Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Instrucción Pública y Bellas Artes

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: MX.9017.AGN/2.1.5

Título /Nombre Atribuído: Instrucción Pública y Bellas Artes

[f] 01-01-1816 / 31-12-1987

Contiene años: 1816-1987 (1861-1940) (1818, 1822, 1827, 1932, 1944 y 1987)

Nivel de Descripción: 2ª División

Área de Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional/Reseña Biográfica: El primer gobierno del México Independiente decretado en 1821, creó la Secretaría de Estado y del Despacho Universal de Justicia y Negocios Eclesiásticos, institución a la que se le delegaron los asuntos educativos del país. Dicha institución era el medio por el cual el estado se ocupaba de los asuntos relacionados con la iglesia. Mas tarde se le asignaron las funciones educativas como Instrucción Pública y Bellas Artes; para el año de 1836 se incluiría dentro de los asuntos del Ministerio de Relaciones Exteriores, estando la educación a cargo de dicho Ministerio con ramo de Instrucción Pública, teniendo como objetivos: organizar y crear escuelas de primeras letras, bibliotecas públicas, colegios; como el de San Gregorio y San Idelfonso, las Academias de San Carlos, Escuela de Bellas Artes y las sociedades literarias. Para 1841, se creó el Ministerio de Instrucción Pública e Industria, desencadenando una serie de cambios administrativos que se vieron fluctuados alrededor de Instrucción Pública y Bellas Artes. Con Benito Juárez, a través de las Leyes de Reforma en 1859, junto con su equipo de liberales, establecieron el Ministerio de Justicia e Instrucción Pública, con el objetivo primordial de organizar la educación. Ya en 1861 el Ministerio se convirtió en Secretaría de Justicia e Instrucción Pública. A la caída de Maximiliano, se dictaron una serie de decretos y leyes, como la Ley Orgánica de Instrucción Pública de 1869, que reflejó la preocupación porque la educación fuera laica, estatal y gratuita. Mas tarde con Porfirio Díaz, entre 1877 y 1907 se dieron avances de un Estado mas sólido; y mediante el Decreto de 1888 se retomó el concepto de que ``todas las escuelas oficiales de Instrucción pirmaria serán gratuitas``; para este período, con Porfirio Díaz, en torno a la Instrucción Pública, se aplicó la Ley de Enseñanza para la Escuela Nacional de Bellas Artes, el 15 de diciembre de 1897, estableciéndose la enseñanza de las Bellas Artes como una carrera dentro de la enseñanza en la educación. Porfirio Díaz decretó la Ley del 16 de mayo de 1905, para establecer una dependencia que tuviera bajo su responsabilidad la Instrucción en el Distrito Federal y Territorios, con el nombre de Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, que tenía como función primordial: la instrucción primaria, normal, preparatoria y profesional, las Escuelas de Bellas Artes, Escuela de Artes y Oficios, de Administradores y Comercio, Academias, etc.

