Acceso Colaboradores
Código de Referencia: MX.9017.AGN/2.5.7
Título /Nombre Atribuído: Diesel Nacional S.A. (DINA)
Nivel de Descripción: 2ª División
Historia Archivística:
Historia Institucional/Reseña Biográfica: En el mes de febrero de 1951, el Gobierno Federal, a través la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la extinta Secretaría de Economía, aprobó la constitución de la empresa Diesel Nacional, S.A., con una duración de 45 años y un capital social de 75 millones de pesos, mismo que fue aportado por la iniciativa privada y el Gobierno Mexicano, siendo éste mismo el accionista mayoritario. Su constitución represento uno de los primeros intentos del país por desarrollar la industria de bienes de capital y descentralizar la actividad económica. Con su creación se logro asegurar la autosuficiencia en equipos de transporte carretero de bienes de personas, asentar las bases para dominar la tecnología de fabricación de vehículos y motores, y disminuir la dependencia exterior de insumos y refacciones. De esta manera y con la intención de consolidar la industria automotriz nacional, Diesel Nacional S.A., inicia sus operaciones el 28 de julio de 1951. Las atribuciones que le correspondían fueron las siguientes: - La producción, fabricación y ensamble de camiones, tractores y vehículos en general, según el principio “Diesel”. - La fabricación de motores “Diesel” para los vehículos antes mencionados y para usos industriales y agrícolas. - La fabricación de accesorios, partes sueltas y piezas de repuesto de los vehículos y motores que se refieren a los párrafos anteriores. - La producción, fabricación y ensamble de cualquier otro tipo de vehículo y motores automotrices. - La distribución y venta de los vehículos y motores a que se refieren los incisos anteriores y el servicio de reparación y reacondicionamiento de los mismos. - El desarrollo y la ejecución de toda clase de actividades industriales y comerciales similares o conexas a los objetos que se dejan señalados, y especialmente la representación de fabricantes de vehículos y motores de toda clase de accesorios para los mismos y la distribución de unos y otros. - La adquisición de los bienes muebles e inmuebles para sus actividades; y - La celebración de todos los contratos y la ejecución de todas los actos necesarios y convenientes para la realización de su objeto. Su Estructura orgánica fue la siguiente: I. Asamblea de Accionistas. II. Consejo de Administración. 1.0 Dirección General. 1.1 Dirección de Administración. 1.2 Dirección de Adquisiciones y Control de Producción. 1.3 Dirección Comercial. 1.4 Representación de la Dirección General en C.D. Sahagún. 1.4.1 Gerencia Divisional de Automóviles. 1.4.2 Gerencia Divisional de Camiones y Autobuses. 1.4.3 Gerencia Divisional Motores. 1.4.4 Gerencia Divisional Plásticos. 1.5 Dirección de Difusión y Relaciones Publicas. 1.6 Dirección Financiera. 1.7 Dirección jurídica. 1.8 Dirección de Planeación y Desarrollo. Las funciones de cada una de las unidades administrativas fueron las siguientes: I. Asamblea de Accionistas: - Ser el Órgano Supremo de la Sociedad. - Acordar y ratificar todos los actos y operaciones de la misma. - Elegir a los miembros del Consejo de Administración. - Desempeñar las demás que le confiere la Ley de Sociedades Mercantiles. II. Consejo de Administración. - Planear, establecer y ejecutar los actos inherentes al objeto de la sociedad, salvo aquellos encomendados a la Asamblea de Accionistas. - Nombrar y remover libremente al Director General, funcionarios subordinados y al personal en general. - Fijar las facultades y obligaciones del Director General y demás funcionarios. -Celebrar, transferir, modificar y extinguir toda clase de contratos, convenios y demás actos jurídicos. - Aprobar el establecimiento de toda clase de dependencias, oficinas y despachos que estime convenientes. - Adquirir bienes muebles o inmuebles que permitan las leyes, con acuerdo de la Asamblea General Ordinaria de Accionistas, y enajenarlos; hipotecarlos o de otra manera gravarlos. 1.0 Dirección General. - Orientar globalmente los asuntos del Combinado y definir la estrategia general del conjunto, las políticas y los grandes lineamientos que debe seguir el Plan Corporativo dentro de un horizonte no menor a cinco años. - Presidir la Comisión Interna de Administración. 1.1 Dirección de Administración. - Formar la estructura orgánica y los mecanismos de funcionamiento administrativo que requieran las áreas de Combinado, así como prestar todo el apoyo administrativo a las áreas para su correcto funcionamiento. 