Acceso Colaboradores
Código de Referencia: MX.9017.AGN/2.5.36.1
Título /Nombre Atribuído: Conmemoración de los 175 años de la Consumación de la Independencia
[f]
01-01-1996
-
Nivel de Descripción: 3ª División
Historia Archivística:
Historia Institucional/Reseña Biográfica: Desde finales de 1824 y durante 67 años la administración del correo dependía de la Secretaría de Hacienda, a la cual permaneció adscrita hasta 1891, año en que pasó a ser parte de la recién creada Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, bajo esta secretaría se le asignó independencia de los ingresos que generase por dar un servicio público, así es como el organismo adquiere el rango de Dirección General a partir del primero de julio de 1901. El uso de la estampilla postal como pago único y general para el remitente fue implantado por el gobierno del Presidente Ignacio Comonfort mediante decreto del 21 de febrero de 1856, la impresión de las primeras estampillas postales, mostrando la efigie de don Miguel Hidalgo y Costilla, mismas que se pusieron en circulación el primero de agosto de ese mismo año. El diseño y grabado, realizados en una placa de cobre, técnica conocida como huecograbado, estampado sobre papel blanco unido, de diversos gruesos, son obra de don José Villegas, hábil y célebre dibujante, Jefe de la Oficina del Sello de Estampas e Impresos del Gobierno. Los términos timbre, sello y estampilla, se utilizan indistintamente para denominar a este pequeño trozo de papel, que adherido a la carta, valida el pago y hace llegar a todo el mundo un mensaje de buena voluntad y amistad del país que lo emite. En febrero de 1933 se produjo la fusión de labores de la Dirección General de Correos con la de Telégrafos, creándose la Dirección General de Correos y Telégrafos, esta fusión permanece hasta el 7 de marzo de 1942, cuando el ejecutivo federal decretó definitivamente la separación de las mismas al establecer la Dirección General de Telecomunicaciones. La Dirección General de Correos se reestructuró nuevamente en 1951 por la modificación que sufrió la Ley de Vías Generales de Comunicación, y en 1958 la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado, creó dos nuevas Secretarías: la de Comunicaciones y Transportes de la cual depende la Dirección General de Correos y la de Obras Públicas. Durante el sexenio de 1964-1970 se llevó a cabo un Programa Nacional de Correos, elaborándose para tal efecto un plan que constaba de las siguientes etapas: el análisis del mercado; el análisis de la operación y la administración postal general. Para cumplir con estas funciones se tuvieron que hacer reformas administrativas como fue distribuir las funciones entre las oficinas existentes; asentar una Oficina de Mecanización postal y la creación del Departamento de Emisiones Postales. Esto provocó una creciente demanda del servicio postal, y por decreto presidencial del 5 de julio de 1977 se llevó a cabo dentro de la Dirección General de Correos una reestructuración sustancial, y nuevamente en 1979, por acuerdo secretarial publicado en el diario oficial el 16 de noviembre del mismo año, se realizan nuevos cambios en la Dirección General, iniciándose la desconcentración administrativa de algunas funciones, dando lugar a la creación de 9 Gerencias Postales Regionales. Antes de crearse el Servicio Portal Mexicano como organismo descentralizado se realizaron 2 reestructuraciones orgánicas a la Dirección General de Correos, la primera en 1980, misma que se mantiene hasta el 7 de septiembre de 1983, año en el que se publica en el diario oficial, un nuevo acuerdo de modificación a la estructura orgánica de la Dirección General de Correos. Posteriormente, por decreto presidencial publicado en el Diario Oficial el 20 de agosto de 1986, se le otorga el desempeño de organismo descentralizado llamándole Servicio Postal Mexicano. De esta forma, el organismo adquiere personalidad jurídica y patrimonio propio y pasa a formar parte de la administración pública paraestatal. Entre sus primeras funciones como entidad paraestatal sustituyó las 9 Gerencias Postales Regionales por 31 Gerencias Postales Estatales. Con la finalidad de mejorar la estructura orgánica del Servicio Postal Mexicano, el 1º de abril de 1989 se vuelve a reorganizar ampliando las funciones ya existentes; se establece la Dirección Comercial, la cual absorbe las funciones de la Dirección de Planeación y Sistemas, misma que desaparece; se incorporan nuevas áreas a nivel departamental para el correcto desarrollo de funciones básicas como fue el atender aspectos relativos al aseguramiento de la calidad de los servicios, atención a los usuarios, relaciones laborales, promoción filatélica, proyectos, concurso y control de obras, entre otros, no cubiertos con anterioridad. Para competir en el mercado de la mensajería privada se establece la Dirección de Mexpost, las Coordinaciones Metropolitana y de Gerencias Postales, y de igual forma se precisaron las funciones de la Dirección de Operación y la Dirección Comercial y de Servicios, lo cual permitió fortalecer el servicio en áreas estratégicas del ámbito nacional e internacional. Actualmente el Servicio Postal Mexicano brinda servicio. BIBLIOGRAFÍA “Ley del Servicio Postal Mexicano”. En Diario Oficial de la Federación, México, 20 de Agosto de 1986. "Ley del Servicio Postal Mexicano”. En Diario Oficial de la Federación, México, 24 de Diciembre de 1986.
Forma de Ingreso: OTROS
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido: La documentación comprende dos medallas de plata y un sello postal conmemorativos de los 175 años de la consumación de la Independencia.
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización:
Condiciones de Acceso: El acceso a esta serie, está sujeto a lo dispuesto en la siguiente normatividad: Reglamento del Archivo General de la Nación del sábado 13 de abril de 1946 Capítulo V, artículo 35, fracciones I, VI y IX. Reglamento Interior de la Secretaria de Gobernación del lunes 31 de agosto de 1998 Capítulo VI, sección II, artículo 35, fracción III. Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 11 de junio de 2003 Capítulo III, artículo 13, fracciones I, II, III, IV y V. Capítulo III, artículo 14, fracciones I, II, III, IV, V y VI. Capítulo III, artículos 16 al 19 Disposiciones para la Consulta de los Acervos Documentales Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 12 de junio de 2003 Capítulo V, artículo 33 Capítulo VI, artículos 37 al 40. Capítulo VII, artículos 42 al 46. Ley General de Bienes Nacionales Artículo 6, fracción VXIII.
Condiciones de Reproducción: La reproducción en cualquier soporte de los documentos que integran esta serie, está sujeta a lo dispuesto en la siguiente normatividad: Reglamento del Archivo General de la Nación del sábado 13 de abril de 1946 Capítulo I, artículo, 1 fracción IV Capítulo II, artículo 13, fracción IX Capítulo V, artículo 35, fracción V Capítulo V, artículo 38, apartado A y B. Reglamento Interior de la Secretaria de Gobernación del lunes 31 de agosto de 1998 Capítulo VI, sección II, artículo 35, fracción IV Disposiciones para la Consulta de los Acervos Documentales Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 11 de junio de 2003 Capítulo IX, artículos 49 al 51.
Lengua/escritura(s) de los Documentos:
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: ---
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia: Archivo General de la Nación: Colección de Documentos para la Historia de la Guerra de Independencia de México, 1808-1821 (260).
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España