Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Secretaría de Educación Pública

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: MX.9017.AGN/2.5.26

Título /Nombre Atribuído: Secretaría de Educación Pública

[f] 01-01-1963 / 31-12-1997

Nivel de Descripción: 2ª División

Área de Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional/Reseña Biográfica: De acuerdo con las ideas defendidas por Carranza acerca de la autonomía municipal, en la Constitución de 1917 se suprimió la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, pues contraria a la aspiración de democratizar la administración educativa, sólo abarcaba al Distrito Federal y los territorios federales. A pesar de las buenas intenciones, los municipios fueron incapaces de afrontar la problemática educativa y ya para 1919, la educación pública resentía gravemente la falta de una adecuada organización: tan sólo en el Distrito Federal, quedaban abiertas 148 de las 344 escuelas existentes en 1917. Con la llegada de Adolfo de la Huerta al poder, se iniciaron los cambios para poner remedio a esta situación. En primer término, se le otorgó al Departamento Universitario la función educativa que tenía el gobierno del Distrito Federal. Para cumplir con la democratización de la administración educativa, y con los postulados del Artículo Tercero Constitucional, era ya necesaria una acción a nivel nacional, pues no bastaba con sólo declarar la educación gratuita, laica y obligatoria: se necesitaba tomar medidas para realizarla. El proyecto de crear una Secretaría de Educación Pública Federal, requería de una reforma constitucional; en tanto esto ocurría, asume la rectoría de la Universidad Nacional, el Licenciado José Vasconcelos Calderón, quien se había revelado como uno de los más firmes partidarios de dar a la educación carácter federal. Como rector de la Universidad y titular del Departamento Universitario, el Lic. Vasconcelos inició la formulación práctica del proyecto, emprendiendo diversas medidas con el objeto de reunir a los distintos niveles educativos; depuró las direcciones de los planteles, inició el reparto de desayunos escolares y llevó a cabo su idea fundamental: que la nueva Secretaría de Educación tuviese una estructura departamental. · Los tres departamentos fundamentales fueron El Departamento Escolar en el cual se integraron todos los niveles educativos, desde el jardín de infancia, hasta la Universidad. · El Departamento de Bibliotecas, con el objeto de garantizar materiales de lectura para apoyar la educación en todos los niveles, y · El Departamento de Bellas Artes para coordinar las actividades artísticas complementarias de la educación. Más adelante se crearon otros departamentos para combatir problemas más específicos, tales como la educación indígena, las campañas de alfabetización, etcétera. Vasconcelos asumió las tareas educativas desde la perspectiva de la vinculación de la escuela con la realidad social; en su discurso de toma de posesión como rector de la Universidad afirmó: ``Al decir educación me refiero a una enseñanza directa de parte de los que saben algo, en favor de los que nada saben; me refiero a una enseñanza que sirva para aumentar la capacidad productiva de cada mano que trabaja, de cada cerebro que piensa [...] Trabajo útil, trabajo productivo, acción noble y pensamiento alto, he allí nuestro propósito [...] Tomemos al campesino bajo nuestra guarda y enseñémosle a centuplicar el monto de su producción mediante el empleo de mejores útiles y de mejores métodos. Esto es más importante que distraerlos en la conjugación de los verbos, pues la cultura es fruto natural del desarrollo económico`` . Con estas ideas, se creó la Secretaría de Educación Pública el 25 de septiembre de 1921 y cuatro días después, se publicó en el Diario Oficial el decreto correspondiente. El 12 de octubre del mismo año, el Lic. José Vasconcelos Calderón asume la titularidad de la naciente Secretaría. Una nota de prensa de la época lo refiere de esta manera En sus inicios la actividad de la Secretaría de Educación Pública se caracterizó por su amplitud e intensidad: organización de cursos, apertura de escuelas, edición de libros y fundación de bibliotecas; medidas éstas que, en su conjunto, fortalecieron un proyecto educativo nacionalista que recuperaba también las mejores tradiciones de la cultura universal. En 1921 el número de maestros de educación primaria aumentó de 9,560, en 1919, a 25,312; es decir, se registró un aumento del 164.7 por ciento; existían 35 escuelas preparatorias, 12 de abogados, siete de médicos alópatas, una de médicos homeópatas, cuatro de profesores de obstetricia, una de dentistas, seis de ingenieros, cinco de farmacéuticos, 36 de profesores normalistas, tres de enfermeras, dos de notarios, diez de bellas artes y siete de clérigos. En materia de enseñanza técnica, Vasconcelos rechaza el pragmatismo de la escuela norteamericana sustentada por Dewey, lo que no significa rechazo al trabajo manual: éste se aprecia pero sin descuidar la necesidad del razonamiento y del conocimiento teórico. El Lic. Vasconcelos, todavía como titular del Departamento Universitario, creó el primero de marzo de 1921 la Dirección General de Educación Técnica. Desde esta Dirección General se crearon las siguientes instituciones: la Escuela de Ferrocarriles, Escuela de Industrias Textiles, Escuela Nacional de Maestros Constructores, Escuela Tecnológica para Maestros, Escuela Técnica de Artes y Oficios, Escuela Nacional de Artes Gráficas, Escuela Técnica de Taquimecanógrafos, Escuela Hogar para Señoritas ``Gabriela Mistral``. Además de estas escuelas, existían otras 88 de tipo técnico: mineras, industriales, comerciales y de artes y oficios, 71 de carácter oficial y 17 particulares. En la política educativa oficial se propuso la ampliación de la infraestructura y extensión de la educación, así como la elevación no sólo de la calidad, sino de la especialización. Sin embargo, a pesar de los avances logrados en el impulso inicial de la Secretaría, la lucha electoral por la sucesión presidencial de 1924, que desembocó en la rebelión delahuertista, y, las presiones norteamericanas plasmadas en los compromisos acordados en las conferencias de Bucareli, limitaron el alcance nacionalista que se pretendía en el proyecto vasconcelista, pues aunque no se abandona el proyecto original, éste se modera.

