Acceso Colaboradores
Código de Referencia: MX.9017.AGN/2.5.14
Título /Nombre Atribuído: Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares
[f]
01-01-1956
/
31-12-1979
Nivel de Descripción: 2ª División
Historia Archivística:
Historia Institucional/Reseña Biográfica: En agosto de 1945 el Secretario de Economía expidió la declaración de incorporación a las reservas nacionales de los minerales radioactivos, que se concretó en 1955 al crearse la Comisión Nacional de Energía Nuclear, organismo que tuvo la tarea de investigar los recursos minerales radioactivos del país con dos campos de interés; las aplicaciones energéticas y no energéticas y los estudios en Ciencias Nucleares. Para encabezar tal comisión el presidente Adolfo Ruiz Cortines nombró al Lic. José María Ortiz Tirado como presidente, los Doctores: Nabor Carrillo Flores y Manuel Sandoval Vallarta como vocales, el Consejo Consultivo quedó integrado por los Doctores: Carlos Graef Fernández, Alberto Barajas Celis, Fernando Alba Andrade, el maestro José Mireles Malpica y los Ingenieros Eduardo Díaz Lozada y Jorge Suárez Díaz. Esta comisión impulsó de manera decisiva el desarrollo nuclear tanto en investigaciones como en sus aplicaciones industriales, los programas con los que inició la CNEN fueron nueve: Física Nuclear, Educación y Capacitación, Seminarios, Reactores, Radioisótopos, Aplicaciones Industriales de Radiación, Agronomía, Genética y Protección Radiológica. Durante la Década de los sesentas el proyecto científico más importante en México fue la construcción del Centro Nuclear en Salazar, Estado de México, iniciada en 1964, para 1966 ya se contaba con un acelerador de iones positivos Tandem Van de Graaff y en 1968 con un reactor TRIGA Mark III, lo que, aunado a otros laboratorios, dotó al Centro Nuclear de instalación únicas en el país. En 1972 la CNEN cambió su nombre a Instituto Nacional de Energía Nuclear y en 1979 con la emisión de la ley Nuclear (reglamentaría del artículo 27 constitucional sobre la materia), la institución se transforma y el 26 de enero de 1979 se crean la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias, Uranio Mexicano (ya desaparecida), el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares y la Comisión Nacional de Energía Atómica (que nunca entró en función). El Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares se encarga de planear y realizar la investigación y el desarrollo en el campo de las ciencias y tecnología, así como promover los usos pacíficos de la energía nuclear y difundir los avances alcanzados para vincularlos al desarrollo económico, social, científico y tecnológico del país; básicamente, sus diferentes gerencias organizan proyectos de investigación que en conjunto constituyen la estructura con que opera la subdirección de desarrollo científico y tecnológico de México. Las gerencias son: Gerencia de Apoyo Científico, Gerencias de Reactores, Materiales y Combustibles Nucleares, Gerencia de Aplicaciones Biomédicas, Gerencia de Aplicaciones Industriales, Gerencia de Evaluación y finalmente la Gerencia de Ejercicio Presupuestal. El ININ tiene centros de capacitación enfocados a la preparación de técnicos, ingenieros e investigadores, para su formación cuenta con 4 áreas de actividades: - PROGRAMACIÓN: donde de acuerdo a las tareas que debe ejecutar el personal calificado, se generan los programas específicos de formación, capacitación y adiestramiento. - ASISTENCIA Técnica: que se encarga de establecer los convenios nacionales e internacionales de varios tipos, necesarios para la ejecución de los programas. - PROMOCIÓN que difunde material informativo que orienta a los posibles candidatos a participar en los programas También se lleva a cabo la selección con cuidados de los solicitantes respectivos. - CAPACITACIÓN donde se proporciona cursos técnicos especiales y la enseñanza intensiva de idiomas para el personal que viajará al extranjero. El Instituto cuenta con un una biblioteca y Hemeroteca especializada, además se cuenta con un Centro de Información y documentación donde se capta, analiza y difunde la información; desarrollando la materia a través de publicaciones, estudios, programas y otros medios, además establece convenios de intercambio informativo con otros centros similares a escala internacional. El CIDN proporciona servicios bibliográficos y de información a todos los especialistas del ININ y organismos afines, de acuerdo con sus necesidades de investigación. Prepara bibliografías exhaustivas a nivel mundial. Proporciona servicio computarizado de diseminación selectiva del Sistema Internacional de Información Nuclear. Localizar, adquirir y procesar todo el material monográfico, publicaciones periódicas, patentes, informes técnicos, normas etc., que se solicite, así como obtener cualquier información o material bibliográfico existentes en otras bibliotecas o centros de información del país o del extranjero. Las traducciones y foto-reproducciones de trabajo son igualmente responsabilidad del centro. Dar a conocer a todas las universidades e institutos de enseñanza superior e investigaciones del país, la labor de investigación realizada por el ININ, por medio de la distribución de las publicaciones oficiales, informes y memorias. Establecer acuerdos de cooperación y de servicios de información con instituciones mexicanas que realicen investigaciones similares o relacionadas. Servir como Centro Nacional de distribución de publicaciones editadas por el Organismo Internacional de Energía Atómica, la Comisión Internacional de Energía Nuclear y de las tesis que el instituto patrocina o subvenciona. Recopilar todos los trabajos de investigación sobre ciencia y tecnología nucleares que se publican en México, procesar esta información y enviar los trabajos con su correspondiente resumen en inglés al Organismo Internacional de Energía Atómica en Viena. El Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares se encuentra ubicado en: el kilómetro, 36.5 carretera México-Toluca, Municipio de Ocoyoacac, Estado de México. C. P. 52045. Conmutador 53297200 al 10 Contacto: webmastr@nuclear.inin.mx BIBLIOGRAFÍA - Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares. México: S/E, 24 p. - Presencia de URAMEX en el Desarrollo de México. 2 Vol. México: Comisión de la Comunicación de URAMEX, 1980. (Colección Sector Industrial).
