Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Patentes y Marcas

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: MX.9017.AGN/2.5.18

Título /Nombre Atribuído: Patentes y Marcas

[f] 01-01-1840 / 31-12-1980

Nivel de Descripción: 2ª División

Área de Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional/Reseña Biográfica: El 2 de octubre de 1820 las Cortes realizaron un primer intento para establecer el Registro de la Propiedad Industrial, fue hasta el 7 de mayo de 1832, que la Secretaría de Relaciones Interiores buscó establecer ese registro mediante la publicación de un decreto que contenía la Ley sobre el derecho de propiedad de los inventores o perfeccionadores del ramo de industria. En 1837 lo relativo a Industria y Fomento pasó a competencia de la Secretaría del Despacho de Justicia y Negocios Eclesiásticos. En 1851 la Junta de Colonización e Industria de la Secretaría de Relaciones Interiores, se encargó de las solicitudes y trámites administrativos para obtener un privilegio. Un decreto emitido en 1852 estableció que las solicitudes para obtener concesiones del privilegio pasarían a revisión de la Junta Directiva de Industria de la Secretaría de Relaciones Interiores y Exteriores. En 1853 mediante la creación del Ministerio de Fomento, Colonización, Industria y Comercio, se asumirían las funciones referentes al fomento de todos los ramos industriales, la expedición de patentes y privilegios y las expediciones públicas de la industria agrícola, minera y fabril. Un año después se estableció que las solicitudes se acompañaran con un modelo de bulto y arreglado a escala del objeto que se pretendía patentar, se especificaba que los modelos con su descripción se conservarían en el Ministerio de Fomento. El 7 de junio de 1890 se indicó el establecimiento de una oficina especial de patentes, anexa a la Secretaría de Fomento. El 17 de febrero de 1914, lo relativo a industria y lo relacionado con ella pasó a ser de la competencia de la Secretaría de Industria y Comercio. En 1917 se estableció la Secretaría de industria, Comercio y Trabajo de la cual pasó a depender el Departamento de la Propiedad Industrial, encargada desde ese momento de lo relacionado con las patentes de invención, marcas, nombres y avisos comerciales. Así el 27 de julio de 1928 se dio a conocer la ley de Patentes que se aplicaría por la Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo a través del Departamento de la Propiedad Industrial. El 15 de diciembre de 1932 lo relacionado a cuestiones industriales y a patentes pasó a depender de la Secretaría de la Economía Nacional. El 3 de diciembre de 1942 se publicó otra ley de la Propiedad Industrial que regularía lo referente a: patentes de invención y mejoras, modelos y dibujos industriales, marcas, nombres y avisos comerciales, las indicaciones de procedencia y designaciones o nombres de origen, así como también reprimir la competencia desleal. A partir del 24 de diciembre de 1953 los asuntos relacionados con la industria y la concesión de uso y explotación de patentes y marcas, quedaron bajo control y administración de la Secretaría de Industria y Comercio, ésta delegaba a su vez, las atribuciones y funciones en la Dirección General de la Propiedad Industrial y en la Oficina de Patentes que tuvieron vigencia hasta 1963, ya que en 1964 esa oficina adquirió el rango de Departamento de Patentes. En 1972 se publica la Ley sobre el Registro de Transferencia de Tecnología y Uso y Explotación de Patentes y Marcas, en la cual se da a conocer la creación del Registro Nacional de Transferencia de Tecnología a cargo de la Secretaría de Industria y Comercio. Asimismo el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología sería el órgano de consulta en los términos de la ley que la creó. Las autorizaciones para las solicitudes de uso y explotación de patentes eran atribución de la Dirección General de Invenciones y Marcas y en especial del Departamento de patentes. El 10 de febrero de 1976 se publicó el decreto que contiene la Ley de Invenciones y Marcas que regulaba el otorgamiento de patentes de invención y mejoras, de certificados de invención, el registro de marcas, las denominaciones de origen y los avisos y nombres comerciales. También se buscaba evitar la competencia desleal en relación con los derechos que dicha ley otorgaba. El establecimiento de esta ley abrogó la Ley de Propiedad Industrial de 31 de diciembre de 1942 y sólo seguiría vigente el reglamento de patentes de la misma fecha. La Secretaría de Industria y Comercio se encargaría de implementar lo referente a la Ley y el reglamento, a través, de la Dirección General de Invenciones y Marcas y por extensión por el Departamento de Patentes. El 29 de diciembre de 1976 la Secretaría de Patrimonio y Fomento Industrial tomó bajo su administración lo relativo a las actividades industriales, se incluían las patentes expedidas por la Dirección General de Invenciones y Marcas. El 5 de abril de 1980 se publicó el decreto que establecía la tarifa de los derechos por servicios que prestaba la Secretaría de Patrimonio y Fomento Industrial por la aplicación de la Ley de Invenciones y Marcas. El 16 de enero de 1987 se publicó el decreto que reforma y adiciona la Ley de Invenciones y Marcas regulada por la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial; se adicionó además la Ley de Invenciones y Marcas con un artículo 3 bis, denominada Fomento a las Invenciones de Aplicación Industrial. Las patentes se fundaron con la finalidad de proteger el derecho de propiedad de los inventores, perfeccionadores o introductores de alguna industria o arte. De acuerdo a las disposiciones y reglamentos mencionados las instituciones creadas para ese efecto, prohibían el objeto de patentes, invenciones o perfeccionamiento cuya explotación atentara la seguridad pública; también se prohibían descubrimientos científicos especulativos que no se reprodujeran en máquina, aparato, instrumento, procedimiento u operación mecánica o química de carácter práctico industrial.

