Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Compañía Petrolera El Águila

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: MX.9017.AGN/2.5.2

Título /Nombre Atribuído: Compañía Petrolera El Águila

[f] 01-01-1949 / 31-12-1958

Nivel de Descripción: 2ª División

Área de Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional/Reseña Biográfica: La riqueza petrolera en nuestro país ha sido una de las más disputadas por parte de los países imperialistas, los cuales han sostenido luchas en todo el mundo para controlar esa gran riqueza. En América Latina, principalmente en México y Venezuela, se han desarrollado extraordinarios esfuerzos por apropiarse de estás grandes regiones petroleras. Uno de esos esfuerzos se vio reflejado en la antigua Compañía Mexicana de Petróleo “El Águila” (que sólo tenía el nombre de mexicana para hacerse de simpatías en nuestro país), que inició sus exploraciones con el nombre de S. Pearson & Son Limited. La Compañía Mexicana de Petróleo “El Águila” llegó a tener inmensas concesiones en la zona del golfo, y como en el Estado de Veracruz existían y existen los más grandes yacimientos, ha sido en dicha entidad donde se recrudeció la lucha por el petróleo. El 9 de abril de 1938, una nota de protesta del gobierno inglés mencionaba que la Compañía Mexicana de Petróleo “El Águila” era una compañía predominantemente de capital inglés y que tenía un buen número de acciones del gobierno de su majestad. “El Águila”, ya por el año de 1946, inició negociaciones directas con el gobierno de México. El 29 de agosto de 1947 se firmó un convenio con ``El Águila``, en el cual se reconoció que los bienes expropiados a esta gran empresa se elevaban a 81.250,000.00 dólares. En septiembre de 1962 se cubrió el último pago por la expropiación de los bienes de la Compañía Mexicana de Petróleo “El Águila”. El Presidente de la República Lázaro Cárdenas del Río citó el 2 de septiembre de 1937 en su despacho del Palacio Nacional a representantes de las compañías y a los peritos, algo así como un careo entre unos y otros. Al comenzar la junta el gerente de la Compañía Mexicana de Petróleo El Águila, un caballero inglés impecablemente vestido, tomó la palabra afirmando entre otras cosas que su compañía era mexicana y que no era cierta la afirmación de que era subsidiaria de una entidad extranjera. Un perito sacó de su portafolio un periódico financiero londinense y leyó, traduciendo al español, un informe de la Royal Dutch Shell correspondiente al año de 1928 en el cual se decía: “Nuestra subsidiaria, la Compañía Mexicana de Petróleo El Águila, ha obtenido buenas utilidades durante el último ejercicio…” Se añadía que para evitar el pago de impuestos elevados se decidió dividir las acciones de 10 pesos en una de 4 de El Águila de México y otra de 6 de una nueva compañía El Águila de Canadá. Había otra Águila, The Eagle Shipping Company, a la que El Águila de México vendía sus productos por debajo de los precios del mercado, trasladando de esta manera el pago de impuestos por concepto de utilidades de México al gobierno de su majestad británica. El caballero inglés se puso muy nervioso y quiso interrumpir al perito. El general Cárdenas lo detuvo diciendo: “Deje que termine el señor”.De la confrontación salieron mal parados los representantes de las empresas. “El Águila” en realidad pertenecía al consorcio petrolero Royal Dutch Shell. En 1913, esta compañía había obtenido una producción tan elevada que se vio obligada a organizar una flota de barcos, dedicada exclusivamente a llevar sus productos al extranjero. Todo el petróleo se exportaba, incluso el destinado al alumbrado local. En diez años ``El Águila`` ganó alrededor de 164 millones de pesos. Y en 1922, las empresas petroleras extranjeras exportaban 99% de la producción. Hoy El Águila es historia. Los británicos, sus dueños, invierten en otras ramas y los estadounidenses que perdieron sus petroleras en 1938, también. PEMEX tiene años como fiel para equilibrar el presupuesto público. Ahora lucha por modernizarse en un mundo que abarata el petróleo, que empieza a verlo como materia prima, a sustituirlo por energéticos limpios o, al menos, optimiza su consumo. Por su parte, el terreno que ocupara El Águila en el DF, frente a la actual fuente de Petróleos, en la esquina de Paseo de la Reforma y Periférico, alberga la torre del canadiense Scotiabank Inverlat. FUENTE CONSULTADA: Silva Herzog, Jesús, Historia de la expropiación de las empresas petroleras, México, Instituto Mexicano de Investigaciones Económicas, 1964, 205 p.

Forma de Ingreso: OTROS

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: El 100 % de la documentación son acciones. El capital social está representado por 850 mil acciones preferentes de distintas denominaciones por 850 mil acciones preferentes de distintas denominaciones: - De 25 acciones comunes que son de color durazno. - De 20 acciones comunes que son de color rojo. - De 10 acciones comunes que son de color verde. - De 5 acciones comunes que son de color morado. - De 1 acción común que es de color naranja.

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización:

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: El acceso a este fondo está sujeto a lo dispuesto en la siguiente normatividad: Reglamento del Archivo General de la Nación del sábado 13 de abril de 1946 Capítulo V, artículo 35, fracciones I, VI y IX. Reglamento Interior de la Secretaria de Gobernación del lunes 31 de agosto de 1998 Capítulo VI, sección II, artículo 35, fracción III. Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 11 de junio de 2003 Capítulo III, artículo 13, fracciones I, II, III, IV y V. Capítulo III, artículo 14, fracciones I, II, III, IV, V y VI. Capítulo III, artículos 16 al 19 Disposiciones para la Consulta de los Acervos Documentales Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 12 de junio de 2003 Capítulo V, artículo 33 Capítulo VI, artículos 37 al 40. Capítulo VII, artículos 42 al 46. Ley General de Bienes Nacionales Artículo 6, fracción VXIII.

Condiciones de Reproducción: La reproducción en cualquier soporte de los documentos que integran éste fondo, está sujeta a lo dispuesto en la siguiente normatividad: Reglamento del Archivo General de la Nación del sábado 13 de abril de 1946 Capítulo I, artículo, 1 fracción IV Capítulo II, artículo 13, fracción IX Capítulo V, artículo 35, fracción V Capítulo V, artículo 38, apartado A y B. Reglamento Interior de la Secretaria de Gobernación del lunes 31 de agosto de 1998 Capítulo VI, sección II, artículo 35, fracción IV Disposiciones para la Consulta de los Acervos Documentales Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 11 de junio de 2003 Capítulo IX, artículos 49 al 51.

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: ---

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia: Archivo General de la Nación: Departamento del Petróleo ((216), Lázaro Cárdenas del Rió (186), y Archivo Particular de Lázaro Cárdenas ((304).

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 19 Otro(s)
    • Volumen y soporte: 19 Paquetes (7.98 metros lineales)


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España