Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Secretaría de Justicia

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: MX.9017.AGN/2.1.5.8

Título /Nombre Atribuído: Secretaría de Justicia

[f] 01-01-1867 / 31-12-1917

Nivel de Descripción: 3ª División

Área de Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional/Reseña Biográfica: Entre las disposiciones jurídicas emitidas por el Ministerio de Justicia hallamos leyes, decretos, reglamentos, circulares, providencias y comunicados. Dentro del periodo comprendido en este ramo encontramos como más relevantes las siguientes: El 12 de julio de 1859, Manuel Ruiz, como ministro de Justicia, explicó las razones que motivaron la nacionalización de los bienes eclesiásticos, expidiéndose ese día la ley correspondiente. El día 23 publicó la Ley del Matrimonio Civil. A finales de diciembre de 1859, estableció que no tocaba al Gobierno sino a los tribunales decidir sobre la denuncia de los bienes eclesiásticos. El mes de julio de 1860 se expidió una ley que debilitó aún más la ya de por sí precaria economía del bando conservador: sería juzgado como conspirador todo el que directa o indirectamente cooperara a la exacción de los impuestos decretados por el Gobierno que fungía en la capital del país. A principios de diciembre, Antonio de la Fuente firmó la Ley sobre la libertad de cultos. Por otra parte, en enero de 1861, la administración pública, una vez instalada en la ciudad de México, distribuyó sus asuntos en seis secretarías. Una de ellas fue la de Justicia e Instrucción Pública, y aunque el ramo de Instrucción Pública venía siendo atendido de hecho por la Secretaría de Justicia, en 1861 se declaró formalmente que pertenecía a la Secretaría de Justicia el ramo de Instrucción Pública. No obstante, el 6 de abril de 1861, un decreto de la Secretaría de Relaciones Exteriores redujo a cuatro el número de secretarías, quedando el ramo de justicia comprendido por la Secretaría de Justicia, Fomento e Instrucción Pública. Sin embargo, el 12 de junio de 1861 se volvió a instaurar el sistema de seis secretarías, según decreto de la de Relaciones Exteriores y Gobernación, pero seis meses más tarde, las no solucionadas penurias económicas y el amago de intervención obligaron al Gobierno a reinstaurar el sistema de cuatro ministerios. Durante el Imperio, la administración pública respecto al ejercicio de la justicia, consistió fundamentalmente en desconocer la Constitución, derogar las leyes reformistas y anular las disposiciones legales que afectaron a quienes no juraron la Constitución. En esta etapa la Secretaría de Justicia, con base al Estatuto Provisional del Imperio Mexicano, se nombró Ministerio de Justicia. Más tarde, al restaurarse la República, encontramos dentro de su programa administrativo de justicia una iniciativa sobre la Ley de Amparo de garantías individuales y otras sobre el establecimiento de Jurados en el Distrito Federal para todos los juicios criminales. Además de la importante formación de los proyectos de codificación civil, comercial y criminal. Así, en 1891 ya bajo la administración de Díaz, a la Secretaria de Justicia e Instrucción Pública se le atribuyó lo referente a indultos y conmutaciones de penas por delitos del fuero federal y por los del orden común en el Distrito Federal y Territorios. Debía también supervisar al Ministerio Público, las notarias y la estadística criminal. Y una vez escindido el ramo de Instrucción Pública del de Justicia en 1905, la Secretaría tuvo como labores facilitar al poder judicial los auxilios para el ejercicio de sus funciones procurando las iniciativas de leyes junto con el nombramiento de funcionarios y empleados del poder judicial. Por último, el ramo de justicia también conoció de lo relativo a la procuración de justicia militar, aunque delegada tanto al Tribunal Militar como a la Procuraduría de Justicia Militar, dependientes de la Secretaria de Estado y del Despacho de Guerra y Marina. Entre las atribuciones del Tribunal Militar tenemos que concedía licencias, realizaba reformas a la legislación militar y expedía circulares. Mientras que la Procuraduría de Justicia Militar dictaminó en conflictos jurídicos de su incumbencia, ordenó averiguaciones, persiguió delitos contra la disciplina militar y propuso leyes y reglamentos para la administración de justicia militar. BIBLIOGRAFÍA Secretaría de la Presidencia, La Administración Pública en la Época de Juárez, México, Dirección General de Estudios Administrativos, Tomo I, II y III, 1974.