Forma de Ingreso: OTROS

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: La documentación comprende: solicitudes de patente ante la Dirección General de Invenciones y Marcas; dibujos o diagramas de lo que se pretendía patentar; certificados de patente del país de origen, en caso de ser extranjeros; cartas poder de los inventores o patentadores para sus representantes; certificados de reconocimientos de firmas; certificados notariales de otorgamiento de poderes; certificados de cesión de derechos y representación; talones de pago de cobertura de servicios; certificados de concesiones de patentes. Destacan patentes en: agricultura, hidráulica, ferrocarriles, tranvías, artes, máquinas, marina, navegación, cosntrucción, minas, metalurgia, economía doméstica, carrocería, arcabucería, artillería, instrumentos de precisión, cerámica, envases, artes químicas, alumbrado, calefacción, refrigeración, artes industriales, papelería, cirugía, medicina e higiene, horología, meteorología, óptica, calor, acústica, música, maquinaria dinamoeléctrica, transmisión y distribución eléctrica, accesorios eléctricos, fuerza motriz, cultivo y cosecha de productos tropicales, conservación de alimentos, trabajos rurales, fuerza animal, impresión tipográfica, diversiones y deportes, forja, obras hidráulicas, calles, protección contra accidentes, material de guerra, pirotécnia, aeronaves y máquinas de viento, cosntrucción de naves, vehículos de carretera, energía nuclear, entre otros. Incluye planos, croquis, gráficas, fotografías, algunas muestras de inventos como: telas, maderas, instructivos, etc

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos: Es probable que ingrese documentación relativa a este grupo documental, por medio del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial y las series que ingresen son: Dirección Divisional de Marcas, Dirección Divisional de Patentes, Dirección Divisional de Protección a la Propiedad Intelectual; Entidades Federativas, Organismos Internacionales, Calidad, Comunicación Interna, Carpeta de Protección a la Propiedad Intelectual, Carpeta de Prevención de la Competencia Desleal, Carpeta de Procesos de Propeidad Industrial, Dirección de Promoción y Servicios de Información Tecnológica, Copias certificadas y simples, Dirección Divisional de Patentes, Patentes, Leyes, Diseños Industriales, Modelos de utilidad, Marcas, Nombre comercial, Aviso comercial, Denominación de origen, Autorización y uso de la denominación de origen, Dirección General Adjunta de Propiedad Industrial y Protección a la Propiedad Industrial. No fue posible obtener mayor información referente a el tiempo de conservación en los archivos de trámite, concentración e histórico debido a que no se pudo tener acceso a la consulta del Catálogo de Disposición Documental sino que solo se pudo consultar la Guía Simple.

