Imagen de cabecera

Detalle Unidad


dad de Televisión Educativa (UTE)

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: MX.9017.AGN/2.5.26.3

Título /Nombre Atribuído: dad de Televisión Educativa (UTE)

[f] 01-01-1997 / 31-12-1998

Nivel de Descripción: 3ª División

Área de Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional/Reseña Biográfica: En 1900, se instala una sala cinematográfica en la escuela Nacional Preparatoria con fines didácticos. En 1921, José Vasconcelos es nombrado encargado de la recién creada Secretaría de Educación Pública, durante su administración en 1922, se forman los talleres cinematográficos de la SEP y dan inicio las primeras proyecciones de cine educativo. En los años 1928-1929, se llevan a cabo los primeros experimentos de televisión en México. Es hasta 1931, que se crea la Oficina Fotográfica y Cinematográfica de la SEP, con la función de ejecutar los primeros trabajos de difusión artístico-educativa por medio del cine, y de proporcionar de manera permanente exhibiciones de cinematógrafo en planteles escolares e instituciones privadas. Y en 1933, se forma la Sociedad Pro-Cine Educativo con el propósito de fomentar el uso del cine como medio educativo en México. En enero de 1948, se estableció el Servicio de Educación Audiovisual (SEAV) de la Dirección General de Enseñanza Normal, y en el mes de junio la SEP creó un Departamento de Enseñanza Audiovisual (DEAV). Estos proyectos se crearon con los objetivos de capacitar a los estudiantes en el manejo de auxiliares audiovisuales y encargarse de la planeación y producción de los materiales para vigorizar las técnicas de enseñanza. Para los años 1950-1952, dan inicio las primeras transmisiones regulares de la televisión mexicana de carácter comercial por los canales privados 2, 4 y 5. En 1951, el DEAV es elevado a la categoría de Dirección General, de tal manera que el SEAV pasa a formar parte de esta nueva Dirección encargándose específicamente de la capacitación e investigación. En 1954, en la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultural (UNESCO), celebrada en Montevideo Uruguay en este año, los países latinoamericanos otorgaron su apoyo para que se creara un organismo regional que contribuyera al mejoramiento de la educación a través del uso de medios y recursos audiovisuales. Así nació el Instituto Latinoamericano de la Cinematografía Educativa (ILCE), con sede en la Ciudad de México. Es en 1955, que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) produce sus primeros programas televisivos educativos y culturales que se transmiten por Telesistema Mexicano. Y en 1959, inicia transmisiones el Canal 11 XEIPN, perteneciente al Instituto Politécnico Nacional, con emisiones educativas y culturales. En 1964, el 8 de junio, Jaime Torres Bodet, inaugura en el Auditorio Nacional el Seminario sobre Televisión Educativa organizado por la UNESCO y el gobierno mexicano. En ese mismo año, se celebra en la Ciudad de México el Congreso Latinoamericano de Televisión Educativa. También la Secretaría de Educación Pública (SEP) crea la Dirección General de Educación Audiovisual (hoy DGTVE) buscando, a través del uso de medios de comunicación, nuevas alternativas de educación con el fin de abatir el rezago educativo, principalmente en zonas rurales. A partir de aquí, puede exponerse en forma cronológica, una serie de sucesos que anteceden a la creación de la UTE: 1965 Inicia el proyecto de alfabetización y educación básica a través de las series Un paso más y Yo puedo hacerlo 1966 Inicia de manera experimental el proyecto de Enseñanza Secundaria por Televisión (Telesecundaria) 1968 Se transmite por circuito abierto el primer modelo de Telesecundaria con validez oficial por televisión con la transmisión en directo de clases. 1971 Creación de Televisión Rural de México (posteriormente Televisión de la República Mexicana, TRM) dependiente de la Secretaría de Gobernación, cuyo fin era emitir una programación dedicada a la educación popular, a la capacitación, a la orientación, a la información y al entretenimiento de las poblaciones urbanas y rurales. 1977 A partir de esta fecha y por una década, la UNAM mantiene con Televisa la producción, transmisión y comercialización de programas educativos sobre temas universitarios, científicos, culturales y de orientación vocacional 1978 La Dirección General de Educación Audiovisual cambia de nominación por la Dirección General de Materiales Didácticos y Culturales (MADYC). Se reestructura el ILCE y cambia su denominación a Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa. 1979 Se actualiza el modelo de Telesecundaria con lecciones televisivas grabadas en color y conducidos por actores. 1981 El MADYC cambia su denominación a Unidad de Televisión Educativa y Cultural (UTEC) 1983 - 1990 Se desarrolla la Primaria Intensiva para Adultos del INEA por televisión. 1983 Se crea el Instituto Mexicano de Televisión (IMEVISION) que integra la red nacional de Televisión de la República Mexicana (TRM) en Canal 7 e incorpora el Canal 13 y diversos canales regionales públicos. 1985 - 1995 Entre 1985 y 1995 se desarrolla el proyecto Computación Electrónica en la Educación Básica (Coeeba) orientado a utilizar la computadora en el aula y familiarizar a los maestros en su uso como instrumento de apoyo didáctico. 1985 Inicia la televisión educativa vía satélite Es así que en 1988, la UTEC reduce su nombre a Unidad de Televisión Educativa (UTE), al asignársele la producción de programas culturales al recién creado Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Y en 1993, la UTE inicia sus conferencias educativas vía satélite. Es en ese mismo año que nace el Canal 22 en UHF, perteneciente al Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, como un canal de oferta cultural. Para 1995, se pone en marcha la Red Satelital de Televisión Educativa (Edusat), es así como la UTE inicia Didacta, proyecto multimedia conformado por cápsulas de televisión, ficheros, guías de lectura y un disco compacto, con el objetivo de apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante el uso pertinente del audiovisual. En 1996 y 1997, se iniciaron otros proyectos a través de la Red Edusat y la conexión a internet. Es en 1999, que la UTE se transforma en Dirección General de Televisión Educativa (DGTVE), denominación que conserva a la fecha. UTE ha seguido avanzando, pues en 2000, se puso en marcha el proyecto de la Videoteca Nacional Educativa, cuyo objetivo es el desarrollo de procesos de conservación, preservación y documentación de material y contenido audiovisual, mediante el uso de una plataforma tecnológica de gran potencia. En mayo de 2002, la DGTVE lanza el servicio de televisión educativa en línea. En su fase inicial se pone a disposición de los usuarios la programación del canal 12 de las 8:00 a las 13:00 horas y la del canal 17 de las 13:00 a las 20:30 horas. En 2002, el 23 de septiembre se amplía el servicio de televisión educativa en línea, con la oferta completa de la programación de los canales 12, 14 y 17. Y en 2003, en febrero se incorpora el canal 11 al servicio de televisión educativa en línea. En abril se completa la oferta de los 8 canales de la Red Edusat vía internet: 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17 y 18.