Forma de Ingreso: OTROS
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido: La documentación integra temas sobre informes de labores y actividades de la Coordinación del Centro Nuclear y del Comité de Seguridad Radiológica, igualmente de los siguientes departamentos, Departamento de Investigación y Desarrollo, Laboratorio de Tecnología Nuclear, laboratorio de Química Orgánica y Planta Piloto, Departamento de Difusión y Educación, Departamento de Descontaminación y Desechos Radiactivos, Departamento de Radio-biología y Metalurgia Extractiva, Departamento de Agropecuaria, laboratorio de dilución de Radioisótopos, Laboratorio de Materiales Nucleares, Asociación de Bibliotecas y Bibliotecarios de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior de la República Mexicana, Departamento de Fuentes Intensas de Radiación, Departamento de Ultra-centrífugas, Departamento de Diseño Electrónico, Departamento de Ingeniería e Investigación, Departamento de Física Atómica y Molecular, Unidad Regional de Investigación Agrícola del Bajío entre otros. Cuestiones sobre intercambio académico; talleres impartidos por el Centro Nuclear a la UNAM, UAM, IPN, ITAM, TEC, etc.; seminario sobre utilización del reactor y sus instalaciones por los diferentes programas de esta comisión; programas de investigación en física nuclear en diferentes instituciones; programas de aplicaciones industriales y tecnológicas, cursos de especialización de medicina nuclear, de Garantía de Calidad para la Industria Nuclear, de instrumentación industrial y sobre métodos numéricos de dinámica de reactores nucleares; informes laborales del Sindicato Nuclear; sobre seguridad e higiene industrial del Centro Nuclear; listas de radio-fármacos, núcleo-equipos y compuestos radioactivos; venta de material radioisótopos a particulares, instituciones privadas y públicas, escuelas, compañías y unidades regionales de investigación agrícolas tanto nacionales como extranjeras; detalles de los gastos realizados por el Instituto; también hay facturas y requisiciones por compra-venta, construcción o reparación de equipos, instrumentos, aparatos e inmobiliario en general. A la par incluye peticiones y adquisiciones de libros a Institutos, librerías, Escuelas, Asociaciones, Bibliotecas, Empresas y demás organizaciones en todo el mundo; a Centros de Documentación Científica y Técnica; Sociedad Mexicana de Física; Organizaciones de las Naciones Unidas; Secretarías de Estado en toda la República Mexicana y Embajadas.
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización:
Condiciones de Acceso: El acceso a este fondo está sujeto a lo dispuesto en la siguiente normatividad: Reglamento del Archivo General de la Nación del sábado 13 de abril de 1946 Capítulo V, artículo 35, fracciones I, VI y IX. Reglamento Interior de la Secretaria de Gobernación del lunes 31 de agosto de 1998 Capítulo VI, sección II, artículo 35, fracción III. Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 11 de junio de 2003 Capítulo III, artículo 13, fracciones I, II, III, IV y V. Capítulo III, artículo 14, fracciones I, II, III, IV, V y VI. Capítulo III, artículos 16 al 19 Disposiciones para la Consulta de los Acervos Documentales Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 12 de junio de 2003 Capítulo V, artículo 33 Capítulo VI, artículos 37 al 40. Capítulo VII, artículos 42 al 46. Ley General de Bienes Nacionales Artículo 6, fracción VXIII.
Condiciones de Reproducción: La reproducción en cualquier soporte de los documentos que integran éste fondo, está sujeta a lo dispuesto en la siguiente normatividad: Reglamento del Archivo General de la Nación del sábado 13 de abril de 1946 Capítulo I, artículo, 1 fracción IV Capítulo II, artículo 13, fracción IX Capítulo V, artículo 35, fracción V Capítulo V, artículo 38, apartado A y B. Reglamento Interior de la Secretaria de Gobernación del lunes 31 de agosto de 1998 Capítulo VI, sección II, artículo 35, fracción IV Disposiciones para la Consulta de los Acervos Documentales Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 11 de junio de 2003 Capítulo IX, artículos 49 al 51.
Lengua/escritura(s) de los Documentos:
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: ---
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia: Archivo General de la Nación: Adolfo Ruiz Cortines (189), Adolfo López Mateos (190), Gustavo Díaz Ordaz (191), Luis Echeverría Álvarez (192), Presidencia de la República: Jesé López Portillo, Miguel de la Madrid Hurtado, Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo Ponce de León. Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (212), Secretaria de Salubridad y Asistencia (213), Departamento del Trabajo (208), Dirección General de Industrias (217), Patentes y Marcas (218), Departamento del Petróleo (216), Programación y Presupuesto: Sector Energético e Industrial (232).
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España