Organización: Los documentos están ordenados de acuerdo con el número de patente asignado y, en consecuencia, conservan un orden cronológico. Los expedientes que corresponden al período comprendido entre los años 1901 y 1929 están ordenados por clases de patente; Patentes del vol. 1 al 6154; Patentes Modelo del vol. 1al 144 y Patentes Marcas del vol. 1 al 179. El material está debidamente expedientado pero no foliado.

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: El acceso a este fondo está sujeto a lo dispuesto en la siguiente normatividad: Reglamento del Archivo General de la Nación del sábado 13 de abril de 1946 Capítulo V, artículo 35, fracciones I, VI y IX. Reglamento Interior de la Secretaria de Gobernación del lunes 31 de agosto de 1998 Capítulo VI, sección II, artículo 35, fracción III. Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 11 de junio de 2003 Capítulo III, artículo 13, fracciones I, II, III, IV y V. Capítulo III, artículo 14, fracciones I, II, III, IV, V y VI. Capítulo III, artículos 16 al 19 Disposiciones para la Consulta de los Acervos Documentales Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 12 de junio de 2003 Capítulo V, artículo 33 Capítulo VI, artículos 37 al 40. Capítulo VII, artículos 42 al 46. Ley General de Bienes Nacionales Artículo 6, fracción VXIII.

Condiciones de Reproducción: La reproducción en cualquier soporte de los documentos que integran éste fondo, está sujeta a lo dispuesto en la siguiente normatividad: Reglamento del Archivo General de la Nación del sábado 13 de abril de 1946 Capítulo I, artículo, 1 fracción IV Capítulo II, artículo 13, fracción IX Capítulo V, artículo 35, fracción V Capítulo V, artículo 38, apartado A y B. Reglamento Interior de la Secretaria de Gobernación del lunes 31 de agosto de 1998 Capítulo VI, sección II, artículo 35, fracción IV Disposiciones para la Consulta de los Acervos Documentales Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 11 de junio de 2003 Capítulo IX, artículos 49 al 51.

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: ---

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

  • Archivo General de la Nación. Inventario de Patentes y Marcas. U.D.: volumen P.C.: del volumen 1 al 47 P.C.: del volumen 1 al 352 P.C.: del volumen 1 al 713.
  • Archivo General de la Nación. Inventario General Patentes y Marcas. U.D.: volumen P.C.: del volumen 1 al 352.
  • Archivo General de la Nación. (Catálogo) General por fondos. Fondo: Fomento, Oficina de Patentes y Marcas (privilegios) U.D.: expediente P.C.: de la caja 1 a la 47 (original y copia).

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia: Archivo General de la Nación: Gobernación siglo XIX: Gobernación (127); Fomento: Industrias Nuevas (163); Presidencia de la República: Francisco l. Madero (181), Álvaro Obregón - Plutarco Elías Calles (182), Emilio Portes Gil (183), Pascual Ortiz Rubio (184), Abelardo L. Rodríguez (185), Lázaro Cárdenas del Río (186), Manuel Avila Camacho (187), Miguel Alemán Valdés (188), Adolfo Ruiz Cortines (189), Adolfo López Mateos (190), Gustavo Díaz Ordaz (191), Luis Echeverría Alvarez (192),

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 7824 Otro(s)
    • Volumen y soporte: 7824 Volúmenes (871 metros lineales) (Los volúmenes los conforman 1299 tomos y 6525 cajas )


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España