Acceso Colaboradores
Código de Referencia: MX.9017.AGN/1.1.19.1
Título /Nombre Atribuído: Emiliano Zapata
[f]
01-01-1901
/
31-12-1918
Nivel de Descripción: 2ª División
Historia Archivística:
Historia Institucional/Reseña Biográfica: Emiliano Zapata nació en San Miguel Anenecuilco, Morelos, en 1879; en 1906 participó en Cuautla en una junta en la que se planteó la necesidad de defender las tierras de los campesinos morelenses de la voracidad de los hacendados porfiristas. Como represalia, en 1908 se le forzó a incorporarse al 9º Regimiento de Cuernavaca e ingresó como soldado raso, y pronto fue ascendido a caballerango de Pablo Escandón, que era Jefe del Estado Mayor de Porfirio Díaz y más tarde ocupó el mismo cargo bajo las órdenes de Ignacio de la Torre en la Ciudad de México. Éste último autorizó su baja. El 12 de septiembre de 1909, Zapata fue electo como presidente de la Junta de Defensa de las Tierras de Anenecuilco; en ese año apoyó la candidatura de Patricio Leyva para la gubernatura del Estado de Morelos, en oposición a Pablo Escandón, y cuando éste último fue declarado triunfador, el pueblo de Anenecuilco sufrió un serio despojo de tierras, las que en mayo de 1910 recuperó Zapata para su comunidad. En noviembre de ese año acudió a Villa de Ayala a una reunión convocada para conocer y discutir el Plan de San Luis, propuesto por Francisco I. Madero, después de lo cual envió a Estados Unidos a Pablo Torres Burgos para negociar con aquel la participación de los campesinos morelenses en el levantamiento. Como resultado de ello, 72 hombres tomaron las armas el 10 de marzo de 1911, comandados por Torres Burgos. El grupo armado inició una marcha desde Villa de Ayala hacia el sur, perseguido por el Federal Aureliano Blanquet. En el camino el grupo se transformó en un ejército que tomó Jonocatepec, Chinameca, Tlayacac, Tlalquiltenengo y Jojutla. Después de esta última acción, Torres Burgos dejó a Zapata la Jefatura de la Revolución Maderista en Morelos y poco después fue asesinado junto con sus hijos por una partida de soldados porfiristas. Zapata continuó su avance y tomó Yautepec, Cuautla y Cuernavaca. Al triunfo de la Revolución Maderista, se negó a deponer las armas mientras no se hiciera efectivo el reparto de tierras. Francisco León de la Barra, presidente interino, declaró a Zapata como ``bandido y rebelde``, y encomendó a Victoriano Huerta y Aureliano Blanquet para que lo combatieran. Madero, no obstante, se entrevistó con él en Yautepec, en agosto de 1911, y trató de convencerlo de que depusiera las armas y licenciara a sus tropas. No llegaron a ningún acuerdo, pues Madero se negó a aceptar el reparto agrario, única condición de los campesinos morelenses. La campaña de Blanquet y Huerta contra los zapatistas no se detuvo, por lo que el caudillo se replegó hasta los límites de Morelos con Guerrero, desde donde organizó a sus tropas, que ya eran llamadas como el ``Ejército Libertador del Sur``. Hubo otra conversación entre Madero y Zapata, en la que el primero se comprometía a que, al llegar a la presidencia, nombraría como autoridades de Morelos a los revolucionarios, lo que por supuesto, no cumplió y continuó la campaña contra los zapatistas, que se habían transformado en guerrillas. El 25 de noviembre de 1911 lanzó el Plan de Ayala, en el que se exigía la redención de los indígenas y el reparto de latifundios, se desconocía a Madero y se nombraba a Pascual Orozco, dirigente de la revolución armada. En septiembre, Madero encomendó la campaña militar de Morelos a Felipe Angeles, quien intentó entrevistarse con Zapata para llegar a un acuerdo pacífico. Aún cuando las tropas zapatistas eran relativamente débiles y desorganizadas en 1912 sobresalieron las tomas de Yautepec, Tepolcingo, Cuautla y Cuernavaca. En febrero de 1913, Victoriano Huerta usurpó el poder y envió a Morelos al Padre de Pascual Orozco, con la intención de que Zapata depusiera las armas. Éste, que entonces dominaba el Estado de Morelos y partes de Puebla, Guerrero, Tlaxcala y Estado de México, hizo fusilar al enviado del dictador. El 30 de mayo reformó el Plan de Ayala, declaró a Huerta indigno de ocupar la presidencia, desconoció el Plan de Guadalupe y retiró a Orozco la Jefatura de la Lucha Armada. En los primeros meses de 1914, el Ejército Libertador del Sur tomó Janacatepec, Chilpancingo y Cuernavaca. En junio llegó a Cuajimalpa, Xochimilco y Milpa Alta, desde donde hostilizaba la ciudad de México, en la que no entró, pues ésta fue ocupada por los carrancistas. En septiembre de 1914, Carranza envió a Juan Sarabia Antonio I. Villarreal y a Luis Cabrera a conferenciar con Zapata; éste exigió la renuncia de Carranza al Poder Ejecutivo y al reconocimiento del Plan de Ayala, lo que no fue aceptado por los emisarios carrancistas. El Estado quedó, así, bajo control del Ejército Libertador del Sur. Desde su Cuartel General en Cuernavaca, Zapata inició el reparto agrario. Fue invitado a la Convención de Aguscalientes y envió una delegación integrada por Antonio Díaz Soto y Gama, Leobardo