Forma de Ingreso: OTROS

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: La documentación de las diferentes secciones comprende: Academia de San Carlos: información relativa al personal, subvenciones y presupuestos de gastos; planes de estudio; informes sobre cursos de oposición; gastos para la reconstrucción del edificio de la Academia y solicitudes para obtener pensiones, empleos, cátedras y títulos. Escuela de Bellas Artes: información acerca de pensiones para realizar estudios en el extranjero; certificados, nombramientos de profesores de pintura, arquitectura, dibujo, acuñación, anatomía, composición, historia y escultura; exposiciones escolares e internacionales; exámenes profesionales y extraordinarios; gastos de reparación de las instalaciones de la escuela y comprobantes de pago de pinturas, cuadros y esculturas. Dirección General: información relativa a monumentos; Compañía de Opera Nacional y asuntos de personal. Biblioteca Nacional: expedientes de profesores de biblioteconomía; plan de estudios y el proyecto para el establecimiento de una oficina central de bibliografía. Casa Hidalgo: expedientes de personal; asuntos laborales; reglamento interno e inventario. Concentra, asimismo, abundante información sobre los festejos del Centenario de la Independencia; obsequio de medallas de la Secretaría de Relaciones al presidente y su gabinete; pago de Luis G. Urbina por la obra ``Evolución de las letras patrias, en el primer siglo de la Independencia``; proyecto para la construcción de un museo provisional; concurso para el poema sinfónico y coral Independencia; programa de actividades en las fiestas del centenario. Escuela de Comercio y Administración: información del nombramiento del director, personal y profesores; solicitudes de empleo; inscripción de alumnos; Ley de Exámenes Generales, concesiones de exámenes extraordinarios. Conservatorio Nacional: nombramientos del director general; de profesores de piano, contrabajo; lectura musical, composición, solfeo e idiomas; asuntos laborales: licencias, renuncias; informes de las actividades del Conservatorio; inscripciones de alumnos; expedientes relativos a instrumentos musicales; programas de enseñanza y textos de cátedras. Orfeón Popular: nombramientos de personal. En cuanto a la Escuela Nacional de Música y Arte Teatral aparecen nombramientos de profesores; solicitudes y concesión de pensiones en el extranjero. De la Orquesta Sinfónica Nacional: nombramientos de músicos y miembros de la orquesta. De las siguientes escuelas superiores existe información de sus programas y textos: Escuela Nacional para Profesoras, Escuela de Artes y Oficios, Escuela Nacional de Bellas Artes; también se tienen los programas de la Sección de Instrucción Preparatoria y Profesional de Bellas Artes, de la Sección de Instrucción Preparatoria y Profesional Preparatoria, de la Sección de Instrucción Preparatoria y Profesional del Conservatorio Nacional de Música. De la Sección de Archivo, Estadística e Información se encuentran datos estadísticos de alumnos y maestros de escuelas nacionales primarias elementales; planes de estudio de las facultades de Jurisprudencia, Medicina, Ingeniería, Odontología y Altos Estudios; programas del Museo Nacional, del Museo de Arqueología; de las secciones de Justicia y de Instrucción Preparatoria y Profesional; información de congresos nacionales y extranjeros; representación mexicana en el Congreso Internacional de Educación en París; Decreto de Reorganización del Consejo Superior de Educación Pública; asentamientos de matrículas y nombramientos en El Colegio de San Ildefonso; nombramientos en el Museo Nacional de Historia Natural; requisiciones del Archivo General y Público de la Nación; inscripciones para la Escuela de Sordomudos y la Escuela Superior de Esgrima y Gimnasia. Incluye correspondencia con las secretarías de Hacienda, de Fomento y de Relaciones. En cuanto a Propiedad Artística y Literaria, se cuenta con un extenso acervo de fotografías, partituras, revistas, etiquetas, carteles, logotipos, proyectos de esculturas, modelos de medallas, mapas y planos, juegos infantiles, métodos de enseñanza, así como folletos y libros de temas varios. Gracias a este vasto registro de propiedad intelectual, conservamos las fotos de C. B. Waite, de la Compañía Industrial Fotográfica y de Lupercio; las partituras de Alfonso Esparza Oteo, Felipe Llera, Mario Talavera, Manuel M. Ponce y Carlos Chávez, los guiones cinematográficos de Rafael F. Muñoz y Mariano Azuela, o los planos de la división en cuarteles de la ciudad de México a principios del siglo XX; las miles de obras registradas y conservadas son, indudablemente, piezas para armar sucesivos retratos de época. Incluye fotografías de diversos estados de la República Mexicana, e imágenes sobre los siguientes temas: habitación y vivienda, acueductos, alamedas, escuelas, monumentos, iglesias, museos, mercados, penitenciarías, teatros, volcanes, músicos, paisajes, murales, guardias rurales, caricaturas, toreros, artistas, etc.

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización: La documentación está clasificada orgánicamente y por asuntos; también está ordenada cronológicamente al interior de cada volúmen y dividida de la siguiente manera: 1a. parte vol. 1 al 393, 2a. parte del vol. 1 al 58, en ésta se detectaron cinco secciones que son Instrucción primeras letras, Instrucción media superior, Instrucción superior, Artes y oficios y Administración (Instrucción Pública y Bellas Artes). Las fotografías se encuentran divididas en tres secciones: Autores varios; C.B. Waite y Compañía Industrial Fotográfica. Además está debidamente foliada y expedientada.

