Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Censos: de Población, Agrícola, Ganadero y de Edificios

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: MX.9017.AGN/2.5.48

Título /Nombre Atribuído: Censos: de Población, Agrícola, Ganadero y de Edificios

[f] 01-01-1921 / 31-12-1930

Nivel de Descripción: 2ª División

Área de Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional/Reseña Biográfica: La Dirección General de Estadística (DGE), se dio a la tarea de preparar el primer censo de población, el cual se realizó en 1895. De ahí en adelante se dispuso regularmente de información estadística sistemática, que ha facilitado el conocimiento de las condiciones de vida de la población mexicana, salvo en 1920 época de la Revolución Mexicana. En 1902 se hizo un recuento del número de cabezas de las diversas clases de ganado, posteriormente se recabó información de la producción agrícola publicados en 1907, en los Anuarios de Peñafiel. Durante el periodo comprendido de 1908 a 1924 se efectuaron diversas estimaciones sobre la producción agrícola del país, y en 1926 el Departamento de Economía Agrícola, conjuntamente con la Dirección de Ganadería de la entonces Secretaría de Fomento, realizaron un censo ganadero. En 1930 se desarrolló el primer levantamiento de los Censos Económicos, año en que se visitaron los 48,500 establecimientos más importantes del sector industrial. Desde entonces se han incorporando gradualmente a su cobertura las demás actividades no agropecuarias ni forestales. Su levantamiento se ha desarrollado, en términos generales, cada cinco años. En México, el censo agropecuario se ha levantado periódicamente desde 1930 hasta 1991 y está conformado por dos censos, el agrícola-ganadero y el ejidal. En 1930 se levantó el primer Censo Agrícola-Ganadero y en 1935 el primer Censo Ejidal; a partir de 1940 se levantan de manera conjunta, a excepción de 2001 en que se levantó solamente el Censo Ejidal. Entre 1930 y 1940 el censo agropecuario había seguido una estrategia de levantamiento muy diferente a la actual, se citaba a los responsables de las unidades privadas para que aportaran la información requerida y la de los ejidatarios era proporcionada por los presidentes de los comisariados ejidales. Los censos cumplen con la función de recabar datos de suma importancia para los gobiernos, convirtiéndose esta documentación en una fuente de consulta para conocer el nivel de producción, así como lo que producen los sectores agrícola y ganadero.

Forma de Ingreso: OTROS

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: El grupo documental está integrado por cuatro censos: IV Censo General de Población de 1921; V Censo de Población de 1930; Censo de Edificios de 1929; Censo Agrícola y Ganadero de 1930 y Resúmenes de los Censos. Para los censos de población de 1921 y 1930 existen: boletas, formatos, cuadros estadísticos y resúmenes comparativos de los estados; sobre el Censo Agrícola y Ganadero de 1930, las boletas concentran los siguientes datos: nombre, valor, categoría, gastos y sistemas de explotación, superficie total de la finca o explotación, obras hidráulicas para riego, maquinaria, hipotecas, gravámenes y afectaciones; mano de obra; tipos de cultivo y cosechas; bosques, ganado y productos animales. En cuanto al Censo de Edificios de 1929, las boletas contienen los siguientes datos: ubicación del edificio, número, material de construcción, tipos de propiedad, nacionalidad del propietario, número de pisos, total de personas que habitan el edificio, número de viviendas y usos a los cuales están destinados los edificios.

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización: El material se encuentra organizado por censo y por estados de la República: IV Censo General de Población de 1921; V Censo General de Población de 1930; Censo de Edificios, 1929, y Censo Agrícola y Ganadero, 1930.

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: El acceso a este fondo está sujeto a lo dispuesto en la siguiente normatividad: Reglamento del Archivo General de la Nación del sábado 13 de abril de 1946 Capítulo V, artículo 35, fracciones I, VI y IX. Reglamento Interior de la Secretaria de Gobernación del lunes 31 de agosto de 1998 Capítulo VI, sección II, artículo 35, fracción III. Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 11 de junio de 2003 Capítulo III, artículo 13, fracciones I, II, III, IV y V. Capítulo III, artículo 14, fracciones I, II, III, IV, V y VI. Capítulo III, artículos 16 al 19 Disposiciones para la Consulta de los Acervos Documentales Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 12 de junio de 2003 Capítulo V, artículo 33 Capítulo VI, artículos 37 al 40. Capítulo VII, artículos 42 al 46. Ley General de Bienes Nacionales Artículo 6, fracción VXIII.

Condiciones de Reproducción: La reproducción en cualquier soporte de los documentos que integran éste fondo, está sujeta a lo dispuesto en la siguiente normatividad: Reglamento del Archivo General de la Nación del sábado 13 de abril de 1946 Capítulo I, artículo, 1 fracción IV Capítulo II, artículo 13, fracción IX Capítulo V, artículo 35, fracción V Capítulo V, artículo 38, apartado A y B. Reglamento Interior de la Secretaria de Gobernación del lunes 31 de agosto de 1998 Capítulo VI, sección II, artículo 35, fracción IV Disposiciones para la Consulta de los Acervos Documentales Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 11 de junio de 2003 Capítulo IX, artículos 49 al 51.

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: ---

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

  • Inventario del grupo documental Censos (inédito). U. D.: volumen. P. C.: del volumen 1 al 841.

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Archivo General de la Nación: Gobernación siglo XIX: Gobernación (127); Presidencia de la República: Álvaro Obregón - Plutarco Elías Calles (182), Emilio Portes Gil (183); Registro Nacional de Población e ldentificación de personal (202) y Archivo Particular de Emilio Portes Gil (246). Otros archivos: INEGI- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 668 Caja(s)
    • Volumen y soporte: 668 Cajas (1282.8 metros lineales) (Adicionalmente a las cajas existen 1376 paquetes)


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España