Acceso Colaboradores
Código de Referencia: MX.9017.AGN/2.4.6
Título /Nombre Atribuído: Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal
[f]
01-01-1532
/
31-12-1947
Nivel de Descripción: 2ª División
Historia Archivística:
Historia Institucional/Reseña Biográfica: El 23 de noviembre de 1855, siendo Presidente Interino de la República, el General Juan Álvarez y su ministro de justicia don Benito Juárez, se expide la Ley de Administración de Justicia y Orgánica de los tribunales de la Nación del Distrito y territorios. El artículo 23 de esta Ley dispuso la creación del Tribunal Superior de Justicia en el Distrito Federal, denominándose "Tribunal Superior de Justicia del Distrito y Territorios Federales", por haber constituido al poder judicial en los mismos hasta el año de 1974; actualmente se denomina Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal. El 5 de febrero de 1917 la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos estableció en su artículo 73, fracción VI, base 4ª, la facultad del Presidente de la República para nombrar a los magistrados del Tribunal Superior de Justicia y Territorios Federales con aprobación de la Cámara de Diputados y la del propio tribunal para nombrar a los jueces de primera instancia, menores y correccionales y los que con cualquier otra denominación se creen en el Distrito y territorios. Al desaparecer los últimos, esta facultad se circunscribió al Distrito Federal. Atribuciones: El artículo 1° de la Ley Orgánica de los Tribunales de Justicia del Fuero Común del Distrito Federal establece al Tribunal Superior como organismo autónomo, en los términos que establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, corresponde: I. Aplicar las leyes en asuntos civiles y penales del fuero común, y II. Aplicar las leyes en asuntos civiles y penales del orden federal en los casos en que expresamente las leyes de esta materia le confieren jurisdicción. Su estructura orgánica está compuesta de la siguiente manera: tribunal pleno; presidente; salas; salas de lo civil; salas de lo familiar; salas de lo penal; juzgados; juzgados de lo civil; juzgados penales unitarios; juzgados de lo familiar y juzgados mixtos de paz. Otras dependencias del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal. Archivo Judicial del Distrito Federal; Comisión Especial de Anales de Jurisprudencia y Boletín Judicial; Biblioteca; Oficina de Mantenimiento; Servicio Médico Forense; Auxiliares de la Administración de Justicia; Guardería Infantil; Oficina Administrativa; Intendencia y Comisión de Escalafón Sus funciones son las siguientes: Tribunal Pleno. Nombrar a los jueces del Distrito Federal y resolver todas las cuestiones que con dichos nombramientos se relacionen. Cambiar a los jueces de una misma categoría, así como variar, cuando sea necesario la jurisdicción de un juzgado, creando en su lugar uno civil, de lo familiar, o de lo penal, o sólo dos de estas materias. En estos casos podrá autorizar que haya un secretario por ramo. Nombrar a los secretarios del Tribunal Pleno, removerlos, suspenderlos, concederles licencias, en su caso, resolver sobre las renuncias que presenten de sus cargos. Conceder licencias que no excedan de tres meses al presidente del Tribunal, a los magistrados, a los jueces y demás funcionarios y empleados de la administración de Justicia del Distrito Federal. Formar anualmente las listas de personas que deban ejercer los cargos de síndicos o interventores en los juicios de concurso o quiebra, albaceas, depositarios judiciales, árbitros, peritos y otros auxiliares de la administración de justicia que hayan de designarse en los asuntos que se tramitan ante los tribunales del fuero común. Designar a los magistrados que deban integrar cada una de las salas. Discutir, aprobar o modificar los presupuestos de egresos que proponga el presidente del Tribunal. Acordar el aumento de juzgados y de la planta de secretarios y empleados de la administración de justicia cuando las necesidades del servicio lo requiera y le permitan las condiciones del erario. Designar a los magistrados que deberán encargarse de las visitas a casa de cuna, casas hogar, internados, asilos, hogares y, en general las instituciones dedicadas a menores abandonados, cárceles, penitenciarias y demás lugares de detención o de seguridad social, a fin de cerciorarse sobre el cumplimiento de los reglamentos interiores de estos establecimientos y el trato que reciban las personas y los reclusos objetos de su atención. Ordenar, por conducto del presidente del Tribunal, que se haga la consignación que corresponda al Ministerio Público, cuando la Comisión de Delitos Oficiales deba ser sancionada por las autoridades competentes; entre otras. Salas del Tribunal. Habrá once salas del Tribunal Superior de Justicia en el Distrito Federal integrada cada una por tres magistrados y designadas por número ordinal. Cada sala elegirá anualmente, de entre los magistrados que la componen, un presidente que durará en su cargo un año y no podrá ser reelecto para el período siguiente. Las resoluciones de las salas se tomarán por mayoría de votos. Las salas quedarán integradas de la siguiente manera: Primera, Segunda, Tercera, Cuarta y Quinta Salas de lo Civil. Sexta, Séptima, Octava y Novena Salas de lo Penal. Décima y Décima Primera Salas de lo Familiar.
Forma de Ingreso: OTROS
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido: La información está integrada por los expedientes o casos que se siguen por oficio en las diversas Salas y Juzgados que integran al Tribunal Superior de Justicia. Entre los delitos que se mencionan se localizan: en materia penal; adulterio, violación, robo, daño en propiedad ajena, fraude, lesiones, allanamiento de morada, abuso de confianza, estupro, fraude, ataque peligroso, disparo con arma de fuego, rapto, amenazas y golpes. Por lo que respecta a los juicios civiles, se localizan casos relacionados con: reconocimiento de hijos, divorcios, cuestiones hipotecarias, testamentos, etc.
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización: La documentación se encuentra en proceso de organización y descripción, por lo que el material carece de foliación y expedientación.
Condiciones de Acceso: El fondo completo está fuera de servicio debido a que está en proceso de organización y descripción. Excepciones muy necesarias pueden solicitarse ante la Dirección del Archivo Histórico Central con una semana de anticipación. Las excepciones se autorizarán únicamente cuando se trate de una búsqueda concreta y el investigador cuente ya con la fecha precisa del documento que busca.
Condiciones de Reproducción: Debido a que el fondo está fuera de servicio no pueden solicitarse reproducciones.
Lengua/escritura(s) de los Documentos:
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: ---
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia: Archivo General de la Nación: Real Audiencia: Judicial (006), Real Audiencia (095); Justicia: Secretaria de Justicia (117), Justicia (118), Justicia Imperio (121), Justicia siglo XIX: (122) y Suprema Corte de Justicia (116). Otros Archivos: AHTSJDF- Archivo Histórico del Tribunal de Justicia del Distrito Federal AHEM- Archivo Histórico del Estado de México
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España