Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Propiedad Artística y Literaria

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: MX.9017.AGN/2.1.5.2

Título /Nombre Atribuído: Propiedad Artística y Literaria

[f] 01-01-1878 / 31-12-1987

Contiene años: 1878-1987 [1901-1940] (1932, 1944,1987).

Nivel de Descripción: 3ª División

Área de Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional/Reseña Biográfica: El 3 de diciembre de 1846 se publicó el Decreto acerca de propiedad literaria, cuyo registro había sido hasta entonces competencia del Ministerio de Relaciones Exteriores e Interiores. Se consideraba que era un deber del Gobierno ``asegurar la propiedad intelectual de los trabajos que son obra del talento y la instrucción por su favorable influencia en la literatura y en las ciencias``. La legislación estipulaba que el autor de cualquier obra tiene en ella el derecho de propiedad literaria, es decir, la facultad de publicarla e impedir que otro lo haga. Este derecho sería vigente durante la vida del autor y al fallecer éste, pasaría a la viuda, y de ésta a sus hijos y demás herederos, en su caso, durante 30 años. Quedaban incluidos en esta legislación los pintores, músicos, grabadores, escultores y, en general, los autores de obras originales, sin distinción de nacionalidad, bastando el hecho de que la obra o su publicación se realizara en la República Mexicana. La legislación autoral fue modificada en1883 e incluida en el Código Civil del Distrito Federal (14 de diciembre de 1883), expedida por el Ministerio de Justicia e lnstrucción Pública. La Ley dividía en tres capítulos la propiedad autoral. En el primero, de propiedad literaria, quedaban comprendidas: las obras originales, lecciones orales y escritas, alegatos y discursos pronunciados en asambleas políticas; las cartas particulares; publicaciones de academias e institutos científicos y literarios; obras colectivas (enciclopedias, diccionarios y periódicos); artículos científicos, literarios o artísticos en periódicos políticos y la primera publicación de códices. En el capítulo segundo estaban incluidas: la propiedad de obras dramáticas originales y su representación, y finalmente, en el tercero, dedicado a la propiedad artística, se reservaba para la propiedad de los autores de cartas geográficas, litográficas, científicas, arquitectónicas, planos, dibujos y diseños (arquitectos, pintores, grabadores, litógrafos y fotógrafos; escultores por obra concluida, o por modelos y moldes; músicos y calígrafos). El registro autoral comenzó en 1871: para adquirir el registro de propiedad artística o literaria, el autor o su representante debía recurrir al Ministerio de Instrucción Pública para entregar dos ejemplares de su obra, reservando así sus derechos; el primer ejemplar se depositaba en el Archivo General y Público de la Nación, y el segundo, en caso de ser un libro, se remitía a la Biblioteca Nacional; las obras de música se destinaban al Conservatorio Nacional y los grabados y litografías a la Escuela de Bellas Artes. El registro dependió entre 1904 y 1917 de la Secretaría de lnstrucción Pública y Bellas Artes; en 1917 quedó bajo el Departamento Universitario y de Bellas Artes, y a partir de 1921 depende de la Secretaría de Educación Pública.

Forma de Ingreso: OTROS

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: La documentación comprende un extenso acervo de fotografías, partituras, revistas, etiquetas, carteles, guiones y fotos fijas de películas mexicanas y extranjeras, logotipos, proyectos de esculturas, modelos de medallas, mapas y planos, juegos infantiles, métodos de enseñanza, así como folletos y libros de temas varios. Gracias a este vasto registro de propiedad intelectual, conservamos las fotos de C. B. Waite, de la Compañía Industrial Fotográfica y de Lupercio; las partituras de Alfonso Esparza Oteo, Felipe Llera, Mario Talavera, Manuel M. Ponce y Carlos Chávez, los guiones cinematográficos de Rafael F. Muñoz y Mariano Azuela, o los planos de la división en cuarteles de la ciudad de México a principios de este siglo: las miles de obras registradas y conservadas son, indudablemente, piezas para armar sucesivos retratos de época. Incluye fotografías de diversos estados de la República Mexicana e imágenes sobre los siguientes temas: habitación y vivienda, acueductos, alamedas, escuelas, monumentos, iglesias, museos, mercados, penitenciarías, teatros, volcanes, músicos, paisajes, murales, guardias rurales, caricaturas, toreros, artistas, etc.

