, pinturas y libros que pertenecían al Santo Oficio; balances: también existen planos, croquis y mapas.

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización: La documentación tiene una organización cronológica.

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: El acceso a ésta serie está sujeto a lo dispuesto en la siguiente normatividad: Reglamento del Archivo General de la Nación del sábado 13 de abril de 1946 Capítulo V, artículo 35, fracciones I, VI y IX. Reglamento Interior de la Secretaria de Gobernación del lunes 31 de agosto de 1998 Capítulo VI, sección II, artículo 35, fracción III. Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 11 de junio de 2003 Capítulo III, artículo 13, fracciones I, II, III, IV y V. Capítulo III, artículo 14, fracciones I, II, III, IV, V y VI. Capítulo III, artículos 16 al 19 Disposiciones para la Consulta de los Acervos Documentales Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 12 de junio de 2003 Capítulo V, artículo 33 Capítulo VI, artículos 37 al 40. Capítulo VII, artículos 42 al 46. Ley General de Bienes Nacionales Artículo 6, fracción VXIII.

Condiciones de Reproducción: La reproducción en cualquier soporte de los documentos que integran ésta serie, está sujeto a lo dispuesto en la siguiente normatividad: Reglamento del Archivo General de la Nación del sábado 13 de abril de 1946 Capítulo I, artículo, 1 fracción IV Capítulo II, artículo 13, fracción IX Capítulo V, artículo 35, fracción V Capítulo V, artículo 38, apartado A y B. Reglamento Interior de la Secretaria de Gobernación del lunes 31 de agosto de 1998 Capítulo VI, sección II, artículo 35, fracción IV Disposiciones para la Consulta de los Acervos Documentales Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 11 de junio de 2003 Capítulo IX, artículos 49 al 51

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: ---

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

  • - Villaseñor Espinosa, Roberto, Serie Real Fisco de la Inquisición. México, AGN, 1977,231 pp. (Serie Guías y Catálogos, 18). U. D.: Expediente. P. C.: Volumen 1 al 147.
  • - Pineda Mendoza, Raquel, Ramo Real Fisco. México, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, 1985, 45 pp. (Catálogos de Documentos de Arte en el Archivo General de la Nación, 6). U.D.: Expediente P.C.: Volumen 1 al 147 (discontinuo)
  • - ``Real Fisco`` en Argena Base de Datos, Documentos Coloniales. U.D.: Expediente. P.C.: Volumen 1 al 147.

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias: El grupo documental no esta microfilmado ni digitalizado.

Unidades Relacionadas por Procedencia: Archivo General de la Nación: Censos (22), Concurso de Calvo (28), Concurso de Peñaloza (30), Edictos de Inquisición (43), Inquisición (61), Criminal (37), Real Audiencia (95), Acordada (2) y Clero Regular y Secular (24)

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

  • - Greenleaf, Richard E. Inquisición y Sociedad en el México Colonial. México: Porrúa, 1985. 325 p. (Colección Chimalistac, 44). - Santos Zertuche, Francisco. Señorío, Dinero y Arquitectura: El Palacio de la Inquisición en México 1571-1820. México. El Colegio de México-UAM, 2000. 274p.

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 10 Metro(s) lineal(es)
    • 147 volúmenes (10.6 metros lineales)


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España