Forma de Ingreso: OTROS

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: La documentación del grupo documental Secretaría de Justicia contiene una información regular y homogénea. Los principales asuntos son sobre las funciones desarrolladas por la Secretaría; la administración de justicia en la República; la administración de la Suprema Corte de Justicia, del Ministerio Público Federal, de los Tribunales de circuitos y los juzgados de distritos; de los Tribunales de la Federación y otras instancias del poder judicial. Hay una amplia información sobre magistrados, empleados y agentes judiciales; nombramientos y pagos de honorarios; presupuestos generales; instalación de oficinas; reparación y mantenimiento de locales; informes de los movimientos de tribunales y juzgados; venta del semanario judicial y de Boletín judicial, impresión y remisión de circulares, leyes y códigos, elecciones y información de sala para la suprema corte de justicia; movimientos de expedientes y documentos depositados en el archivo. Concentra también correspondencia de juzgados; informes de actuaciones judiciales, proceso en materia civil, de lo penal, de instrucción y de menores; juicios de amparo; sentencias; delitos de magistrados y empleados del ramo judicial; consultas sobre los procedimientos y aplicación de la ley; Limites de competencia entre Juzgados; solicitudes para el recurso de indulto y conmutación de penas. Respecto al Ministerio publico, hay informes sobre las investigaciones y persecución de delitos; reunión de pruebas, ejecución de sentencias y aplicación de leyes para tutelas; sobre defensores de oficio y crónicas de jurados; del consejo y cuerpo medico legal, en donde aparecen: solicitudes de peritos; nombramientos; comparecencias; formación de los gabinetes antropométrico y criminológico. El material permite conocer los asuntos concernientes a la junta de vigilancia de cárceles, respecto a la administración del fondo de beneficencia, compra de material diverso para talleres; gratificación a profesores; reconstrucción y mejoras a los edificios destinados para las cárceles; derechos de propiedad; causas de piraterías; estadísticas de Justicia de lo civil y penal; contratos con las Secretarías y particulares; información de leyes expedidas por los Estados; concursos de acreedores. Destaca la información de exhortos dirigidos a los jueces y autoridades civiles para cumplir las diligencias judiciales; emplazar al demandado, juicios y sentencias a reos, aprehender a un reo prófugo, expediente sobre libertad preparatoria y absoluta a reos, embargo de bienes, juicios de amparo y expedientes de reos sentenciados. Así como también se refiere a delitos tanto de militares como de civiles por; robo de correspondencia, falsificación y circulación de monedas, disensión, usurpación de funciones, lecciones, peculado, injurias al Supremo Gobierno; contrabando de armas, rebelión, daños en propiedad ajena, abandono de funciones, daños a las vías de comunicación, perturbación de la paz pública, homicidio, falsificación de firmas; embriaguez, secuestro, abuso de confianza, difamación, allanamiento de morada, notificación de fallecimientos; fraude electoral, venta indebida de pases de F.F.C.C.; y abarca toda la República. También incluye documentación de las secretarias de Fomento, de Gobernación, Hacienda, de Guerra, de Relaciones y comunicaciones.

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización:

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: El acceso a ésta sección está sujeto a lo dispuesto en la siguiente normatividad: Reglamento del Archivo General de la Nación del sábado 13 de abril de 1946 Capítulo V, artículo 35, fracciones I, VI y IX. Reglamento Interior de la Secretaria de Gobernación del lunes 31 de agosto de 1998 Capítulo VI, sección II, artículo 35, fracción III. Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 11 de junio de 2003 Capítulo III, artículo 13, fracciones I, II, III, IV y V. Capítulo III, artículo 14, fracciones I, II, III, IV, V y VI. Capítulo III, artículos 16 al 19 Disposiciones para la Consulta de los Acervos Documentales Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 12 de junio de 2003 Capítulo V, artículo 33 Capítulo VI, artículos 37 al 40. Capítulo VII, artículos 42 al 46. Ley General de Bienes Nacionales Artículo 6, fracción VXIII.

Condiciones de Reproducción: La reproducción en cualquier soporte de los documentos que integran ésta sección, está sujeta a lo dispuesto en la siguiente normatividad: Reglamento del Archivo General de la Nación del sábado 13 de abril de 1946 Capítulo I, artículo, 1 fracción IV Capítulo II, artículo 13, fracción IX Capítulo V, artículo 35, fracción V Capítulo V, artículo 38, apartado A y B. Reglamento Interior de la Secretaria de Gobernación del lunes 31 de agosto de 1998 Capítulo VI, sección II, artículo 35, fracción IV Disposiciones para la Consulta de los Acervos Documentales Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 11 de junio de 2003 Capítulo IX, artículos 49 al 51.

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: ---

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

  • Inventario de expedientes del Archivo de la Secretaría de Justicia. 16 tomos. (Inédito) U.D.: Expediente. P.C.: Volumen 1 al 904. Inventario del grupo documental Secretaría de Justicia. Por alumnos del Conalep. U.D.: Expediente. P.C.: Expediente 964 al 1100, en caja 601. Inventario de control Secretaría de Justicia “Archivo Personal”. U.D.: Caja. P.C.: Caja 1 a la 50. Inventario de expedientes de la Secretaría de Justicia. (Inédito) U.D.: Caja. P.C.: Caja 1 a la 904. “Secretaría de Justicia” en Base de Datos 2002. Índice Tribunal Superior de Justicia en el D. F., años de 1907 a 1913. (Inédito) U.D.: Expediente. P.C.: 1-16 legajo. Índice de los expedientes del personal de la extinta Secretaría de Justicia. U.D.: Expediente. P.C.: Tomo I y II.

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia: Civil (23), Criminal (37), Suprema Corte de Justicia (116), Justicia (118), Justicia Archivo (119), Justicia Imperio (121), Justicia Siglo XIX (122), Justicia Instrucción Pública (123), Gobernación (127), Cuerpos Rurales (135), Guerra y Marina (140), Hacienda Pública: Archivo Central (141), Dirección General de Prevención y Readaptación Social (197), Dirección General de Asuntos Jurídicos (198), Consejo Tutelar para Menores lnfractores del Distrito Federal (203), Cárceles y Presidios (20), Indiferente de Guerra (57), Correos (34), Títulos y Despachos de Guerra (111), Archivo de Guerra (139) y Administración de Correos (154).

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 979 Caja(s)
    • Volumen y soporte: 995 volúmenes en 979 cajas AGN-19 y 16 AGN-12 (187.93 metros lineales).


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España