Acceso Colaboradores
Código de Referencia: MX.9017.AGN/2.5.25
Título /Nombre Atribuído: Símbolos Patrios
[f]
01-01-1826
/
31-12-1986
Nivel de Descripción: 2ª División
Historia Archivística:
Historia Institucional/Reseña Biográfica: El proceso histórico de los mexicanos, en su lucha por erigirse como nación independiente ha tenido su más acabada expresión en los documentos constitucionales, base de nuestra evolución política, expresión de la nación en su afán de libertad, soberanía, democracia, y justicia social. La grandeza de nuestro territorio, la riqueza de nuestra cultura, el mosaico de nuestros pueblos indígenas y mestizos, se amalgaman y cohesionan en torno de nuestra Carta Magna, proyección y esencia de la democracia. El Escudo Nacional, emblema central de nuestro Lábaro Patrio, simboliza la esencia de nuestras raíces, en tanto que el Himno Nacional alienta a la patriótica defensa de la soberanía nacional. El antecedente más remoto de la figura del águila que aparece en el Escudo Nacional se localiza en la leyenda que narra la fundación de México-Tenochtitlan, donde un águila posada sobre un nopal devora a una serpiente. En plena lucha por la Independencia se retomó al águila como símbolo de México en la Bandera Insurgente de la Junta de Zitácuaro, y posteriormente en el Imperio de Agustín de Iturbide. En 1823 el Congreso Constituyente decidió que el sello del estado mexicano fuera el águila con la serpiente entre las garras, posada en un nopal, orlando el emblema una rama de laurel y la otra de encino. En 1934 se expide un decreto que fija de norma definitiva el Escudo Nacional. El origen de la Bandera Nacional tiene su origen en la Bandera Trigarante que se elaboró conforme al Plan de Iguala, donde las ideas de religión, independencia y unión fueron representadas por los colores blanco, verde y rojo, colocando en franjas diagonales y con una estrella al centro de cada una de ellas. Posteriormente en noviembre de 1821 se emitió el Decreto que dispuso que la bandera sería tricolor, verde, blanco y encarnado, con franjas verticales y figurando en el centro la efigie de un águila coronada. Desde esa época se conservó la dirección de las franjas, pero sin el águila coronada. Sin embargo, la reglamentación para su uso y difusión se fue perfeccionando durante el siglo XX, hasta que en 1983 se dispuso: “que la bandera consiste en un rectángulo dividido en tres franjas, verde, blanca y roja donde en la central contendrá el Escudo Nacional”. Desde 1821 surgió la aspiración de contar con un canto cívico que tuviera significado nacional. Se pensó en una marcha, en una canción patriótica o en un canto épico. La concepción de un Himno Nacional maduró tiempo después. En 1853 se publicó en el Diario Oficial la convocatoria para la composición de un Himno Nacional, firmada por Miguel Lerdo de Tejeda. En el Diario Oficial de 5 de febrero de 1854, se emitió el dictamen del Jurador Calificador a favor del poeta Francisco González Bocanegra. En su obra se destaca el fervor cívico y la patria como razón del ser del Himno. El autor logró reunir en su obra las aspiraciones de la soberanía nacional y el sentido histórico de su época. El Himno Nacional, con el texto de González Bocanegra y la música de Jaime Nunó, fue interpretada por primera vez en las festividades patrias, el 15 de septiembre de 1854. Las luchas intestinas y la Revolución Francesa después, conmocionaron al país durante mucho tiempo, por lo que el Himno quedó relegado a lo que contribuyó el hecho de haber sido compuesto en la época santanista. No fue sino hasta 1872, que el Himno Nacional volvió a interpretarse. A partir de entonces se emitieron disposiciones expresas para su ejecución en actos oficiales. El 24 de febrero de 1983, se promulgó la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, que regula entre otras cosas, la ejecución del propio Himno de acuerdo a la letra y a la música, cuyas versiones oficiales aparecen en dicha ley. El Artículo primero de esta ley dice: el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales son los símbolos patrios de los Estados Unidos Mexicanos.
Forma de Ingreso: OTROS
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido: La documentación comprende: la partitura del Himno Nacional Mexicano; modelo del escudo nacional para monedas y medallas; discos en acetato de honores al C. Presidente, himno en coro, honores a la bandera, himno en pista; modelo del escudo para sellos, papel oficial y similares; libro: Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales; una Bandera Nacional en tela con el escudo bordado en hilo de oro; escudos de bronce y a colores; modelo del escudo para la Bandera Nacional.
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización:
Condiciones de Acceso: Con base en las "Disposiciones para la consulta de acervos documentales en el AGN", queda restringido el acceso a la Bóveda por lo tanto se consultan las reproducciones.
Condiciones de Reproducción: La reproducción en cualquier soporte de los documentos que integran este fondo, está sujeta a lo dispuesto en la siguiente normatividad: a) Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. b) Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. c) Ley General de Bienes Nacionales. e) Reglamento Interior de la Secretaría de Gobernación. f) Reglamento del Archivo General de la Nación. g) Disposiciones para la consulta de los acervos documentales del Archivo General de la Nación.
Lengua/escritura(s) de los Documentos:
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: ---
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia: Archivo General de la Nación: Instrucción Pública y Bellas Artes: Propiedad Artística y Literaria y Presidencia de la República: Miguel de la Madrid Hurtado.
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España