Forma de Ingreso: OTROS

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: Filmaciones sobre el Ciclo de Conferencias y Mesas Redondas realizadas en el Archivo General de la Nación, denominada ``La construcción de la Democracia Mexicana``, en donde se trataron temas como: El Concepto de Soberanía y Democracia en México, La interpretación de la Historia y los partidos políticos, Cultura política en el siglo XIX, entre otros. Además de otros ciclos de conferencias: Constituciones de México, En defensa de la Patria, Relaciones Estado-Iglesia, Nuestra Frontera, La Historia de México a través del Cine, y Seminario Internacional sobre el desarrollo de la Ciencia Archivística en Ibero América y el Caribe.

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización: Método de ordenación: Numérico-cronológico.

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: El acceso a esta sección, está sujeto a lo dispuesto en la siguiente normatividad: Reglamento del Archivo General de la Nación del sábado 13 de abril de 1946 Capítulo V, artículo 35, fracciones I, VI y IX. Reglamento Interior de la Secretaria de Gobernación del lunes 31 de agosto de 1998 Capítulo VI, sección II, artículo 35, fracción III. Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 11 de junio de 2003 Capítulo III, artículo 13, fracciones I, II, III, IV y V. Capítulo III, artículo 14, fracciones I, II, III, IV, V y VI. Capítulo III, artículos 16 al 19 Disposiciones para la Consulta de los Acervos Documentales Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 12 de junio de 2003 Capítulo V, artículo 33 Capítulo VI, artículos 37 al 40. Capítulo VII, artículos 42 al 46. Ley General de Bienes Nacionales Artículo 6, fracción VXIII.

Condiciones de Reproducción: La reproducción en cualquier soporte de los documentos que integran esta sección, está sujeta a lo dispuesto en la siguiente normatividad: Reglamento del Archivo General de la Nación del sábado 13 de abril de 1946 Capítulo I, artículo, 1 fracción IV Capítulo II, artículo 13, fracción IX Capítulo V, artículo 35, fracción V Capítulo V, artículo 38, apartado A y B. Reglamento Interior de la Secretaria de Gobernación del lunes 31 de agosto de 1998 Capítulo VI, sección II, artículo 35, fracción IV Disposiciones para la Consulta de los Acervos Documentales Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 11 de junio de 2003 Capítulo IX, artículos 49 al 51.

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: ---

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

  • Índice Mesas Redondas “Construcción de la Democracia Mexicana”. U.D.: Unidad documental simple (pieza) P.C.: De la pieza 1 a la 12 (100%) El demás material no cuenta con Instrumento de Descripción.

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia: Colección Audiovisual Conferencias y Eventos Realizados en el Archivo General de la Nación.

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 94 Otro(s)
    • Volumen y soporte: 94 Videocasetes, VHS, cinta magnética.


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España