1.2 Dirección de Adquisiciones y Control de Producción. - Definir y vigilar el cumplimiento de las políticas en materia de compras, de control de producción e inventarios y de control de calidad establecidas para cada una de las áreas operativas. 1.3 Dirección Comercial. - Señalar con base a los objetivos fijados por la Dirección General, las políticas comerciales de las empresas, coordinando y supervisando su correcta aplicación. - Determinar los procedimientos comerciales que de acuerdo con el momento y los cambios previsibles en el mercado, sean los más convenientes a los intereses de las empresas. - Fijar las bases para las operaciones que rigen las relaciones comerciales entre las empresas del grupo. 1.4 Representación de la Dirección General en C.D. Sahagún. 1.40.1 Gerencias Divisionales (automóviles, camiones y autobuses, motores, plásticos) - Realizar las funciones de producción, administración y ventas. Están fuertemente ligadas y coordinadas como conjunto a través de las políticas y lineamientos generales fijados por la Dirección General. 1.5 Dirección de Difusión y Relaciones Publicas. - Promover en forma institucional la imagen de las empresas que integran el Combinado Industrial Sahagún. 1.6 Dirección Financiera. - Administrar los recursos financieros del Combinado Industrial Sahagún, a fin de desarrollar sus operaciones productivas. 1.7 Dirección jurídica. - Proteger a la empresa en todos los aspectos legales dentro del marco jurídico vigente. 1.8 Dirección de Planeación y Desarrollo. - Desarrollar y controlar el cumplimiento de los planes y programas a mediano y largo plazo que regulan el funcionamiento del Combinado. Por tratarse de una empresa de participación estatal del Sector de Industrias Básicas, Diesel Nacional S.A., se vinculo con el Gobierno Federal a través de la Secretaria del Patrimonio Nacional, la Secretaria de Patrimonio y Fomento Industrial y la Secretaria de Energía, Minas e Industria Paraestatal. Para 1952, DINA buscó la manera de economizar costos y tiempo de experimentación y adiestramiento; por lo cual en septiembre de ese año celebró un contrato de fabricación y asistencia técnica con al FIAT, S.P.A. de Turín Italia. Contrato que para 1954 fructifico en la fabricación de un camión pesado con motor diesel, el ensamblaje de camiones modelos 682, 682T, y 682RN, y chasises para automóviles con motor FIAT. En 1957 Nacional Financiera S.A. aportó un capital social de 250 millones de pesos, con lo que Diesel Nacional celebró un nuevo contrato con la FIAT, S.P.A., para el ensamble y distribución de los nuevos automóviles de gasolina FIAT. Con esto, a los inversionistas privados les fueron liquidadas sus aportaciones respectivas. En 1960 Diesel Nacional cancela el contrato con FIAT y firma con la empresa estatal francesa Rue Nationale des Usines Renault, un contrato para la fabricación de partes y ensamble de los automóviles de esa marca en México, con ello se dio inició al ensamble de Autobuses con tecnología ``Flexible``. En 1966 se modificó el contrato suscrito con Renault, donde se manifestaba que ésta última se dedicaría exclusivamente a la comercialización de los automóviles producidos en Ciudad Sahagún Hidalgo y asumía la responsabilidad de su venta al público, y, por su parte DINA se limitaría las actividades de planta. Durante los años que van de 1973 a 1975, DINA adquirió el 60% de las acciones de Motores Perkins, S.A. fabricantes de motores Diesel, realiza la sustitución de motores a gasolina de los vehículos de transporte público impulsados por motores diesel y amplió la capacidad de producción de su planta en Cd. Sahagún para poder alcanzar en 1977 la meta de 40,000 autos RENAULT. En el año de 1985 DINA se asocia con la planta de General Motors de Ramos Arizpe y comienza con la fabricación de vehículos de carga con motor diesel, y la exportación de vehículos y componentes en 1986. A continuación se señalan las comisiones, consejos, cuerpos consultivos de las que formaba parte el Director General y el cargo que ocupa en cada una de ellas: - Director General de Diesel Nacional Presidente de los siguientes Consejos Divisionales: División de Automóviles División de Camiones y Autobuses División de Motores División de Plásticos. - Director General de Siderúrgica Nacional. - Director General de Constructora Nacional de Carros de Ferrocarril. - Presidente de la Comisión Interna de Administración de Diesel Nacional, Siderurgica Nacional y Constructora Nacional de Carros de Ferrocarril. - Presidente del Consejo de Administración de Motores Perkins, S.A. - Presidente del Consejo de Administración de Maquiladora Automotriz Nacional, S.A. - Presidente del Consejo de Administración de Tracto Sidena, S.A. - Miembro de la Junta de Asociados de la Asociación en Participación Dina