Acceso Colaboradores
Código de Referencia: MX.9017.AGN/2.1.3
Título /Nombre Atribuído: Comunicaciones y Obras Públicas
[f]
01-01-1765
/
31-12-1930
Contiene años: 1765 - 1930 [1860 - 1930] (1836 - 1859).
Nivel de Descripción: 2ª División
Historia Archivística:
Historia Institucional/Reseña Biográfica: El 8 de Noviembre de 1821 se creó el Ministerio de Relaciones Exteriores e Interiores; al cual se le encomendó, entre otras funciones, la atención de asuntos relativos a las Obras Públicas; sin embargo, a lo largo de todo el siglo XIX, la tarea de obras públicas dependió de diversas instituciones como: Ministerio del Interior (1836-1841); Ministerio de Relaciones Exteriores e Interiores (1841-1843); Ministerio de Justicia, Negocios Eclesiásticos, Instrucción Pública e Industria (1843-1853); Ministerio de Fomento, Colonización, Industria y Comercio (1853-1861); Secretaría de Estado y del Despacho de Fomento (1861); Secretaría de Justicia, Fomento e Instrucción Pública (abril-junio, 1861); Secretaría de Fomento (junio-diciembre, 1861): Secretaría de Justicia, Fomento e Instrucción Pública (1861-1891). El 13 de mayo de 1891, se constituyó la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas que absorbió algunas de las funciones del Ministerio de Fomento y se le agregó además el ramo de Correos, hasta entonces perteneciente a la Secretaría de Gobernación. De esta manera, la SCOP, tuvo a su cargo: correos internos; vías marítimas de comunicación o vapores- correos; unión postal universal; telégrafos y teléfonos federales; ferrocarriles; faros, puertos y obras portuarias; monumentos públicos y obras de ornato; calzadas, carreteras y puentes; obras en ríos, lagos y canales; conserjería y obras en Palacio Nacional, Chapultepec, y Desagüe del Valle de México. Posteriormente se le incorporaron los ramos de comunicaciones aéreas y radiodifusión. Bajo el régimen del presidente Porfirio Díaz, la SCOP se transformó en la Secretaría de Comunicaciones; y a partir del 31 de diciembre de 1917, nuevamente volvió a denominarse Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas. El 24 de diciembre de 1958 desapareció; y en su lugar se creó la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
Forma de Ingreso: OTROS
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido: Por su riqueza informativa, destaca la documentación de ferrocarriles: concesiones y contratos para la construcción, mantenimiento y reparación de vías férreas; informes de las compañías ferroviarias; cuentas de ingresos y egresos. Entre las 521 líneas y ramales documentados, son singularmente importantes las del Ferrocarril Mexicano; Nacional de Tehuantepec; Sonora; Interoceánico; Central Mexicano; internacional; del Noroeste; Industrial de Puebla; Continental; Panamericano; Occidental de México y Oriental Mexicano. Informes de la inspección técnica del ferrocarril de Tehuantepec, actas de la Comisión Revisora de Tarifas de Ferrocarriles y Tranvías de Concesión Federal. Por otra parte existen proyectos, concesiones y contratos para la construcción, mantenimiento y reparación de monumentos y edificios públicos, entre los que se encuentran diversos palacios: Nacional, Bellas Artes, antes Teatro Nacional; Legislativo -ahora monumento a la Revolución- y el de Comunicaciones, el Castillo de Chapultepec y los edificios de la Suprema Corte de Justicia y de la Beneficencia, así como el monumento a la Independencia, todos en la ciudad de México; edificios de Gobierno en Mazatlán, Chihuahua, Veracruz, Manzanillo, Oaxaca, Tijuana, Mexicali y los monumentos de Hidalgo y Morelos en Chihuahua y San Cristóbal Ecatepec, respectivamente. Hay información sobre investigaciones, pruebas y experimentos en laboratorios de diferentes materiales de construcción. Son importantes, también, los informes de las obras hidráulicas realizadas en los lagos de Texcoco, Zumpango, Chalco, Xochimilco, Chapala, Pátzcuaro, Laguna de Guadalupe, Zapotlán, Zirahuén, San Cristóbal y Chichankanab. Hay abundante información de los trabajos del Desagüe del Valle de México, realizados por la Comisión Hidrográfica, formada para tal efecto. Se localizan concesiones y contratos para la instalación de casetas telegráficas, explotación de rutas aéreas y construcción de caminos carreteros. Destaca, por otra parte, la correspondencia del Ministro de Comunicaciones, durante el período comprendido entre 1903 y 1911. En lo relativo a las administraciones de correos pueden hallarse diarios de contabilidad, manuales de cargo y data, balances generales, memorias y estadísticas. Contiene, finalmente, memorias, anales y libros autógrafos de los contratos celebrados por la Secretaría de Comunicaciones.
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización: En conjunto el grupo documental se encuentra clasificado por asuntos y organizado por series; por lo que, la documentación se localiza de la siguiente manera: una primera parte, está ordenada conforme al cuadro de clasificación de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, que incluye los siguientes rubros: ferrocarriles; edificios y monumentos públicos; administración de correos y telégrafos; Congreso Postal Universal; ensayes, materiales, investigaciones y laboratorios; contratos, acuerdos, leyes y decretos, informe presidencial; Oficialía Mayor; nomenclatura; conferencias telegráficas; aeronáuticas; caminos; lagos, lagunas, ríos y canales; y la segunda parte, está agrupada de la siguiente forma: Desagüe y Comisión Hidrográfica del Valle de México; correspondencia particular del Ministerio de Comunicaciones; publicaciones de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas; autógrafos de los contratos celebrados por la Secretaría; auxiliar de puertos, faros y marina mercante; ferrocarriles y correos.
Condiciones de Acceso:
El acceso a este fondo está sujeto a lo dispuesto en la siguiente normatividad: a) Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. b) Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. c) Ley General de Bienes Nacionales. d) Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos. e) Reglamento Interior de la Secretaría de Gobernación. f) Reglamento del Archivo General de la Nación. g) Disposiciones para la consulta de los acervos documentales del Archivo General de la Nación.
Condiciones de Reproducción: La reproducción en cualquier soporte de los documentos que integran este fondo, está sujeta a lo dispuesto en la siguiente normatividad: a) Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. b) Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. c) Ley General de Bienes Nacionales. e) Reglamento Interior de la Secretaría de Gobernación. f) Reglamento del Archivo General de la Nación. g) Disposiciones para la consulta de los acervos documentales del Archivo General de la Nación.
Lengua/escritura(s) de los Documentos:
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: ---
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia: Archivo General de la Nación: Fomento: Caminos y Puentes (170), Ferrocarriles (171), Desagüe del Valle de México (173), Gobierno de Palacio (175) y Correos: Fomento (178). Otros archivos: AHJ- Archivo Histórico del Estado de Jalisco. AGC- Archivo General del Estado de Campeche. AGD- Archivo General del Gobierno del Estado de Durango. AHDF- Archivo Histórico del Distrito Federal. AGV- Archivo General del Estado de Veracruz.
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España