Galván, Paulino Martínez, Manuel J. Santibáñez y Manuel Uriarte, quienes permanecieron como observadores hasta el desconocimiento de Carranza. Zapata, entonces, reconoció como presidente a Eulalio Gutiérrez y se alió a Francisco Villa. El 26 de Noviembre de 1914, la División del Norte y el Ejército Libertador del Sur ocuparon la Ciudad de México y el 4 de diciembre se efectuó en Xochimilco la entrevista de los dirigentes de ambas fuerzas. Villa se comprometió a surtir de armas a las tropas zapatistas, al tiempo que aceptaban el Plan de Ayala. Zapata partió después hacia Amecameca y tomó Puebla el 17 de diciembre de 1914, aunque en enero Álvaro Obregón lo desalojó de esa plaza. Durante 1915 los zapatistas se afanaron en imponer un orden para el desenvolvimiento de la vida social, bajo la autoridad civil de los tradicionales consejos de ancianos: se estimuló el trabajo en el campo y en las fábricas, los hombres trabajaron con fusil al hombro y se procedió a revisar los problemas de los límites entre los pueblos. En 1916 Carranza ordenó a Pablo González lanzar una nueva ofensiva, en la que con apoyo de la aviación bastaron 72 horas para apoderarse de las principales poblaciones. Los zapatistas, más que ofrecer resistencia a un ataque en forma, se replegaron al campo, y desde ahí, con el clima como aliado, hostilizaron a los carrancistas hasta que éstos se retiraron en diciembre. Los campesinos reconquistaron Jonatepec, Yautepec, Cuautla, Micatlán, Tlaxcala y Cuernavaca, donde Zapata, en marzo, expidió una Ley Administrativa General para el Estado. Promulgada la Constitución y con Carranza como presidente, éste ordenó una nueva embestida contra los campesinos morelenses. Pablo González, sabiendo que se enfrentaba a un enemigo que estaba en todas partes y en ninguna, desistió de buscar batallas frontales y recurrió al soborno, la extorsión y otros métodos para acabar con el caudillo suriano. Los métodos de este general dieron resultado, y el 10 de abril de 1919, Zapata murió en una emboscada que le tendió Jesús Guajardo, agente carrancista que había ganado su confianza. Algunos núcleos zapatistas mantuvieron la guerra de guerrillas hasta que en 1920 se adhirieron al Plan de Agua Prieta y, tras la muerte de Carranza, se incorporaron al Ejército Federal.
Forma de Ingreso: OTROS
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido: La documentación comprende: correspondencia del Ejército Libertador del Sur, relacionado con sus actividades militares; juicios relacionados con la tenencia de la tierra; informes de actividades militares; solicitudes de ayuda económica, garantías a los pueblos, empleos, víveres. Informes al general Venustiano Carranza; recibos de compensaciones económicas y entrega de parque del Cuartel General del Sur, y los Cuarteles Regionales. La información se refiere a los estudios de Morelos, Puebla, Estado de México, Tlaxcala, Oaxaca, Veracruz, Guerrero, Guanajuato, Sinaloa y Distrito Federal; asimismo comprende un facsimil del manifiesto al Pueblo Mexicano.
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización: La documentación está en orden cronológico en su conjunto. El material está debidamente foliado y expedientado.
Condiciones de Acceso: Con base en las Disposiciones para la consulta de acervos documentales en el AGN, no existe restricción.
Condiciones de Reproducción: Ya sea en conjunto o en alguna de sus piezas, el grupo documental no cuenta con restricciones para ser reproducido en cualquiera de los soportes que ocupa para que el Archivo General de la Nación brinde este servicio, esto con base en la normatividad aplicable, misma que ya fue indicada en el nivel de descripción anterior. Es probable que algunos volúmenes o documentos, no se encuentren disponibles temporalmente, en atención a las normas de efecto transitorio contenidas en: ``Disposiciones para la Consulta de los Acervos Documentales en el AGN``, ya sea porque su estado físico amerita restauración, se encuentran en proceso de organización y descripción o que en atención a la solicitud de algún usuario, se encuentren en reproducción. Esta información, en cada caso, podrá obtenerse con el personal de las galerías donde obren los grupos documentales en cuestión, en el Departamento de Organización y Descripción Documental y en el Departamento de Control de Acervos y Registro Central.
Lengua/escritura(s) de los Documentos:
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: ---
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia: Archivo General de la Nación: Presidencia de la República (337): Francisco I. Madero (181); Lucio Blanco (237); Francisco Bulnes (238); Colección Revolución (263); Cuartel General del Sur (264). Otros Archivos: AHSDN- Archivo Histórico de la Scretaría de la Defensa Nacional AHUIA- Archivo Histórico de la Universidad Iberoamericana CESUUNAM- Centro de Estudios Sobre la Universidad, Universidad Nacional Autónoma de México CONDUMEX- Centro de Estudios de Historia de México.
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España