Renault. - Consejero Propietario Serie A del Consejo de Administración de Dina Komatsu, S.A. de C.V. - Consejero Propietario Serie B del Consejo de Administración de Renault Mexicana, S.A. de C.V. - Consejero Propietario del Consejo de Administración de Vehículos Automotores Mexicanos S.A. de C.V. - Consejero Propietario del Consejo de Administración de Aceros de Sonora, S.A. de C.V. - Consejero Propietario del Consejo de Administración de Fundiciones de Hierro y Acero, S.A. de C.V. - Consejero Propietario del Consejo de Administración de Teléfonos de México S.A. de C.V. - Consejero Propietario del Consejo de Administración de Industrial Recuperadora, S.A. de C.V. Los organismos filiales o subsidiarios que tiene Diesel Nacional son los siguientes: Maquiladora Automotriz Nacional, S.A. Motores Perkins, S.A. Dina Rockwell Nacional, S.A. Dina Komatsu Nacional, S.A. En el año de 1989 el ``Consorcio G``, empresa de capital 100% mexicano adquiere Diesel Nacional S.A., y de esta manera la empresa deja de ser paraestatal y pasa a la iniciativa privada (camiones, motores, y autobuses), continuándose con la tecnología de Navistar, misma que se había iniciado en 1987 y que era de origen Estadounidense. Para 1993 DINA nuevamente se reestructura y se incorpora ARRENDADORA FINANCIERA DINA S.A. de C.V., DINA coloca Acciones en la Bolsa Mexicana de Valores y en la Bolsa de Nueva York, y se inició la comercialización de productos en los mercados internacionales. Como resultado de la firma de los acuerdos comerciales entre México y Chile, DINA ingresó al mercado de camiones en Sudamérica, en países como: Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Argentina, República Dominicana, y Bolivia. En 1995, en el marco del MERCOSUR, DINA construyó una planta de ensamble en Buenos Aires, Argentina y obtuvo permiso para operar en ese país. DINA es una empresa que continúa vigente; actualmente exporta su producción a países de Medio Oriente, Sudamérica y Europa. BIBLIOGRAFÍA. - Secretaría de la Presidencia. Base Legal de los Organismos Descentralizados, Empresas de Participación Estatal e Instituciones de Crédito. 1ra Edición. México, 1974. - Presidencia de la Republica. Coordinación General de Estudios Administrativos. Manual de Organización de la Administración Publica Paraestatal. 1ra Edición, Vol. 2. México, 1977. - DINA. Programa de Reconversión del Grupo DINA; Documento Síntesis. México, 1987.
Forma de Ingreso: OTROS
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización:
Condiciones de Acceso: El acceso a este fondo está sujeto a lo dispuesto en la siguiente normatividad: Reglamento del Archivo General de la Nación del sábado 13 de abril de 1946 Capítulo V, artículo 35, fracciones I, VI y IX. Reglamento Interior de la Secretaria de Gobernación del lunes 31 de agosto de 1998 Capítulo VI, sección II, artículo 35, fracción III. Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 11 de junio de 2003 Capítulo III, artículo 13, fracciones I, II, III, IV y V. Capítulo III, artículo 14, fracciones I, II, III, IV, V y VI. Capítulo III, artículos 16 al 19 Disposiciones para la Consulta de los Acervos Documentales Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 12 de junio de 2003 Capítulo V, artículo 33 Capítulo VI, artículos 37 al 40. Capítulo VII, artículos 42 al 46. Ley General de Bienes Nacionales Artículo 6, fracción VXIII.
Condiciones de Reproducción: La reproducción en cualquier soporte de los documentos que integran éste fondo, está sujeta a lo dispuesto en la siguiente normatividad: Reglamento del Archivo General de la Nación del sábado 13 de abril de 1946 Capítulo I, artículo, 1 fracción IV Capítulo II, artículo 13, fracción IX Capítulo V, artículo 35, fracción V Capítulo V, artículo 38, apartado A y B. Reglamento Interior de la Secretaria de Gobernación del lunes 31 de agosto de 1998 Capítulo VI, sección II, artículo 35, fracción IV Disposiciones para la Consulta de los Acervos Documentales Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 11 de junio de 2003 Capítulo IX, artículos 49 al 51.
Lengua/escritura(s) de los Documentos:
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: ---
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia: Archivo General de la Nación: Departamento Autónomo del Trabajo (209), Dirección General de Industrias (217), Nacional Financiera (227), Dirección General de Fomento al Desarrollo Estatal (231), Programación y presupuesto: Sector Energético e Industrial (232), Siderúrgica Nacional S.A., CONCARRIL, SEMIP, SHCP, Presidencia de la Republica: Luis Echeverría Álvarez, José López Portillo, Miguel de la Madrid Hurtado.
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España