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización: La documentación está clasificada por asuntos y ordenada cronológicamente. Las fotografías se encuentran divididas en tres secciones: Autores varios; C.B. Waite y Compañía Industrial Fotográfica. Además el material está debidamente foliado y expedientado.

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: El acceso a ésta sección está sujeto a lo dispuesto en la siguiente normatividad: Reglamento del Archivo General de la Nación del sábado 13 de abril de 1946 Capítulo V, artículo 35, fracciones I, VI y IX. Reglamento Interior de la Secretaria de Gobernación del lunes 31 de agosto de 1998 Capítulo VI, sección II, artículo 35, fracción III. Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 11 de junio de 2003 Capítulo III, artículo 13, fracciones I, II, III, IV y V. Capítulo III, artículo 14, fracciones I, II, III, IV, V y VI. Capítulo III, artículos 16 al 19 Disposiciones para la Consulta de los Acervos Documentales Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 12 de junio de 2003 Capítulo V, artículo 33 Capítulo VI, artículos 37 al 40. Capítulo VII, artículos 42 al 46. Ley General de Bienes Nacionales Artículo 6, fracción VXIII.

Condiciones de Reproducción: La reproducción en cualquier soporte de los documentos que integran ésta sección, está sujeta a lo dispuesto en la siguiente normatividad: Reglamento del Archivo General de la Nación del sábado 13 de abril de 1946 Capítulo I, artículo, 1 fracción IV Capítulo II, artículo 13, fracción IX Capítulo V, artículo 35, fracción V Capítulo V, artículo 38, apartado A y B. Reglamento Interior de la Secretaria de Gobernación del lunes 31 de agosto de 1998 Capítulo VI, sección II, artículo 35, fracción IV Disposiciones para la Consulta de los Acervos Documentales Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 11 de junio de 2003 Capítulo IX, artículos 49 al 51.

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: ---

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

  • ROJAS Rosales, Armando (coord.). Catálogo de Propiedad Artística y Literaria. México: Archivo General de la Nación, s.a. 24 t. U. D.: expediente P. C.: del volumen 1 al 1349.
  • Archivo General de la Nación. Propiedad Artística y Literaria en: Base de datos, 2002. México: AGN. U. D.: expediente P. C.: del volumen 16 al 1341.
  • VILLAFUERTE Rangel, María Soledad. Guía de la Colección Fotográfica de Propiedad Artística y Literaria. México: AGN, 1987, 51 p. U.D.: fotografía P.C.: 1 a 8613

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia: Archivo General de la Nación: Gobernación siglo XIX: Archivo General de la Nación (132); Instrucción Pública y Bellas Artes (125); Archivo Fotográfico Díaz, Delgado y García (184); Colección Fotográfica Pedro Portilla Carrillo (294) y Colección Luis Leopoldo Zamora Plowes (295). Otros archivos: AASC- Archivo de la Academia de San Carlos BNUNAM- Bilioteca Nacional de la Universidad Nacional Autónoma de México AHUNAM- Archivo Histórico de la Universidad Nacional Autónoma de México AHSEP- Archivo Histórico de la Secretaría de Educación Pública.

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 1380 Caja(s)
    • Volumen y soporte: 1380 cajas (172.89 metros lineales) (Los volúmenes se componen de 8613 fotografías y 1380 cajas, de las cuales la 14 y 16 cuentan con duplicados y falta la 169. Por tal motivo, el total real de cajas es de 1382.


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España