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: El acceso a éste fondo está sujeto a lo dispuesto en la siguiente normatividad: Reglamento del Archivo General de la Nación del sábado 13 de abril de 1946 Capítulo V, artículo 35, fracciones I, VI y IX. Reglamento Interior de la Secretaria de Gobernación del lunes 31 de agosto de 1998 Capítulo VI, sección II, artículo 35, fracción III. Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 11 de junio de 2003 Capítulo III, artículo 13, fracciones I, II, III, IV y V. Capítulo III, artículo 14, fracciones I, II, III, IV, V y VI. Capítulo III, artículos 16 al 19 Disposiciones para la Consulta de los Acervos Documentales Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 12 de junio de 2003 Capítulo V, artículo 33 Capítulo VI, artículos 37 al 40. Capítulo VII, artículos 42 al 46. Ley General de Bienes Nacionales Artículo 6, fracción VXIII.

Condiciones de Reproducción: La reproducción en cualquier soporte de los documentos que integran éste fondo, está sujeta a lo dispuesto en la siguiente normatividad: Reglamento del Archivo General de la Nación del sábado 13 de abril de 1946 Capítulo I, artículo, 1 fracción IV Capítulo II, artículo 13, fracción IX Capítulo V, artículo 35, fracción V Capítulo V, artículo 38, apartado A y B. Reglamento Interior de la Secretaria de Gobernación del lunes 31 de agosto de 1998 Capítulo VI, sección II, artículo 35, fracción IV Disposiciones para la Consulta de los Acervos Documentales Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 11 de junio de 2003 Capítulo IX, artículos 49 al 51.

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: ---

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

  • Archivo General de la Nación. Inventairo del grupo documental Instrucción Pública y Bellas Artes. México: AGN,s.a, 32p. UD.: Volumen PC.: Vol. 379.
  • - LEONARDI Herane, Nanda. (Catálogo del volúmen 1 de Instrucción Pública y Bellas Artes. México: 7p. (inédito) UD.: Expediente PC.: Volumen 1 Archivo General de la Nación. Índice de Instrucción Pública y Bellas Artes. México: AGN,s.a, 13p. (inédito). UD.: Legajo PC.: Volumen 1 al 315.
  • ROJAS Rosales, Armando (coord.) Catálogo de Propiedad Artística y Literaria. México: AGN, sa., 24 t. UD.: Expediente PC.: Volumen 1 al 1349
  • VILLAFUERTE Rangel, María Soledad. Guía de la Colección Fotográfica de Propiedad Artística y Literaria. México: AGN, 1987, 51p. UD.: Pieza PC.: de la 1 a la 8613.

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia: Archivo General de la Nación: Justicia: Justicia Imperio (121), Justicia: Instrucción Pública (123); Gobernación siglo XX: Compañía Lancasteriana (124), Archivo General de la Nación (132), Gobernación (127); Fomento: Exposiciones (165); Instrucción Pública y Bellas Artes; Archivo Fotográfico Díaz Delgado y García (184), Colección Fotográfica Pedro Portilla Carrillo (294) y Colección Luis y Leopoldo Zamora Plowes (295). Otros Archivos: AHJ- Archivo Histórico de Jalisco. AHUNAM- Archivo Histórico de la Universidad Nacional Autónoma de México ASCUNAM- Archivo de la Academia de San Carlos AHSEP- Archivo Histórico de la Secretaría de Educación Pública AFINAH- Archivo Fotográfico del Instituto Nacional de Antropología e Historia FUNAM- Fototeca de la Universidad Nacional Autónoma de México

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

  • Quiroz Sánchez, Rodolfo. Utopía y Educación. La utopía educativa de Estevan Guenot y sus repercusiones en la educación técnica en México. San Juan de Aragón, Estado de México: Rodolfo Quiroz Sánchez, 1995, 300p. Tesis para obtener el título de licenciatura por la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Aragón. Ortíz Ortíz, Ma. del Carmen. Historia de los métodos para la adquisición de la lectura y escritura (Desde el siglo XVI hasta nuestros días) México: Ma. del Carmen Ortíz Ortíz, 1994, 123p. Tesis para obtener el título de licenciatura por la Universidad Pedagógica Nacional.

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España