Forma de Ingreso: OTROS

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: La documentación comprende: información relativa del secretario de Educación Pública, Fernando Solana de 1976-1982; carteles del INBA y posters de las calles del Centro Histórico de la ciudad de México; documental para mostrar la arqueología mexicana y el desarrollo que la práctica de Salvamento Arqueológico ha tenido en nuestro país y fotografías que concentran la construcción del Museo Nacional de Antropología en 1963; fotografías acompañadas de publicidad; cartelones; programas de mano; temas registrados en recortes periodísticos en original y copia; libro del proyecto ``Asamblea de Ciudades, años 20s - 50s``; revistas; Folletería; boletos del transporte colectivo, todo referente a películas mexicanas, dentro de las cuales las mas representativas son: Chanoc en la Tarahumara, Muñecas Peligrosas, Los fenómenos del fútbol, La casa del terror, La mano que aprieta, La venganza del Huracán Ramírez, Amorcito Corazón, El Pandillero, ¿Por qué nací mujer?, Zapatillas Verdes, entre otras.

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización: La documentación tiene una clasificación por asuntos y tiene un orden cronológico. La documentación de ``Asamblea de ciudades`` se encuentra dividida de la siguiente manera: Fotografías de Películas 1-3; Fotografías, Sinopsis, Publicidad 4-7; Fotografías y Publicidad 8-11; Cartelones 12-15; Publicidad, Recortes y Fichas 16; Programas de Mano 17; Fotocopias temas varios 18; Proyecto años 20-50 ciudad de México 19-23. Además se encuentra debidamente expedientado y foliado.

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: El acceso a este fondo está sujeto a lo dispuesto en la siguiente normatividad: Reglamento del Archivo General de la Nación del sábado 13 de abril de 1946 Capítulo V, artículo 35, fracciones I, VI y IX. Reglamento Interior de la Secretaria de Gobernación del lunes 31 de agosto de 1998 Capítulo VI, sección II, artículo 35, fracción III. Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 11 de junio de 2003 Capítulo III, artículo 13, fracciones I, II, III, IV y V. Capítulo III, artículo 14, fracciones I, II, III, IV, V y VI. Capítulo III, artículos 16 al 19 Disposiciones para la Consulta de los Acervos Documentales Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 12 de junio de 2003 Capítulo V, artículo 33 Capítulo VI, artículos 37 al 40. Capítulo VII, artículos 42 al 46. Ley General de Bienes Nacionales Artículo 6, fracción VXIII.

Condiciones de Reproducción: La reproducción en cualquier soporte de los documentos que integran éste fondo, está sujeta a lo dispuesto en la siguiente normatividad: Reglamento del Archivo General de la Nación del sábado 13 de abril de 1946 Capítulo I, artículo, 1 fracción IV Capítulo II, artículo 13, fracción IX Capítulo V, artículo 35, fracción V Capítulo V, artículo 38, apartado A y B. Reglamento Interior de la Secretaria de Gobernación del lunes 31 de agosto de 1998 Capítulo VI, sección II, artículo 35, fracción IV Disposiciones para la Consulta de los Acervos Documentales Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 11 de junio de 2003 Capítulo IX, artículos 49 al 51.

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: ---

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

  • Secretaría de Educación Pública. Inventario de la documentación del archivo del secretario de Educación pública. México: SEP,sa.,4p. UD.: volumen PC volumen 1 al 7. Archivo General de la Nación. Catálogo de Asamblea de Ciudades. México: s.a., 7p. (inédito). U. D.: Expediente P.C.: Vol. 1 al 23. Archivo General de la Nación. Catálogo previo de la Construcción de la Democracia Mexicana. México;: AGN,s.a, 11p. UD.: Expediente PC.: del 1 al 13.

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Archivo General de la Nación, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia: Archivo General de la Nación: Justicia: Justicia Instrucción Pública (123); Gobernación siglo XIX: Compañía Lancasteriana (124); Instrucción Pública y Bellas Artes; Colección de Carteles (277); Televisión Rural Mexicana (301), Archivo Fotográfico Hermanos Mayo (285), Archivo Fotográfico Díaz, Delgado y García (284). Otros Archivos: AHSEP- Archivo Histórico de la Secretaría de Educación Pública AFINAH- Archivo Fotográfico del Instituto Nacional de Antropología e Historia

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

  • ORTIZ Monasterio, Pablo. Asamblea de Ciudades. México: CNCA-INBA, 1992, 278p.

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 31 Caja(s)


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España